Browsing by Subject "Escritura académica"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access“Comencemos por el título”: la representación integral de la investigación doctoral en contadas palabras(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Bosio, Iris VivianaEste trabajo sigue la línea de investigación del grupo Corpus EspaDA-UNCuyo (Corpus de Español en el Discurso Académico de la Universidad Nacional de Cuyo)[1]. Partiendo del potencial de la escritura para transformar el conocimiento, se propone la (re)escritura del título temático del género académico “proyecto de tesis” como una instancia de reflexión y afianzamiento del evento de investigación doctoral. Delimitar formalmente el tema de tesis es uno de los mayores problemas de los doctorandos y uno de los motivos recurrentes de incumplimiento de los plazos establecidos institucionalmente para la entrega de los proyectos. Contextualizado en un caso de intervención pedagógica en la carrera de Doctorado en Agronomía, este trabajo adopta un diseño cualitativo, descriptivo, longitudinal y aplicado. Los datos documentales provienen de (a)proyectos de admisión a carrera; (b)proyectos de tesis; (c)transcripciones de defensas orales de proyectos de tesis. Los resultados sugieren que, tanto la modelización y explicitación del proceso de escritura académico-científica, como las tareas colaborativas de (re)escritura de títulos temáticos entre pares profesionales expertos, favorecen el afianzamiento y la reflexión sobre el evento integral de la investigación y sobre su contribución original al campo disciplinar, requisito primero de toda tesis doctoral.
- PublicationOpen AccessLa construcción de la introducción y la conclusión del género “ponencia” en el marco de un taller de escritura académica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Álvarez Álvarez, Manuela; Velasco Luzuriaga, Erlantz; Boillos Pereira, Mari MarEste trabajo se centra en el estudio de las secciones introducción y conclusiones de una ponencia producida por estudiantes de doctorado españoles en el contexto de un taller de escritura académica. Su objetivo es analizar la construcción retórica de ambas secciones, a través del modelo teórico Swalesiano basado en el análisis de movimientos, pasos y subpasos. En el caso de las introducciones se toma la propuesta de Carbonell-Olivares, Gil-Salom y Soler-Monreal (2009), mientras que para la sección de conclusiones se emplea el modelo de Yag y Alison (2003). Los resultados de esta investigación en el caso de las introducciones refrendan los datos de otros estudios donde los movimientos 1 (M1) y 3 (M3) se consolidan como movimientos obligatorios en trabajos de escritores españoles; pero, además, se revela que el establecimiento de la temática tiene un mayor despliegue informativo que la presentación de la propia investigación lo que indica una menor atención del escritor a la originalidad e importancia de su trabajo. En el caso de las conclusiones se observa una mayor integración al modelo prototípico de los tres movimientos establecidos para dicha sección (M1-M2-M3) y se manifiesta una importante conciencia del escritor por el despliegue de información relativa al resumen y valoración de los resultados (M1 y M2).
- PublicationOpen AccessDidáctica de la escritura académica en una licenciatura en lenguas extranjeras(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Vergara Luján, Omaira; López Jiménez, Gladys StellaSe presentan resultados de una investigación exploratoria sobre la enseñanza de la escritura y la formación en su didáctica en un programa universitario que forma profesores de lenguas extranjeras. La propuesta se inscribe en la intersección de los estudios de escritura en la universidad con la formación de docentes y con la didáctica de lenguas, ejes que atraviesan el currículo de la Licenciatura. El objetivo fue caracterizar la didáctica de la escritura en la primera fase del programa de estudios, para lo cual se examinaron prácticas de enseñanza de la escritura en lenguas extranjeras (inglés y francés) en los semestres 1 a 4. Metodológicamente, se optó por un estudio colectivo de casos y por trabajo colaborativo con colegas docentes. La entrevista semiestructurada, el grupo focal y la observación no participante aportaron los datos y para su procesamiento se utilizó el análisis de contenido y la triangulación. Encontramos que los profesores tienen un fuerte sentido de responsabilidad en relación con la enseñanza de la escritura orientada desde la didáctica de lenguas extranjeras. La enseñanza se configura de maneras diversas, no siempre conscientes o intencionales para servir como modelo didáctico para los docentes en formación y no se evidenciaron saberes estructurados y compartidos sobre didáctica de la escritura en las disciplinas. Queda abierta la pregunta por la formación en didáctica de la escritura como parte de las competencias profesionales de los profesores de lenguas extranjeras.
