Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Entrenamiento deportivo"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del rendimiento en situaciones de entrenamiento y/o competición en deportes colectivos, mediante indicadores de carga interna y externa
    (Universidad de Murcia, 2025-07-25) Soler López, Alejandro; Pino Ortega, José; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivo general: La presente tesis doctoral tiene como finalidad analizar el rendimiento de los deportistas en contextos de entrenamiento y competición en deportes colectivos, mediante la integración de indicadores de carga interna (respuesta fisiológica y bioquímica) y carga externa (demanda mecánica y cinemática). Objetivos específicos: El trabajo se articula en tres estudios interrelacionados: Estudio I: Identificación de los principales biomarcadores utilizados en atletas masculinos de élite en deportes de equipo, orientados a la detección de fatiga inducida por cargas de entrenamiento y/o competición. Estudio II: Comparación de la carga interna objetiva en distintas fases de entrenamiento y competición, y análisis de la influencia de un calendario congestionado sobre biomarcadores salivales (proteína total, TOS, TAC, índice de estrés oxidativo y SIgA) en futbolistas de élite. Estudio III: Evaluación de la capacidad predictiva de variables de carga externa (cuantificadas mediante sistemas LPS) sobre el "Player Load", identificación de los predictores más relevantes de rendimiento, y análisis de la interacción entre carga externa e interna considerando la variabilidad individual. Metodología En el Estudio I, Se realizó una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA, consultando bases de datos científicas (PubMed, Scopus, SportDiscus y Web of Science). Se seleccionaron estudios que analizaran biomarcadores hormonales, musculares, inmunológicos, oxidativos e inflamatorios en deportistas de élite. La calidad metodológica de los estudios fue valorada mediante el índice MINORS. En el Estudio II, Participaron 17 jugadores de fútbol sala de élite durante una pretemporada congestionada de 27 días. Se obtuvieron muestras de saliva antes y después de 16 entrenamientos y 5 partidos no oficiales, determinándose los niveles de proteína total, SIgA, TAC, TOS e índice de estrés oxidativo mediante técnicas ELISA y espectrofotometría. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas t de medidas repetidas y MANOVA. En el Estudio III, se monitorizaron 18 jugadores en 8 sesiones de entrenamiento, registrando variables externas con sistemas LPS (WIMU PRO™) y analizando la relación con biomarcadores salivales pre y post-sesión. Se emplearon modelos de regresión lineal múltiple, Random Forest y Gradient Boosting. Resultados y Conclusiones En el Estudio I, se confirmó la utilidad del monitoreo bioquímico en la evaluación de la fatiga: la creatina quinasa (CK) reflejó daño muscular agudo; la relación testosterona/cortisol (T/C) indicó el grado de estrés fisiológico; la SIgA resultó fundamental para monitorizar el sobreentrenamiento, el estrés psicológico y el riesgo de infecciones; mientras que los marcadores inflamatorios y oxidativos permitieron evaluar la capacidad de recuperación ante cargas elevadas. En el Estudio II, tras las sesiones agudas, se registraron incrementos significativos en proteína total, SIgA y TAC (este último únicamente tras los partidos), sin cambios en TOS ni en el índice de estrés oxidativo. La SIgA mostró mayor sensibilidad para discriminar entre cargas de entrenamiento y competición. A nivel crónico, no se observaron modificaciones significativas en los biomarcadores a lo largo de la semana, sugiriendo una adecuada adaptación fisiológica a la carga acumulada. En el Estudio III, Las variables externas explicaron hasta el 84.9% del "Player Load", mientras que la proteína total, identificada por Random Forest, mostró relevancia como predictor interno, reflejando alta variabilidad individual en la respuesta fisiológica. Conclusión general Este trabajo resalta la necesidad de monitorizar múltiples variables para individualizar la carga de entrenamiento, optimizando la adaptación, reduciendo el riesgo de sobrecarga y mejorando el rendimiento competitivo.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Effect of repeated use of social media before training sessions on countermovement jumping and internal training load in high-level volleyball players
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Freitas Junior, Carlos; Berriel, Guilherme; Faro, Heloiana; Peyré Tartaruga, Leonardo; Fortes, Leonardo
    To verify the effect of repeated use of social media on smartphones immediately before countermovement jump (CMJ) and internal training load (ITL) training sessions in young male high-level volleyball athletes. 18 young international-level athletes participated in a randomized crossover study for a total of two weeks. The athletes are from the Brazilian under-19 team and were randomized into two experimental conditions, social media (SMA) and control (CON). SMA used social media for 30 minutes before training sessions for a week, while CON watched emotionally neutral videos. During this period, the ITL was analyzed using the session rating of perceived exertion (s-RPE) method. The CMJ was analyzed before, between, and after the two-week training. In the second week, the athletes reversed the experimental conditions. The CMJ was decreased after the training week (p =0.04), but with no difference between the experimental conditions (p = 0.51). The ITL was not different between the experimental conditions after the analyzed training week (p = 0.95). Repeated use of social media on smartphones immediately before training sessions for a week was not enough to harm the CMJ, nor did it increase the ITL in young international-level volleyball athletes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación y seguimiento de la carga interna y externa para la monitorización de la fatiga durante la pretemporada en deportistas de élite de deportes colectivos indoor
    (Universidad de Murcia, 2022-12-19) Moreno Villanueva, Adrián; Pino Ortega, José; Rico Gonzalez, Markel; Escuela Internacional de Doctorado
    La monitorización de cargas de trabajo en deportes colectivos constituye uno de los pilares de investigación fundamentales para la optimización del rendimiento de los deportistas, procurando maximizar las adaptaciones positivas al mismo tiempo que se minimiza el riesgo de sufrir lesiones derivadas de la fatiga. Actualmente, el aumento del número de competiciones y el consiguiente número de partidos oficiales promueve un incremento significativo en el volumen y la intensidad de carga de trabajo exigida a los deportistas. Este hecho limita la capacidad de recuperación entre competiciones, aumentando la probabilidad de sufrir lesiones por sobrecarga no funcional y enfermedades, con la fatiga como principal desencadenante. Pese a que el control de cargas de trabajo ha sido ampliamente desarrollado en deportes colectivos practicados en el exterior, el análisis y la monitorización de cargas de trabajo en deportes colectivos de interior como el fútbol sala, no ha experimentado un auge significativo hasta hace un par de décadas, posibilitado por un desarrollo tecnológico en los sistemas de seguimiento electrónicos. Por consiguiente, la literatura científica sobre cómo y con qué variables identificar episodios de fatiga a corto, medio y largo plazo todavía es escasa al respecto. Para responder esta problemática, la presente Tesis Doctoral se ha diseñado en base a cuatro estudios interrelacionados. El objetivo principal del Estudio I es analizar y conocer de forma sistemática, objetiva y rigurosa, el estado del arte acerca de las variables de monitorización de carga de trabajo interna y externa utilizadas para la identificación de episodios de fatiga en deportes colectivos de interior. El segundo de los estudios, Estudio II, pretende analizar la confiabilidad y validez de los transductores lineales (LT, por sus siglas en inglés), dispositivos que se utilizarán en el estudio de investigación práctica de la tesis (Estudio IV), en diferentes situaciones y procolos de ejecución. Por otro lado, debido a que el transductor lineal utilizado en el trabajo de investigación práctica de la tesis (Estudio IV) fue de reciente aparición, el objetivo del Estudio III es evaluar la confiabilidad y el nivel de concordancia del transductor ADR para medir la velocidad propulsiva media (MPV, por sus siglas en inglés) respecto a un transductor de velocidad lineal T-Force, considerado como dispositivo “estándar de oro”. Finalmente, el estudio IV tiene como objetivo determinar cuál de las pruebas de monitorización del estado neuromuscular (NMS) (salto con contramovimiento (CMJ) o sentadilla trasera con carga adicional) es la más sensible y eficaz para evaluar el estado de fatiga en jugadores de fútbol sala de nivel élite durante la pretemporada, de cara a optimizar los recursos de tiempo y dinero empleados en el control de la fatiga de los deportistas. El Estudio I, Estudio II y el Estudio III fueron publicados en revistas científicas de alto impacto, indexadas en el listado JCR (Journal Citation Reports).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sports training for primary and secondary school students.Training solutions in the context of digital transformation
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Lan, Leng Thi; Huy, Dinh Tran Ngoc; Nguyen, Thi Hang; Hien, Dinh Thi
    The aim of this paper was to provide suggestions for good sports training and to help primary and secondary school studentsto improve their physical and mental health. It wasalsodiscussed the impact of digital transformation on students' sports training. The authors used qualitative analysis, synthesis and inductive methods. They also used experimental testing methods and experience. The authors consider physical education as a prerequisite for the development of other aspects of education. Theyexplain the benefits of sports by stating that primary and secondary school studentswho participate in sports have the following benefits: they arehealthier, they avoid the effects of technology and bad habits, they make friends, have fun, build social confidence, interact sociallyand learn to deal with failure. In conclusion,primary and secondary school studentscan successfully and safely improve their overall health by participating in a well-supervised sport training. Trained fitness professionals play an essential role in ensuring proper technique, form, progression of exercises, and safety in this age group.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback