Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Enseignement primaire"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Amantes de Dios, de la patria y de la familia? Escuela rural e identidad nacional en el País Vasco durante la Restauración
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Delgado, Ander
    Este artículo analiza las características de la escuela primaria pública en el medio rural vasco en el tránsito del siglo XIX y XX. Se pretende aportar nuevos elementos al debate sobre el papel del sistema educativo en la formación de la identidad nacional. A partir de un acercamiento interdisciplinar que integra aportaciones del campo de la historia con contribuciones realizadas desde la psicología social y la didáctica de las ciencias sociales, se analizan las prácticas educativas, los materiales utilizados y las características del alumnado de estos centros escolares. A partir de dicho análisis se limita la efectividad de la labor nacionalizadora realizada en estos centros escolares y se destaca al contexto social y cultural del alumnado como el factor clave para comprender la decantación de esta población por una identidad nacional española o vasca en aquellos años.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Gabarda Méndez, Vicente; Rodríguez Martín, Ana; Moreno Rodríguez, María Dolores
    La competencia digital del ciudadano se ha convertido en un elemento clave en las políticas educativas de cualquier etapa formativa. En este sentido, que el profesorado que imparte docencia en las diferentes enseñanzas haya adquirido y desarrollado sus propias destrezas en este ámbito, se postula como un prerrequisito básico para que los estudiantes puedan adquirir también esta competencia. En este trabajo se analiza la integración normativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, así como el planteamiento que se realiza de la formación tecnológica del profesorado como base para el estudio posterior. El objetivo principal de este trabajo, partiendo de la regulación normativa, es explorar la percepción que tienen los estudiantes de los títulos de Magisterio acerca de su propia competencia digital, interpretando los resultados en base a la propuesta del Marco Común de Competencia Digital Docente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para ello, se ha diseñado un cuestionario ad-hoc, que ha sido respondido por 104 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Los resultados evidencian que los estudiantes (y futuros docentes) tienen, de modo global, un nivel de competencia digital intermedio, obteniendo mayores puntuaciones en las áreas de información y comunicación y mayores carencias en las áreas de seguridad, resolución de problemas y creación de contenidos. Es importante resaltar, asimismo que hay divergencias entre la percepción personal de los futuros maestros sobre su competencia digital y las capacidades reales que demuestran los resultados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias básicas: el caso de la comunicación lingüística en alumnos de 4º de Primaria de la provincia de León
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Cantón Mayo, Isabel; Prieto Carnicero, Luis Ángel
    En este artículo se analiza, por medio del estudio llevado a cabo entre el alumnado de 4º de Primaria de los centros escolares de la provincia de León, el nivel de competencia lingüística adquirido por estos alumnos en dicha provincia. La investigación se plantea a partir del cambio que la introducción de las competencias básicas han propiciado en los currículos escolares. Las categorías estudiadas son: influencia del profesor, gramática, hábito lector, diferencias por sexos, expresión oral, creatividad, influencia de las TIC, y tipo de centros. Los resultados son coincidentes con otras investigaciones en algunas categorías pero también hay discrepancias novedosas en otras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creación surrealista de sueños colectivos en Educación Primaria. Investigación- acción intercultural
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Chocobar Rodríguez, Cynthia Nathaly
    INTRODUCCIÓN. Este artículo recoge una experiencia educativa de investigación-acción efectuada durante dos ciclos sucesivos de intervención didáctica con alumnado de sexto curso de Educación Primaria de dos colegios públicos situados respectivamente en Salta (Argentina) y Murcia (España). El marco teórico de esta investigación se centra en una concepción epistémica del desarrollo de la competencia en comunicación lingüística concerniente a textos literarios de índole surrealista cuya desenvoltura requiere conexión con otras competencias, lenguajes, artes y culturas. MÉTODO. La metodología cualitativa empleada, a través de cuestionarios, entrevistas y documentación didáctica de enfoque semiótico ha investigado el proceso de diseño y experimentación de una tarea compleja basada en la creación de sueños colectivos y performance onírica a partir de hipótesis fantásticas. RESULTADOS. La educación literaria de esta investigación centrada en el proyecto imaginario surrealista se ha materializado en las aulas hallando evidencias del cumplimiento de la hipótesis de trabajo. DISCUSIÓN. La educación literaria de esta investigación centrada en el proyecto imaginario surrealista se ha materializado en las aulas a través de experiencias didácticas de interacción significativa entre el mundo lector y el de la obra literaria, postulando un modelo educativo que potencia la creatividad, la autoestima y el empoderamiento de los aprendices en edad escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación musical desde una perspectiva del movimiento
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Vicente Nicolás, Gregorio