- PublicationOpen AccessElaboración de una prueba diagnóstico para medir habilidades de escritura académica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Muñoz Rodríguez, Carmen Elena; Pérez Álvarez, Bernardo EnriqueEl objetivo de esta investigación consistió en aplicar un instrumento diagnóstico que permita determinar el grado de alfabetización académica alcanzado por estudiantes universitarios respecto a su nivel de estudios (pregrado o posgrado), es decir, se analizaron los conocimientos, habilidades, destrezas, creencias y/o prejuicios que posee el estudiante en cuanto al proceso de escritura. Para ello, en la metodología se describe el proceso de elaboración de un instrumento diagnóstico para la evaluación de las habilidades de escritura de estudiantes (de pregrado y posgrado), quienes acuden al Centro de Escritura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con el propósito de obtener ayuda en sus productos escritos. Los resultados obtenidos fueron abordados desde un análisis cualitativo, con una correlación entre las características principales que los estudiantes consideran son importantes en el quehacer de la escritura. De esta manera, se trabajó para mostrar que las habilidades que deben desarrollar son aquellas que permitan que un texto sea coherente, tener un buen manejo de la ortografía y cómo comenzar a redactar. El examen diagnóstico permitió establecer los parámetros para delimitar las características que debe cumplir el usuario en el proceso de escritura para considerar que desarrolla bien esta actividad, y que ha alcanzado un nivel de suficiencia en la alfabetización académica que le permita desarrollarse en el ámbito universitario.
- PublicationOpen AccessEscritura académica con Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Superior(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Valverde González, María TeresaEste artículo presenta una revisión crítica de la literatura sobre las relaciones entre la educación lingüístico-literaria y la tecnología. El objetivo de la revisión es elucidar las experiencias de investigación relevantes sobre este tema, basándose en la hipótesis demostrada en las conclusiones de que la escritura académica, debido a su complejidad actual, debe ser trabajada necesariamente con el sustento estratégico de las nuevas tecnologías de la Sociedad del Conocimiento. Como prueba se emplea una metodología de Análisis Crítico del Discurso (ACD) para la indagación de diversas investigaciones científicas centradas en el estudio de distintas herramientas de producción digital de textos académicos útiles para el acceso y la comunicación sobre el saber científico. En suma, este análisis teórico aporta al profesorado y al alumnado universitario conocimiento actualizado de aquellos soportes digitales que han demostrado su eficacia desde un punto de vista epistémico y didáctico para contribuir al desarrollo de la competencia en escritura académica en Educación Superior.
- PublicationOpen AccessHabilidades argumentativas en contextos digitales escolares de nivel superior(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) López Vázquez, Julieta Arisbe; González Di Pierro, Carlos; Pérez Álvarez, Bernardo EnriqueEl objetivo de este trabajo es describir un conjunto de estrategias de apropiación de argumentos en los procesos dialógicos de revisión de información y su recuperación en textos escritos específicos. El estudio se basa en la descripción y análisis de textos solicitados a tres grupos de estudiantes universitarios del área de Humanidades en una universidad mexicana, desarrollados en el marco de cursos en línea a través de la plataforma educativa de Google (G Suite) c on la finalidad de observar el aumento de complejidad de tareas de escritura y su vinculación con el aprovechamiento de las voces que comunican los argumentos de un texto acadé mico. Los resultados muestran que estos procesos no son completamente progresivo s ni homogéneos, sino que presentan diferentes grados de complejidad desde los que se pueden analizar, cuando menos, tres ejes de desarrollo: 1) la adecuación de la dialogicidad al ámbito de la escritura académica, 2) el mejoramiento de la precisión argume ntal a partir de procesos de comparación y 3) el desarrollo de pensamiento crítico para lograr un posicionamiento enunciativo propio en los textos.
- PublicationOpen AccessInfluencias de factores sociocognitivos en la calidad de la escritura en los estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Álvarez Álvarez, Manuela; Villardón Gallego, Lourdes M.; Yañiz Álvarez de Eulate, ConcepciónSe presenta una investigación sobre la incidencia de las instrucciones para la realización de la actividad escritora, así como de las actitudes, las estrategias y los estilos de aprendizaje, en la calidad de las producciones escritas en estudiantes universitarios. Partimos de una concepción sociocognitiva de la escritura, según la cual, el contexto sociocultural en el que el texto se insiere, los objetivos y características personales y las actitudes influyen en el proceso escritor y en la producción escrita. Se ha trabajado con una muestra de 489 estudiantes, a quienes se les ha solicitado la producción de un texto argumentativo con dos variantes de instrucciones. Para la valoración de la calidad de las producciones se ha utilizado una tabla de criterios validada por expertos. El instrumento utilizado para la medición de estilos de aprendizaje ha sido una versión adaptada (Yániz & Villardón, 2002) del cuestionario CHAEA (Alonso, Gallego & Honey, 1994). Para la medición de actitudes hacia la escritura se utilizó la EMAE, Escala de Medición de Actitudes hacia la Escritura (Álvarez, Villardón & Yániz, 2005). Para identificar las estrategias utilizadas para el proceso de composición escrita se pidió una descripción cronológica de las mismas. Los resultados de este estudio indican que la calidad de la escritura es bastante baja. La calidad alta se asocia a algunas estrategias como la planificación, la relación de ideas y la revisión del escrito; y a actitudes positivas hacia la escritura, principalmente la afición y la utilidad percibida para el aprendizaje y la reflexión.
- PublicationOpen AccessMetadiscourse use in Spanish academic writing : exploring the interface of nativeness and expertise(Universidad de Murcia, 2022-03-01) Yao, Gang; Carrió Pastor, María Luisa; Almela Sánchez, Moisés; Cantos Gómez, Pascual; Escuela Internacional de DoctoradoEl metadiscurso, que se define como el modo en que el emisor usa el lenguaje reflexivo para interactuar con el receptor, ha obtenido un creciente interés académico en las últimas décadas. Es un concepto importante y ampliamente discutido en la lingüística aplicada, sobre todo en el área del análisis del discurso, la pragmática y la enseñanza de idiomas. Más concretamente, en el discurso académico escrito, se considera crucial emplear el metadiscurso por dos razones. La primera es que ayuda a los autores a organizar las diferentes partes de la información, permitiéndoles, por consiguiente, guiar a sus lectores en el texto. Al respecto, se destacan algunos marcadores metadiscursivos que forman parte de esta función: además, primero, como se ha mencionado, por tanto y es decir. La segunda es que permite a los autores expresar su postura sobre la información proposicional e involucrar a sus lectores en la co-construcción del texto. Entre los marcadores metadiscursivos que desempeñan esta función son: puede que, en nuestra opinión, efectivamente, curiosamente y veamos. No obstante, a pesar de la popularidad e interés que goza el metadiscurso, una gran variedad de estudios se han centrado en la lengua inglesa, mientras que se ha investigado mucho menos en otros idiomas como el español. En este sentido, también sería de esperar que hubiera poca investigación del metadiscurso en el contexto del español como lengua extranjera (ELE). Por otro lado, aunque se ha documentado que muchos factores como la lengua-cultura, la disciplina, el género discursivo y el nivel de experiencia, contribuyen a la variación del uso del metadiscurso, la mayoría de los trabajos previos se han centrado en la observación de un solo factor o múltiples factores, pero sin explorar la posible interrelación entre ellos. Para llenar este vacío, el presente estudio propone examinar hasta qué grado el estatus nativo/no nativo y el nivel de experiencia (principiante y experto) afectan el uso metadiscursivo en la escritura académica española. Con este fin, se construyeron cuatro corpus de textos académicos para representar los diferentes estatus nativo/no nativo y niveles de experiencia de los autores en español (110 textos con 1,2 millones de palabras). Basado en el modelo interpersonal de Hyland (2005a) y los de otros estudios, el presente estudio adoptó un esquema de etiquetado más detallado y matizado como el marco analítico y estableció una lista de marcadores metadiscursivos españoles. Se eligió MAXQDA 2020, un software para el análisis cualitativo asistido por ordenador, para manejar el corpus y etiquetar los marcadores. Finalmente, los datos obtenidos se analizaron cuantitativa y cualitativamente. Los resultados de las pruebas estadísticas muestran una diferencia significativa en el empleo de algunos recursos metadiscursivos específicos entre los grupos de autores. Asimismo, los análisis de marcadores clave también señalan que algunos marcadores son más distintivos de un grupo de escritores que el otro, debido a la influencia de varios factores como la conciencia de registro, el género discursivo, la competencia léxica y la cultura. Por último, el análisis textual cualitativo e interpretativo identifica las funciones discursivas y/o retóricas específicas de cada recurso metadiscursivo, así como las diferencias en las realizaciones de estas funciones entre los grupos. La tesis concluye con una reflexión sobre las implicaciones pedagógicas sugeridas por los hallazgos, tanto desde la perspectiva del profesor como desde la perspectiva del alumno. Además, en la conclusión se discuten las limitaciones del presente estudio y se hacen recomendaciones para futuras investigaciones.
- PublicationOpen AccessReproducción, crítica, expresión y cooperación : la danza del escritor en un mundo intertextual(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Bazerman, CharlesEs evidente que la escolarización comienza con la presentación a los estudiantes de textos académicos que transmiten ricas herencias y conocimientos culturales. Pero no todo lo que nuestros antepasados transmitieron consiste en la verdad última, precisa, aplicable o confiable en todos los casos. Tampoco el conocimiento es un fin en sí mismo. Las palabras con autoridad entran en conflicto entre sí, tienen límites y conllevan ideologías e intereses. Nosotros y nuestros estudiantes tenemos que convertirnos sabiamente en críticos y escépticos a través del análisis y de la argumentación crítica. Pero también necesitamos desarrollar nuestros propios puntos de vista, incorporando nuestras experiencias, perspectivas, necesidades e intereses. La educación en escritura puede fomentar la búsqueda de nuestras voces y la elaboración de nuestras ideas y puntos de vista. Incluso, un paso más adelante es compartir y cooperar con otros como parte de los esfuerzos comunitarios para ampliar el conocimiento, construir comunidad, participar en instituciones y organizaciones. La educación en escritura puede ayudar a los estudiantes a trabajar dentro de los sistemas de género y actividad para hacer sus contribuciones únicas desarrollando su pensamiento, sentimiento e identidad dentro de nuestro complejo mundo social intertextual.