Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Escritura"

Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A Cross-lagged panel analysis of reading, writing, and math in first-grade elementary students
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Jiménez, Juan E.; de León, Sara C.; Hernández Cabrera, Juan A.; García, Eduardo
    This longitudinal cross-lagged panel study, employing a data-driven approach, investigated the intricate relationships among reading, writing, and math during the learning process of first-grade elementary students. A sample of 392 first-grade students was selected, and assessments were conducted at three different time points: the beginning, middle, and end of the school year. The results revealed strong stability in the measures of reading, writing, and math across the three assessment points. Concurrent and temporal effects were analyzed, revealing bidirectional influences and underscoring the impactful role of reading. Model stability was assessed through resampling, which demonstrated consistency in a high percentage of configural vs. restricted comparisons, along with an RMSEA of less than 0.7. The educational implications of these findings are explored, emphasizing their relevance for enhancing learning processes in reading, writing, and math, particularly as concerns the interactions among these three domains.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A study of teachers' perception of the teaching of reading and writing in Hebrew : a methodological approach based on the five senses
    (Universidad de Murcia, 2023-07-26) Deri, Eti; Cascales Martínez, Antonia; Encabo Fernández, Eduardo; Escuela Internacional de Doctorado
    La lengua es fundamental para consolidar la identidad cultural y nacional de los alumnos israelíes, como demuestran los esfuerzos por impartir hebreo en las escuelas. Este estudio analiza las habilidades relacionadas con la forma en que el cerebro aprende a leer y revisar las metodologías esenciales de la enseñanza de la lectura y la escritura hebrea tras entrevistar a docentes que imparten docencia dicha lengua. La diversidad lingüística de Israel es uno de los problemas cuando se exige a los alumnos que aprendan la lengua hebrea. Muchos alumnos llegan a la escuela con un lenguaje verbal deficiente, un vocabulario significativamente inadecuado y una pronunciación estándar y gramatical de palabras y frases, dada la complejidad de la lengua hebrea y que solo lo utilizan en el centro educativo. Para fomentar la motivación para aprender, practicar y trabajar, debemos integrar en el aprendizaje en el juego, la actividad creativa, la diversión y el placer. Por ello el objetivo de este trabajo es examinar los métodos de enseñanza existentes en Israel y crear un método de enseñanza accesible y práctico, tanto para docentes como alumnos. Este estudio se llevó a cabo en varias fases. En primer lugar, realizamos una amplia revisión bibliográfica sobre los enfoques de adquisición de la lectura y las estrategias de enseñanza en el sistema educativo de Israel. Abordando la contribución de la literatura a los principios teóricos de las diversas estrategias de enseñanza de la lectura que existen en el sistema educativo israelí. A cointinuación, para obtener información sobre la práctica real se realizó una entrevista semiestructurada, donde participaron 30 maestros de primer y segundo grado con al menos cinco años de experiencia laboral en la enseñanza de la lectura en educación regular y especial. Además, el esquema incluía cuestiones sobre las guías lingüísticas que trataban sobre el desarrollo de planes de estudio para la adquisición de la lectura. Los resultados del estudio plantearon los retos de los profesores de primero y segundo curso en la enseñanza de la lectura y la escritura. Uno de los retos más significativos en la clase numerosa es la heterogeneidad y la necesidad de un aprendizaje diferenciado para llegar a todos los alumnos. Además, subrayaron el uso de un único enfoque didáctico destinado a todos los alumnos de la clase y el grupo de alumnos que no pueden aprender a leer mediante un modelo uniforme.Arrojando luz sobre cómo perciben sus estrategias pedagógicas. Sin embargo, en la autonomía del aula, el profesor no tiene ningún obstáculo para producir un aprendizaje experimental y estimulante y utilizar varios modelos. Además, los resultados pusieron de relieve la necesidad de un ambiente de aprendizaje tranquila, agradable y seguro. Alentador, donde se establezcan relaciones de confianza y positivas entre el docente y el alumno como condiciones fundamentales para la motivación hacia el aprendizaje. De los profesores entrevistados, sólo