    El objetivo principal de este trabajo es plantear pautas metodológicas orientativas para la desarrollo de actividades musicales en Educación Primaria desde una perspectiva del movimiento y la danza. A tal efecto, se ha diseñado un “protocolo” de contenidos musicales dividido en seis núcleos competenciales: lenguaje musical, escuchar, cantar, tocar, bailar, conocer y ser. Dicho protocolo tiene como referencia base los currículos de música de Educación Primaria de las últimas décadas. Objetivo secundario de este estudio es proponer una aproximación integral al fenómeno musical, que contemple el movimiento y la danza como elementos fundamentales de la actividad musical en Educación Primaria, además de la escucha, la lectura y escritura musical, el canto o la práctica instrumental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escala para la Detección de la Dislexia (EDDIX) en Educación Primaria. Elaboración y validación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Moreno Jusdado, Débora; Ramos Alía, Justo Fernando; Ruiz de Miguel, Covadonga
    La dislexia es el trastorno del aprendizaje con mayor repercusión en la población escolar, 5-15%. Para su detección y evaluación, las pruebas en España son muy escasas, por ello se ha confeccionado y validado una escala de detección rápida de la dislexia en niños de 6 a 12 años, para los maestros de Primaria. El estudio realizado es exploratorio – descriptivo, para estudiar las características de este colectivo y los instrumentos de evaluación. En la validación se empleó el juicio de expertos y se llevó a cabo el pilotaje, obteniéndose la primera versión. Se aplicó la escala a 288 sujetos en la Comunidad de Madrid. Los datos fueron analizados con SPSS (28.0), Jamovi (2.3.13), R (4.2.1.) y JASP (0.16.4.). Se realizó un Análisis Exploratorio de Datos. Se analizó la fiabilidad global y por dimensiones. Los resultados alcanzados en la fiabilidad global (ω = .98) demuestra su alta consistencia interna. Igualmente, en las siete dimensiones, se obtienen niveles aceptables (ω ≥ .80). La validez, analizada con un Análisis Factorial Confirmatorio, reportó resultados muy satisfactorios (CFI = .99; TLI = .99; RMSEA = .07; SRMR = .04). La escala reúne las propiedades metodológicas exigidas para ser considerada válida y fiable para detectar a los alumnos con sospecha de dislexia en Primaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mapas personales y cartografía escolar: capacidades del alumnado de primer ciclo de educación primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Jerez Carañana, María; Morales Hernández, Antonio José
    ¿Qué capacidades cartográficas posee el alumnado de primer ciclo de Educación Primaria si se tienen en cuenta sus experiencias personales? Para responder a esta cuestión se ha realizado un estudio de casos en 2º curso de Educación Primaria, donde se comparan las habilidades cartográficas de un grupo experimental en el que se ha intervenido con otro de control sin intervención. A la muestra se le aplica un pretest y un postest para que realice una representación pictórica de un itinerario y responda a cuatro cuestiones. Los resultados obtenidos se han categorizado según las clasificaciones propuestas por Lynch (1960), Boardman (1986) y Bale (1989) para el análisis del espacio geográfico. Las conclusiones de este estudio de casos muestran indicios que permiten impugnar las capacidades cartográficas que la psicología evolutiva atribuye a los niños/as de 7 y 8 años, y revelan la importancia de tener en cuenta el espacio vivido para el aprendizaje de la cartografía escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Micropolítica de las tecnologías informáticas en dos centros de primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008) Peirats Chacón, José; San Martín Alonso, Angel; Sales Arasa, Cristina
    Este artículo se inscribe en el marco de una investigación más amplia y ya finalizada, en la que se han analizado las variantes organizativas producidas en dos centros de Educación Primaria de la Comunidad Valenciana al introducir las tecnologías informáticas. En el análisis hemos optado por el enfoque cualitativo de investigación, y consideramos el estudio de casos como el recurso o instrumento metodológico más adecuado para tratar de estudiar dos organizaciones educativas, una de la red pública y otra de la concertada, con objeto de comprender las interacciones que en ellas se desarrollan y para percibir los cambios que experimentan las unidades organizativas intermedias al tratar de integrar los medios informáticos. En este trabajo expondremos algunas de las observaciones obtenidas en los dos centros estudiados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un "portátil por estudiante" como argumento de disputa política en la sociedad digital
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Peirats Chacón, José; Sales Arasa, Cristina; San Martín Alonso, Angel
    La decisión gubernamental de dotar de un ordenador a cada alumno, en el marco del proyecto Escuela 2.0, es el hecho que motiva este trabajo. Con el mismo damos continuidad a nuestra línea de estudio y reflexión sobre las políticas que tutelan la incorporación progresiva de la institución escolar a la sociedad de la información. En esta ocasión centramos el análisis sobre los discursos con los que se justifican tales iniciativas en el contexto de los planes gubernamentales para el estímulo de la economía. La cita da dotación debe encajarse además con el resto de planes que sobre el particular promueven distintos ministerios, aparte de los que patrocinan los gobiernos autónomos en su ámbito competencial. Ante lo cual concluimos que las instancias que intervienen en la elaboración del proyecto educativo de centro habrán de asumir la integración educativa de los ordenadores dotados con fondos públicos pero de los que podrán disponer privadamente los estudiantes.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback