Browsing by Subject "Ergonomía"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoHigiene postural y prevención de lumbalgias(Ediciones Pirámide, 2003) Gómez Conesa, Antonia; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique; Martínez González, Mariano; Fisioterapia
- PublicationOpen AccessIntegración psicosomática: Factores neurofisiológicos de la postura y su influencia en la prevención de riesgos psicosociales como el estrés(2002) Valverde Conesa, AndrésDesde este artículo se pretende, por un lado discutir el concepto actual de trastorno psicosomático, que aún en el esfuerzo de acercar disciplinas tan dispares, como las ciencias del comportamiento y la medicina halopática, queda todavía alejado de su verdadera dimensión integradora. Por otra parte, la revisión de la bibliografía nos permite aclarar las bases científicas que justifican una influencia recíproca entre postura y estrés. Con ello, pretendemos sostener lo recomendable que resulta implantar sistemas de actividad física, que, basados en algunas terapias de reeducación postural o gimnasias alternativas, y adecuados a los puestos de trabajo, atenderían las demandas preventivas de trastornos como el estrés laboral, o las lesiones osteomusculares por sobreesfuerzo.
- PublicationOpen AccessSmart Learning Environments y ergonomía: una aproximación al estado de la cuestión(2020) García-Tudela, Pedro Antonio; Prendes-Espinosa, M. Paz; Solano-Fernández, Isabel; Didáctica y Organización EscolarLa tecnología educativa se ve de forma continua transformada en función de las tecnologías innovadoras que vamos incorporando, pero siempre con la vista puesta en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello, los Smart Learning Environments (SLE) se convierten en una alternativa óptima a la enseñanza tradicional, puesto que a través de la ergonomía se brinda una perspectiva inclusiva que mejorará la experiencia educativa de cualquier estudiante. Por lo tanto, el principal objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis del estado del arte en relación con la ergonomía, la inclusión y los SLE. El método utilizado se basa en una revisión sistemática de literatura que nos ha permitido analizar en profundidad una muestra final de 19 documentos tras una revisión inicial de 633, habiendo sido todos los trabajos publicados entre 2013 y 2019. El análisis de los resultados se realiza a través de una red semántica generada con atlas.ti. v.8, a partir de la cual se extraen 3 categorías, 10 códigos y 33 citas. Principalmente, los resultados reflejan el carácter emergente de la línea temática investigada y cómo la ergonomía se relaciona con la inclusión y se posiciona como uno de los principales componentes para diseñar una propuesta educativa basada en los SLE.
- PublicationOpen AccessVariables predictivas de la calidad del sueño en conductores profesionales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Serrano Fernández, María José; Boada Grau, Joan; Robert Sentís, Lluís; Vigil Colet, AndreuLos conductores profesionales suelen padecer problemas para dormir o descansar correctamente. Esto puede deberse a diversos factores tanto personales como específicos de las condiciones laborales. En el presente trabajo nos hemos planteado desarrollar un modelo predictivo sobre la calidad del sueño en conductores profesionales utilizando los indicadores siguientes: Edad, Género, Confort del asiento, suspensión del asiento, Soporte lumbar ajustable del asiento del conductor, Horas de conducción, Problemas musculoesqueléticos, Drivers Stress, Irritación, Personalidad resistente, Burnout, Conductas de seguridad e Impulsividad. Método: Los participantes han sido 369 conductores profesionales, de distintos sectores del transporte, obtenidos mediante un muestreo no probabilístico. Se ha utilizado el programa SPSS 25.0. Resultados: Se determina la capacidad predictiva de algunas variables que afectan a los conductores sobre la calidad del sueño. Conclusiones: La calidad del sueño se puede predecir a través de determinadas variables, siendo la mejor predictora Exhaustion (Burnout). Esta investigación contribuye a un mayor conocimiento de la calidad del sueño y a la mejora de la salud de los conductores profesionales.