Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Enseñanza superior."

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y evaluación de unidades formativas para la enseñanza de competencias de pensamiento histórico en educación secundaria
    (Universidad de Murcia, 2025-10-03) Miralles Sánchez, Pedro; Gómez Carrasco, Cosme Jesús; Rodríguez Medina, Jairo; Sánchez Ibáñez, Raquel; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral por compendio de publicaciones tiene como objetivo principal validar y evaluar unidades formativas diseñadas e implementadas a partir de un programa formativo dirigido a estudiantes del Máster en Profesorado de la especialidad de Geografía e Historia. La evaluación persigue determinar su eficacia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de competencias de pensamiento histórico en educación secundaria, a través de métodos activos, que permita convertir al alumnado en ciudadanos críticos. Para ello, se aborda una investigación evaluativa con un enfoque mixto explicativo y un diseño cuasiexperimental A-B. Se han aplicado tanto técnicas cuantitativas para los datos recopilados a través de los cuestionarios, como técnicas cualitativas para la información obtenida mediante un grupo focal y entrevistas. Además, se ha empleado una metodología observacional, para recoger datos sobre la metodología enseñanza de competencias de pensamiento histórico. El diseño de la investigación se estructura en tres fases de las que derivan los tres artículos del compendio y una publicación complementaria. La fase 1 está orientada al diseño y realización de un programa formativo que sirva de guía para la elaboración de unidades formativas que fomenten el pensamiento histórico mediante métodos activos de enseñanza. La fase 2 se centra en la validación de los instrumentos de recogida de datos y unidades formativas. Por último, la fase 3 está dirigida a la evaluación de las unidades formativas, teniendo en cuenta las variables siguientes: metodología, motivación, satisfacción, aprendizaje y discurso docente. Los resultados cuantitativos obtenidos han indicado que en el análisis de la varianza de medidas repetidas se han encontrado diferencias significativas de efecto mediano en el factor fase pre y post en aprendizaje y satisfacción (ηp2 = .12 y .13), y de efecto grande en metodología y motivación (ηp2 = .26 y .144). En cuanto al factor sexo se han encontrado diferencias significativas de efecto pequeño en la motivación (ηp2 = .026), siendo mayor los valores de las mujeres. También se encuentran diferencias significativas de efecto pequeño en el postest en función del sexo en satisfacción y motivación (ηp2 = .06 y .04). Ha llamado la atención por su parte declaraciones bastante positivas tanto de los alumnos de máster como de los alumnos y profesores de instituto, mientras que las observaciones muestran un predominio del discurso de contextualización histórica, en detrimento de actividades que promuevan el pensamiento histórico crítico. También se reveló relaciones significativas entre el discurso interpretativo y metodologías activas, entre la contextualización histórica y el uso de fuentes, así como una relación de mutua inhibición entre la exploración de conocimientos previos y el desarrollo de habilidades de pensamiento histórico, y una relación de activación mutua entre la interpretación y el pensamiento histórico. Finalmente, tras una discusión con la bibliografía específica sobre enseñanza de la historia en educación secundaria, se concluye que punto fuerte de esta investigación es la novedosa metodología utilizada, siendo la observación poco utilizada en la enseñanza de la historia, sobre todo con un modelo mixto como el de esta investigación, lo que puede ser útil para la formación del profesorado. El programa formativo implementado, que dio como resultado las unidades formativas, ha sido altamente eficaz en las variables que se han tenido en cuenta, aun así, la investigación tiene algunas limitaciones como el reducido número de clases y de participantes, la regionalidad y especificidad del estudio, dificultades a la hora de la implementación, y las limitaciones de tiempo para llevarla a cabo. En cuanto a posibles vías de investigación futura, destacan explorar la interacción entre la activación de conocimientos previos y el desarrollo del pensamiento histórico y replicar este estudio en otros niveles educativos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio del impacto del proyecto formativo "Todos Somos Campus" de la Universidad de Murcia sobre el desarrollo personal, social y laboral de los participantes : perspectivas de los egresados y de sus familias
    (Universidad de Murcia, 2025-02-10) García Candel, José Antonio; Belmonte Almagro, María Luisa; Gomariz Vicente, María Ángeles; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta investigación explora el desarrollo personal, social y profesional de estudiantes con discapacidad intelectual a través del proyecto formativo «Todos Somos Campus» (en adelante, TSC) de la Universidad de Murcia; igualmente, aborda la perspectiva de los egresados y sus familias. Este estudio también busca proporcionar una visión crítica de los factores que contribuyen al éxito de dicho proyecto y de los aspectos susceptibles de mejora. Por su parte, añadir que esta investigación cuenta con el informe favorable de la Comisión de Ética de Investigación de la Universidad de Murcia. El concepto de discapacidad ha ido evolucionado desde un modelo médico que enfatizaba el déficit y la dependencia, hacia un enfoque social que la considera como el resultado de la interacción entre las capacidades individuales y las barreras del entorno. Este paradigma biopsicosocial busca eliminar obstáculos sociales y potenciar la participación de las personas en la sociedad. Del mismo modo, el diagnóstico de la discapacidad intelectual, que se basa en un funcionamiento intelectual significativamente bajo y limitaciones en la adaptación social, enfatiza un enfoque inclusivo y dinámico que valora tanto las fortalezas individuales como las necesidades específicas para promover la participación y la calidad de vida. De hecho, en esta tesis se analizan diversas revisiones sistemáticas centradas en estrategias para promover la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual (en adelante PcDI), destacando enfoques combinados que abordan tanto el desarrollo individual como las barreras sociales y estructurales. Los resultados enfatizan que las intervenciones más efectivas incluyen formación personalizada, sensibilización comunitaria y apoyos continuos. En cualquier caso, persisten desafíos como la falta de continuidad en los servicios educativos y laborales, lo que condiciona las oportunidades de inclusión y desarrollo integral de las PcDI. Por lo que, para reducir estas limitaciones, nace el proyecto formativo TSC como una iniciativa integradora que fomenta la inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual mediante formación en competencias laborales, sociales y emocionales, facilitando su inserción laboral y participación comunitaria. Unos estudiantes que acceden gratuitamente a dicho proyecto formativo y deben cumplir requisitos como tener entre 18 y 30 años, tener discapacidad intelectual igual o superior al 33%, ser demandantes de empleo, entre otros. En esta tesis se emplean métodos cualitativos a través de entrevistas semiestructuradas, biogramas y cuestionarios adaptados, aplicando análisis basados en teoría fundamentada con el software ATLAS.ti. Asimismo, se adoptan enfoques cuantitativos mediante instrumentos como la Escala de Tolerancia a la Frustración de Hidalgo y Soclle (2011) y la Escala de Calidad de Vida Familiar de Giné et al. (2019). Con muestras significativas, estos estudios utilizan estadísticas descriptivas e inferenciales no paramétricas, empleando el paquete estadístico SPSS en su versión 28, para analizar datos y garantizar la solidez de los resultados. En conclusión, esta investigación sobre el proyecto formativo TSC resalta su impacto positivo en la inclusión y desarrollo de PcDI y sus familias. Los estudiantes muestran avances significativos en sus habilidades sociales, en el desarrollo de su madurez y en la forma en que se valoran a sí mismos. Sin embargo, presentan dificultades en la tolerancia a la frustración, especialmente en contextos laborales, sugiriendo que aún tienen un margen de mejora en habilidades de afrontamiento. Por su parte, las familias expresan una percepción positiva sobre la calidad de vida familiar y el impacto del proyecto formativo, aunque identifican áreas como la autonomía en el hogar y la comunicación sobre temas afectivos que requieren atención adicional. En este marco, las líneas futuras de investigación abogan por un análisis más profundo de los contextos familiares y sociales, junto con evaluaciones longitudinales sobre el impacto de iniciativas como el proyecto formativo TSC.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback