Browsing by Subject "Enseignement"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl auge del aprendizaje universitario ubicuo. Uso de las tabletas en la apropiación del conocimiento(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Inés Espinel, Blanca; Sevillano García, María Luisa; Monterrosa Castro, Iván Javier; Pascual Moscoso, CarolinaEl artículo se propone abordar las nuevas formas de aprendizaje ubicuo con las tabletas en el ámbito universitario actual. Vincular las tabletas a la universidad con la comunidad educativa, es una de las exigencias metodológicas activas que el alumnado requiere para explorar algunos de los cambios que los nuevos contextos en la formación del estudiante universitario, así como la forma en que éstas impactan en el pensamiento y el aprendizaje, encaminadas a partir de la respuesta que brinda a las demandas y necesidades que se presentan en el ámbito académico. A través del diseño de investigación descriptivo, con un enfoque mixto, se analiza una muestra de 213 estudiantes de dos universidades, integrando las técnicas cualitativas (directivos) y cuantitativas. Para la validación de la encuesta, se utilizó la técnica de expertos, seleccionados mediante el procedimiento de «Coeficiente K». El análisis del cuestionario se hizo a través de la prueba de Cronbach, siendo significativa con 0,897 de grado de fiabilidad. Los resultados señalaron que existe un desconocimiento sobre su función pedagógica, poca valoración y preparación para emplearla en el aprendizaje y para cambiar las prácticas formativas tradicionales. Además, una oportunidad de aprovechar estos dispositivos es poder articular conocimientos académicos, científicos y tecnológicos, con las diferentes realidades que germinan en el contexto universitario. Se concluye que el uso de las tabletas es un campo de investigación y práctica educativa en auge por las tecnologías, por lo que se hace necesario conocer su potencial en la apropiación del conocimiento en la educación y el aprendizaje significativo.
- PublicationOpen AccessConstruyendo la resistencia profesional en un espacio educativo neoliberalizado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Luengo Navas, Julián; Molina Pérez, JavierEl profesionalismo docente está reestructurándose como consecuencia de los procesos de neoliberalización. Este artículo estudia la recontextualización de las prácticas neoliberales en el sistema educativo andaluz y su influencia en el ejercicio de la práctica docente. Es un estudio cualitativo que utiliza la entrevista semiestructurada en profundidad como técnica susceptible de análisis mediante la Teoría Fundamentada. Se han realizado diez entrevistas en cinco colegios públicos: un/a docente de sexto de Primaria y el/la director/a en cada uno de los centros. Para el tratamiento y categorización de la información se ha utilizado el software cualitativo QSR NVivo 11. Los resultados evidencian la consolidación de prácticas de la Nueva Gestión Pública y la emergencia de acciones de resistencia a estas. Destacan las políticas de gerencialismo, la competencia entre centros, la estandarización educativa y los principios de la cultura performativa como principales cambios que están modificando el profesionalismo docente. Estos cambios políticos están desprofesionalizando la docencia bajo directrices de instrumentalidad técnica y despolitización. Sin embargo, las actitudes de rechazo a esta desprofesionalización docente están generando nuevos espacios de resistencia mediante prácticas de reflexividad, la deconstrucción de discursos hegemónicos y el desarrollo de tareas orientadas a lograr mayor igualdad, equidad y justicia social.
- PublicationOpen Access¿Didáctica General en y para Educación Social? Puntos de encuentro desde la perspectiva del alumnado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Madrid Vivar, Dolores; Mayorga Fernández, María JoséEn este artículo se presentan las reflexiones fruto del trabajo desarrollado con el alumnado de primer curso de Educación Social en la asignatura de Didáctica General, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, en el curso académico 2009-2010, con el objetivo de explorar las posibilidades de esta materia en y para este ámbito de actuación. Estas reflexiones se realizaron a través de una serie de actividades y tareas, todas ellas planteadas desde el enfoque de la investigación, la búsqueda, el descubrimiento y la creatividad, ya que consideramos que son las estrategias más eficaces y satisfactorias para provocar aprendizaje. En concreto, en este trabajo recogemos las conclusiones derivadas de una actividad basada en la técnica metodológica denominada circept o concepto circular. Nuestro propósito fue que el alumnado encontrara el sentido y la necesidad de para qué estudiar Didáctica en su formación, ya que esto es una parte importante del éxito de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje que quiera llevarse a cabo.
- PublicationOpen AccessEduardo Benot y la enseñanza de la lengua francesa.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Ríos Romero, FranciscoEste artículo analiza las ideas pedagogicas y lingüísticas del erudito, linguista, político y polímata gaditano Eduardo Benot y su relación con la enseñanza de las lenguas vivas en el siglo XIX, destacando sus innovaciones en el campo de los estudios gramáticales y la escritura de métodos para la enseñanza de la lengua francesa.
- PublicationOpen AccessEnseñanza, aprendizaje y evaluación en el Grado de Maestro de Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checa, AndresPara conocer la relación entre enseñanza, aprendizaje y evaluación en el Grado de Maestro de Primaria, se aplicó una encuesta a los alumnos de 2.º del Grado de la universidad de Murcia, en donde se les pedía puntuaran numéricamente el Nivel de Enseñanza (NE), el Nivel de Aprendizaje (NA) y valoraran cada asignatura (VA), mientras que a los profesores se les solicitó la evaluación de la primera acta (CAL). Para cada asignatura se han tenido cuatro variables obteniendo unas conclusiones en el marco de las competencias de cada una de ellas, para ser consideradas en próximas revisiones de las Guías Docentes de las asignaturas con la finalidad de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las materias del Grado de Maestro de Primaria.
- PublicationOpen AccessEnseñar emociones para beneficiar las habilidades sociales de alumnado con trastornos del espectro autista(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Lozano Martínez, Josefina; Alcaraz García, SalvadorEsta investigación trata de valorar si a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de emociones y creencias con alumnado con trastornos del espectro autista (TEA) se puede mejorar dicha capacidad que implique, además, cambios positivos en sus habilidades sociales. Para ello, dos alumnos de educación primaria y una alumna de educación secundaria con TEA participaron en un diseño de estudio de casos donde, para la obtención de datos, se diseñaron y elaboraron materiales didácticos dirigidos a la enseñanza de la comprensión de emociones y creencias, y un protocolo de entrevista de valoración de habilidades sociales para personas con TEA. Los alumnos fueron evaluados antes y después del proceso de intervención educativa sobre sus niveles de comprensión de emociones y creencias y habilidades sociales. Se recurrió a la estadística descriptiva para el procedimiento de análisis de datos cuantitativos, y al análisis de contenido de las observaciones, entrevistas y comentarios de maestros y padres para el análisis de datos cualitativos. Los resultados indican que, tras el proceso de intervención educativa, los alumnos participantes en la investigación mejoraron su rendimiento coen tareas que evalúan la comprensión de emociones y creencias y que esta mejora se acompaña de cambios positivos en sus habilidades sociales. Estos resultados nos permiten concluir que, adaptando el proceso educativo a las características y necesidades del alumnado con TEA, los aprendizajes de la comprensión de emociones y creencias se pueden constituir como un medio para beneficiar otras áreas no explícitamente enseñadas, como las habilidades sociales.
- PublicationOpen AccessLa importancia de los enunciados de problemas matemáticos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina; Sosa, PerlaEn este trabajo, queremos poner de manifiesto la relevancia de los enunciados de problemas matemáticos como metodología para conseguir aprendizajes significativos en Educación Secundaria. La heurística juega un papel fundamental en la docencia de las matemáticas y, como tal, debiera ser usada en la práctica educativa de forma habitual, ya que pone especial atención en los procesos de pensamiento y, además, considera a los contenidos matemáticos como herramientas indispensables para aplicar estrategias de resolución. Destacamos la importancia de la creación de enunciados de problemas matemáticos interesantes para los alumnos, y que establezcan conexiones de la matemática con: la vida real, otras áreas de conocimiento, ramas de la propia matemática y la historia. Por ello, planteamos varios problemas matemáticos atractivos y novedosos para que sean resueltos heurísticamente, se describen las conexiones de los posibles procedimientos resolutorios con el fin de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas propias de la Educación Secundaria.
- PublicationOpen AccessIndisciplinar la Pedagogía Social. Virtualidades y obstáculos(Universidad de Murcia. Servicios de Publicaciones, 2013) García Molina, JoséEl ánimo del artículo es problematizar y enriquecer los modos de investigar y formar profesionales desde la pedagogía social. Nuestra disciplina está aún inmersa en su propio proceso de disciplinarización, aspirando al reconocimiento y legitimidad en la constelación de las ciencias sociales y educativas. Pero no es nuestra intención discutir la relevancia o pertinencia de estas aspiraciones y conquistas al interior del territorio científico. Preferimos centrarnos en la exposición de ciertas propuestas epistemológicas que podrían contribuir a impulsar el quehacer de la disciplina. Las preguntas que guían estas líneas son: ¿Puede la pedagogía social escapar a una tradición de colonización y dependencia epistemológica? ¿Qué virtualidades y limites tiene para el saber pedagógico aceptar las actuales propuestas de trabajo indisciplinar en las ciencias sociales y humanas?
- PublicationOpen AccessL’analyse des erreurs en production écrite chez les apprenants arabophones en classe de FLE.(2018) Afifi, DaliaIn the teaching of foreign languages, the status of the error has evolved because it is no longer considered as a negative sign that refers to a lack of knowledge. Nevertheless, language in- terference remains a major source of difficulties for Arabs learning French as a foreign langua- ge. This study focuses on the analysis of essays written by Palestinian learners of A1-A2 level at Birzeit University. It aims to analyze the ty- pes of errors committed as well as their sources.