unos pocos estaban familiarizados con el método multisensorial. Muchos profesores informaron de que realizaban diversas actividades en clase, como canciones, juegos, presentaciones y movimiento, "pensadas para disfrutar", según sus palabras, pero no reconocían que estas actividades estimulan los sentidos. Asimismo, los resultados del estudio indicaron la necesidad de los profesores de disponer de un conjunto de conocimientos y actividades para tratar a los alumnos difíciles. Por lo tanto, se ha diseñado un método multisensorial basado en el principio de que el niño aprende mejor a través del aprendizaje activo, experimental, tangible que permita la transferencia de conocimientos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplazado-escrito: una revuelta por decir. Revolución y escritura desde los Cuadernos negros
    (Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Peidro Pérez, David
    Se lleva a cabo la lectura del Parágrafo 140 de Reflexiones III en un rastreo de la tensión establecida entre los términos “escritura”, y “vuelco” o “revolución”, para, desde ella dinamizar las implicaciones ontopolíticas del hecho escritural en Heidegger. A partir del vínculo nuclear con la Kehre, la lectura se desplaza hacia la relación con y entre Fredrich Hölderlin y los Manuscritos de Karl Marx, para así dilucidar el alcance de la “revuelta” resguardada y activada en el tiempo propio de la escritura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimiento del profesorado sobre las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Guzmán, Remedios; Correa, Ana Delia; Arvelo, Carmen Nuria; Abreu, Bárbara
    Las Dificultades Específicas de Aprendizaje suscitan mucho interés últimamente en el ámbito educativo y las recientes reformas legislativas suponen un cambio en este concepto. El rol del profesorado en la prevención, detección e intervención de estas dificultades exige conocimientos específicos. Este estudio analiza el conocimiento del profesorado de Infantil y Primaria sobre Información general, Síntomas/diagnósticos e Intervención en DEA en lectura y escritura (DEALyE) y su relación con la formación inicial y la experiencia docente general y específica. En un estudio por encuesta una muestra de 149 profesores respondió un cuestionario con ítems demográficos (11) y una escala de conocimiento sobre DEA-LyE (38 ítems). Los resultados mostraron un porcentaje mayor de conocimientos en Intervención, concepciones erróneas en Síntomas/ Diagnóstico y lagunas de conocimiento en Información General. La formación y la experiencia no se relacionaron con los conocimientos. Las conclusiones destacan las repercusiones prácticas: las concepciones erróneas sobre síntomas afectan negativamente la identificación adecuada de estudiantes DEA-LyE, la atención a síntomas de riesgo y la intervención temprana. Asimismo incrementan remisiones inapropiadas a los orientadores e intervenciones poco efectivas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad en la lectura y la escritura. ¿Qué dicen (y no dicen) las prescripciones curriculares para nivel educativo inicial y primario en Argentina?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Romina Cecilia, Elisondo
    Nos interesa en el presente estudio analizar prescripciones curriculares referidas a procesos creativos vinculados a la lectura y la escritura. Específicamente, analizamos documentos curriculares sobre el nivel inicial y primario de la educación formal de la República Argentina, indagando respecto de las referencias que en dichos documentos se realizan sobre creatividad, lectura y escritura. Los documentos curriculares examinados son Ley Nacional de Educación, Ley de Educación de la Provincia de Córdoba, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Nación Argentina (NAP) y Diseños Curriculares de Córdoba. Analizamos éstas prescripciones desde la óptica de la creatividad, indagando respecto del lugar que se le asigna a los procesos creativos en los objetivos educativos, los contenidos y las metodologías. Realizamos análisis de contenido de los documentos considerando pasajes del corpus donde se incluyen las palabras creatividad, creativo y/o creativa. Indagamos respecto de contenidos educativos, finalidades, objetivos, metodológicas, recursos y criterios de evaluación incluidos en los documentos curriculares. Interpretamos los resultados considerando teorías y estudios actuales de la creatividad e investigaciones sobre diseños curriculares realizadas en otros contextos. Los análisis indican que en los documentos predominan concepciones de la creatividad vinculadas al campo artístico. No obstante, se observan interesantes articulaciones con procesos de construcción de la identidad, la corporeidad, el vínculo con los otros, con las tecnologías y el mundo natural. En el campo de la lectura y la escritura, observamos objetivos y contenidos educativos vinculados con la escritura creativa como forma de expresión y con la literatura, como oportunidad de acercamiento a producciones creativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Del cine a la escritura. Intertextualidad. Poesía y microrrelatos
    (2014-11-16) Morote Peñalver, Emilia; Botía Sánchez, Ángela; Fajardo Mellinas, Ana; Facultad de Educación
    Guía de visionado de corto cinematográfico para la escritura creativa de microcuentos y lectura de poesía y microrrelatos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Descripción de procesos en la composición escrita de estudiantes universitarios para un desarrollo multilingüe y tecnológico.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-01-07) González, Rosario Arroyo
    The purpose of this investigation is to describe the cognitive-linguistic, metacognitve-affective, and socio-cultural processes involved in written composition of university students. These processes are universally applied by expert writers in any language, thus may be considered developmental processes in the multilingual writer. Furthermore, these processes are essential in technological communication. A methodological design was used in this study, in which written cognitive interviews were conducted with a sample of 86 university students. The Method of Content Analysis allowed the application of a categorization system which operatively defined the written processes expressed by students. In terms of frequency, the results showed that university students display a certain degree of procedural, affective and socio-cultural writing competence, and that there is a need for specific programmes which foster professional and scientific use of written composition stressing the importance of conditional processes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las discontinuidades entre la memoria colectiva y la historia: Una crítica a partir de la experiencia del Holocausto.
    (Universidad de Sevilla, 2017) Perez Baquero, Rafael; Filosofía
    El sociólogo francés Maurice Halbwachs fue el pionero en la justificación y desarrollo de la categoría “memoria colectiva”, como mecanismo a través del cual los grupos humanos interactúan con su pasado. No sólo ofreció una descripción de este concepto, sino que también expuso su relación con el discurso histórico. Construyó un modelo en el que ambos se caracterizaban por sus diferencias y discontinuidades. En las siguientes páginas expongo las líneas de este marco teórico y cuestiono sus presupuestos en base a tres argumentos que giran en torno a los desafíos que suscita la recepción del Holocausto a la representación histórica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efectos de la intervención en conciencia morfológica sobre la lectura, escritura y comprensión: Meta-análisis
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Rueda-Sánchez, Mercedes I.; López-Bastida, Patricia
    El objetivo es comprobar, mediante meta-análisis, el impacto de las intervenciones en conciencia morfológica sobre, la lectura, escritura, comprensión y vocabulario de los escolares. Se han incluido en el metaanálisis 31 estudios, obtenidos de 19 artículos que cumplen los criterios de selección. La instrucción en conciencia morfológica tiene un tamaño del efecto medio alto y significativo en las variables de alfabetización estudiadas. En lectura, g=0.473, SE=0.096, CI=0.284 a 0.662, p=.000, escritura, g= 0.491, SE=0.078, CI=0.339 a 0.643, p= .000, comprensión, g=0.468, SE=0.123, CI=0.227 a 0.708, p=.000 y vocabulario, g=0.501, SE=0.152, CI=0.203 a 0.798, p=.001. El test de heterogeneidad Q resulta significativo sólo en escritura, por lo que fueron exploradas otras variables moderadoras, no encontrando diferencias entre los grupos. Se demuestra que el entrenamiento en conciencia morfológica tiene un impacto importante en la lectura, vocabulario y comprensión de los escolares sin y con dificultades lectoras. Mientras que en escritura los resultados son más heterogéneos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Effects of explicit instruction on incidental noticing of metaphorical word sequences during a subsequent reading task
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Mark Mueller, Charles
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El portafolio de Lengua castellana y Literatura para el nivel de Educación Secundaria
    (2009-12-06T18:26:14Z) Caro Valverde, María Teresa; González García, María; Didáctica de la Lengua y la Literatura; Facultad de Educación
    Introducción al uso del portafolio en el área de Lengua castellana y Literatura como instrumento de aprendizaje autónomo en el desarrollo de la competencia comunicativa a través de la autoevaluación de las propias producciones discursivas. El portafolio constituye una estrategia indispensable para dar viabilidad en el aula a las expectativas de las convergencias educativas europeas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Emerson y Thoreau : la domesticación de la escritura
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2001) Lastra Meliá, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escribir como arqueología. Arqueología como escritura
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Ruiz Zapatero, Gonzalo
    Este trabajo ofrece una reflexión general sobre la situación, los valores y la importancia de la escritura en la arqueología. Se constata la falta de interés disciplinar por la misma hasta hace alrededor de 25 años. Se presentan orientaciones sobre cómo mejorar las narrativas para comunicar mejor y se discuten alternativas subversivas: textos palimpsesto, inclusión de la ficción y textos dialogados. Las ilustraciones tienen un gran valor en arqueología y constituyen otra forma de texto. La escritura arqueológica es, de alguna manera, una artesanía con necesidad de algunas normas que garanticen su calidad y se incide especialmente en el valor de los sistemas de referencia y las citas. Por último, se esbozan los rasgos generales y algunos problemas de los principales géneros: monografías, artículos, reseñas y textos de divulgación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escritura académica en tres escuelas de ingeniería: la familia ‘Informe técnico’ como macrogénero discursivo en el área de Ingeniería Civil Informática
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Sologuren Insúa, Enrique
    Los géneros producidos por estudiantes han comenzado a recibir mayor atención debido a su diversidad de funciones en el aprendizaje disciplinar. Así, este trabajo se enmarca en el ámbito del estudio de géneros de formación en español. El objetivo de esta investigación es identificar, definir y caracterizar los géneros de la familia ‘informe técnico’ con el objeto de comprender su rol formativo en la enseñanza de la ingeniería civil y en los procesos de alfabetización académica-profesional en esta disciplina. El estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, particularmente desde la teoría del género del discurso y explora el macrogénero informe técnico en ingeniería civil informática (MGITEC) en el corpus de aprendientes HÉLICE-2017. Esta familia genérica presenta una alta relevancia en el discurso académico de la ingeniería civil y en la subdisciplina informática. Los resultados del análisis de los corpus textuales evidencian la gran diversidad de recursos genéricos utilizados en la comunidad de práctica concernida. A partir de los datos obtenidos se identificó un continuum de los géneros discursivos que van desde informes orientados a la inserción académica hasta la producción escrita de informes orientados a contextos profesionales. En él se despliega una amplia variedad de tipos de informes que cumplen propósitos formativos de relevancia en la aplicación de pensamiento analítico, crítico y creativo para la resolución de problemas: la raison d’être de la ingeniería. Finalmente, la investigación permite configurar relaciones intergenéricas en la escritura académica de informes y proyectar estrategias didácticas de alfabetización disciplinar en el ámbito de la ingeniería.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Espacios de comunicación en el mundo rural a fines de la Edad Media: la escritura como contrapeso del poder.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2006) Oliva Herrer, Hipólito Rafael
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las estrategias de la escritura pianística : hacia una pragmática de los textos musicales
    (2015-03-10) García de Alcaraz Caicedo, Julián; Escavy Zamora, Ricardo; Departamento de Lengua Española y Lingüística General
    Este trabajo plantea un nuevo punto de vista para el análisis de la información que nos ofrecen los textos pianísticos: el que ofrece el uso de algunas de las herramientas metodológicas que ya han demostrado su utilidad en el estudio de los procesos comunicativos que llevamos a cabo por medio del lenguaje. La partitura musical es un artefacto que, al igual que las lenguas naturales, presenta tanto una dimensión doxástica como una dimensión conativa: es la representación de un determinado estado de cosas (el objeto sonoro) a la vez que, como vehículo de la interacción entre compositor e intérprete, ofrece a este último las instrucciones necesarias para la elaboración de nuevos ejemplares de la obra-tipo que representa. Para dar respuesta a estos propósitos, la cultura occidental se ha dotado de un código; más que un único organismo, se trata de un conjunto de distintos sistemas de representación que expresan gráficamente los elementos terminales de esas construcciones, los sonidos musicales y algunas de sus características y relaciones. Pero, como usuarios, sabemos que en una partitura podemos encontrar mucha más información que aquella que aparece vinculada sistemáticamente a los signos: algunos de ellos podrán contener mayor cantidad de información o una información distinta de la que tienen convencionalmente asignada en el sistema cuando se den ciertas circunstancias contextuales. Si, en el caso de las lenguas naturales, la Pragmática lingüística es la disciplina encargada de estudiar los procesos de comunicación en contexto, aquí, ante una situación análoga, postulamos la pertinencia de una pragmática de la escritura musical que, en lo que se refiere al piano, constituye el objeto de nuestro trabajo. Previamente era necesario asegurarse de la productividad de esta nueva disciplina. El análisis morfológico, sintáctico y semántico del sistema de signos que llevamos a cabo en la segunda parte de este trabajo nos permitió llegar a cuatro conclusiones básicas: (i) el sistema gráfico de representación es altamente redundante; (ii) se dan relaciones de intersección entre los significados de los distintos subsistemas gráficos: algunos de los rasgos semánticos de conforman el significado de un signo perteneciente a uno de esos subsistemas se encuentran también en signos de subsistemas distintos; (iii) el campo del contenido es irremediablemente denso: como hecho artístico, hasta el más mínimo rasgo perceptible en una interpretación musical resulta pertinente, y cualquier interpretación de una obra mostrará mucho más de lo que su partitura nos dice de ella; (iv) existe, al menos en algún nivel, una relación de no-conformidad entre ambos planos: ciertos rasgos significantes carecerán de correlato en el lado del significado, a la vez que muchos aspectos de cualquier realidad musical efectiva carecerán a su vez de un significante que los represente. Estas características hacen posible que, en la realidad de cada hecho de comunicación (es decir, de cada texto), podamos encontrar entidades de contenido no recogidas en el sistema de representación que, sin embargo, surgen ante el receptor por venir implícitamente asociadas a los significantes de ese mismo sistema. El análisis de estos significados implícitos mediante un modelo basado en el que H. P. Grice elaboró en su “teoría de la conversación” ocupa la última parte de nuestro trabajo; el estudio que allí realizamos de las estrategias que la escritura pianística utiliza para conseguir que los signos del código puedan vehicular nuevas y más variadas informaciones, junto con el análisis semiológico de la escritura musical que nos sirvió de punto de partida, serían las aportaciones más importantes que creemos haber realizado con este trabajo. THE STRATEGIES OF THE WRITTEN PIANO MUSIC: TOWARDS A PRAGMATICS OF MUSIC TEXTS ABSTRACT This work intends to offer a new point of view for the analysis of the information that piano scores can offer to us: the one which it can be obtained using some of the methodological tools that have already proved its utility in the study of communicative processes that we use to carry out through language. The musical score is a device that, as other written natural languages, presents both a doxastic and a conative dimensions: it represents a given status of certain things (the “sound object”). At the same time, as a way of interaction between composer and performer, it offers to the later the necessary directions to compose new tokens of the work-type that it represents. As a response to this purposes, Western culture has created a code which is not unique, but a set of different representation systems in order to graphically express the ultimate elements of the music, the musical sounds and some of their characteristics and relationships. However, as users, we know much more information can be found beyond that what is linked to the signs in a score: some of those signs may contain more information than which was conventionally assigned under certain contextual circumstances. Given that Pragmatic Linguistics is the adequate discipline in order to study the contextual communication processes, we propose the consideration of a Pragmatics of Writing Music which, as far as the piano score is concerned, is what our research is focussed on. Previously, it was necessary to ensure the productivity of this new discipline. The analysis of morphological, syntactic and semantic signs scheme, that we carry out in the second part of this research allowed us to achieve four basic conclusions: (i) the graphic system of representation is highly redundant; (ii) they are cross relations among the signification of several graphics subsystems: some of the semantic features of a given sign sense, belong to more than one named subsystems; (iii) the content field is irredeemably dense: considering the artistic event, even the smallest trait in a musical performance is relevant, and any performance of a musical piece will reveal much more than what the score actually says; (iv) there is, at least at some level, a relationship of non-compliance among both layers: certain significant features will have not correlation with the meaning layer, while many aspects of any effective musical reality will not be related to a signifier that represents them in the score. These key features make possible the fact that in any given text, we can find content entities not listed in the system of representation which, however, arise on the receiver because they are implicitly associated to the same system signifiers. The last part of our research is devoted to the analysis of these implicit meanings using a model based on that of H. P. Grice and his "Theory of conversation". The most relevant contributions we made with this research, at our opinion, are the study of the strategies used to lead a sign code to a new layer of significances, along with the semiological analysis of written music that we used as our starting point.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La estructura del texto literario y el placer orgásmico. El caso de tres narradoras mexicanas recientes
    (2015-04-23) Vivero Marín, Cándida Elizabeth
    The relationship between body and writing has been studied by the feminist narratology. This discipline conceives a very close relationship between the textual and orgasmic pleasure. So, the objective of this paper is to analyze three texts of three Mexican female writers in order to see if there is a multiorgasmic proposal in their texts, this means, a literary structure created since the feminine sexual pleasure.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio longitudinal de la escritura en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
    (2020) Sanz Domínguez, Eva; Martín-Lobo, Pilar; Urchaga Litago, José David; Irurtia Muñiz, María Jesús
    En la presente investigación se ha realizado una evaluación de la escritura en estudiantes con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Para ello, se analizan las diferencias en el desarrollo de la escritura en sujetos con TDAH a lo largo de 5 años, comparándolas con otros estudiantes sin diagnóstico de TDAH. Los participantes son 24 sujetos clasificados en dos grupos, con y sin TDAH, siendo evaluados a través de subpruebas del Test de Análisis de lectura y escritura (TALE) en el año 2014 y 5 años después, 2019. Los resultados muestran, en aquellos participantes sin TDAH, que a medida que mantienen la escolarización su grafismo tiende a mejorar. Por otra parte, aquellos estudiantes con TDAH muestran mejoría únicamente en el tamaño de las letras y en la interlineación. Por lo tanto, se evidencia que, 5 años después, este colectivo mejora menos en el grafismo y, resulta necesario realizar algún programa de intervención rehabilitadora en esta población
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio sobre los procesos de lectura y escritura en alumnado de Educación Primaria y Secundaria con TDAH
    (Universidad de Murcia, 2022-09-22) Conesa Conesa, María Rosa; Herrera Gutiérrez, Eva; López Ortuño, Josefa; Escuela Internacional de Doctorado
    El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) es una de las alteraciones del neurodesarrollo que con más frecuencia se atiende en las consultas de psiquiatría infantojuvenil. Además de los síntomas nucleares, las personas con este trastorno han evidenciado dificultades de lectura y escritura, las cuales han demostrado tener un impacto negativo en su rendimiento escolar y desarrollo en general, tanto en la infancia como en años posteriores. El objetivo general de este trabajo fue estudiar y comparar la competencia en los procesos de lectura y escritura de dos poblaciones con diagnóstico de TDAH, una de Educación Primaria y otra de Educación Secundaria, así como su relación con el subtipo o presentación clínica de este trastorno y la presencia de comorbilidad. La muestra estaba compuesta por 111 alumnos, de los cuales 72 cursaban estudios de primaria (6-11 años) y 49 de secundaria (12-17 años). Respecto al género, el 81,1% de los participantes (n=90) eran varones y el 18,9% (n=21) mujeres. Así mismo, el 31,5% (n=35) de los estudiantes contaba con otro trastorno concomitante. El instrumento de evaluación de la lectoescritura fue la batería EMLE/TALE-2000 (Escalas Magallanes de Lectura y Escritura). La prueba se administró, de forma individual y sin límite de tiempo, en una sala aislada de la Asociación ADAHI de la Región de Murcia (Sureste de España) donde los participantes acudían habitualmente a terapia. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el programa SPSS 25.0. Los resultados mostraron diferencias significativas entre ambas etapas educativas en las competencias de lectoescritura. El alumnado de primaria exhibió un rendimiento inferior en las pruebas de Lectura de Pseudopalabras y Lectura de Palabras 3, un menor número de palabras por minuto, así como un mayor número de errores ortográficos y naturales en las pruebas de copia y dictado respecto al grupo de secundaria. El análisis de la grafía no presentó diferencias significativas entre ambos grupos de edad. En cuanto a los resultados del grupo de primaria según el género, las chicas mostraron un peor rendimiento en lectura de pseudopalabras y al escribir cometieron más errores que los chicos. Además, el alumnado de primaria con TDAH comórbido se mostró inferior en calidad lectora y lectura de pseudopalabras, pero mejor en uso del espacio y de los márgenes en la escritura. A esta edad, el subtipo hiperactivo-impulsivo fue superior en lectura de pseudopalabras, pero inferior en fluidez y calidad lectora, así como en mantener la escritura sobre las líneas. Igualmente, mostraron peor desempeño el subtipo inatento, en comprensión lectora, y el combinado, en tareas de lectura y copia de frases. Respecto a la etapa de secundaria, las mujeres obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas que los varones en varias pruebas de lectura (Pseudopalabras, Palabras 3 y Frases); sin embargo, los chicos mostraron un peor desempeño ortográfico que las chicas en el dictado. En esta etapa la presencia de comorbilidad se asoció a menor velocidad lectora y peor rendimiento en algunas pruebas de lectura, copia y dictado, así como en la distribución del espacio sobre el papel en la escritura. Además, en la adolescencia el subtipo hiperactivo-impulsivo cometió más errores en lectura de pseudopalabras y de frases; mientras que los errores de escritura en el dictado fueron menores en el subtipo combinado. Los análisis de regresión no evidenciaron relaciones significativas entre los procesos de lectoescritura y las variables género, comorbilidad y presentación clínica. Como conclusión principal se desprende la necesidad de examinar e intervenir tempranamente y de forma sistemática en el área de la lectura y escritura del alumnado con TDAH, dada la evidencia encontrada sobre problemas relacionados con estas actividades tan necesarias para el progreso escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Facilitators of the learning process of writing in early ages
    (Universidad de Murcia, 2017) Gutiérrez, Raúl
    El estudio del aprendizaje de la escritura en las primeras edades ha sido objeto de numerosas investigaciones en los últimos años. Actual- mente se sabe que en las lenguas de escritura alfabética como la nuestra, aprender a escribir requiere tanto del conocimiento alfabético como de la toma de conciencia de la estructura fonológica del habla, siendo el desarro- llo del lenguaje oral una habilidad necesaria para el aprendizaje de la lengua escrita. Sin embargo, son escasos los trabajos que se han realizado con la fi- nalidad de conocer las vinculaciones existentes entre estas habilidades y el aprendizaje inicial de la escritura. El propósito de este trabajo fue analizar si con programas que integren el fomento del lenguaje oral junto con el desa- rrollo de las habilidades de procesamiento fonológico y el conocimiento al- fabético se favorece la eficacia del proceso de aprendizaje de la escritura. Se empleó un diseño cuasi-experimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. En el estudio participaron 403 alumnos de dife- rentes centros públicos y concertados con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Los resultados ponderan el valor potencial del programa y apoyan el desarrollo de modelos de enseñanza que facilitan el acceso al co- nocimiento alfabético desde nuevas perspectivas educativas en cuanto que se favorece el aprendizaje del sistema de la escritura.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback