Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Enseñanza de lenguas modernas"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La acción comunicativa en el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas: una investigación en el marco de un proyecto lingüístico de centro
    (2015-07-22) Valverde Caravaca, Rebeca; López Valero, Amando; Encabo Fernández, Eduardo; Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Español, Inglés y Francés)
    Esta tesis doctoral pretende comprobar el éxito de una propuesta metodológica en la que el profesorado reflexione antes de formular preguntas a los alumnos y alumnas sobre cuál es el propósito de las mismas dependiendo de los objetivos didácticos a conseguir, así como que las cuestiones planteadas desarrollen las distintas dimensiones cognitivas y del conocimiento y que los docentes involucren a todos los estudiantes en las interacciones orales, de modo que éstos cuenten con mayores oportunidades de desarrollar las destrezas orales en lengua inglesa. Como resultado de esto, aumenta la calidad y cantidad de las producciones orales del alumnado, a la vez que éstos adquieren los contenidos del área no lingüística, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, en este caso. Esta investigación sigue un diseño cuasiexperimental con grupo de control no equivalente y pretest, la cual se desarrolla a lo largo de un curso académico en 73 sujetos de entre 10 y 11 años (n=24 grupo de control, n= 49 grupo experimental). Ambos grupos reciben la instrucción del área no lingüística en inglés a través del enfoque AICLE. Sin embargo, sólo las profesoras del grupo experimental reciben formación específica sobre la propuesta metodológica que conforma el tratamiento de la investigación (‘effective questioning techniques’) y la implementan en el alumnado del grupo experimental. Dicha propuesta metodológica se centra en cómo el profesorado plantea la pregunta, qué tiempo le proporciona al alumnado para responder y la forma o técnicas empleadas para elegir quién o quiénes responderán a las preguntas planteadas. En el postest se registran y analizan las preguntas formuladas por el profesorado durante el tiempo dedicado a las explicaciones en las sesiones del área de Conocimiento del Medio impartidas en lengua inglesa, las técnicas utilizadas para elegir al alumnado que respondería a las cuestiones, así como las respuestas de los estudiantes a las mismas. Para analizar estos datos se hace uso de descripciones gráficas y numéricas para los datos cualitativos; mientras que para resumir y describir datos cuantitativos se utiliza el análisis estadístico de tipo descriptivo, así como procedimientos de estadística inferencial con el fin de comprobar la hipótesis del estudio y la estimación de distintos parámetros. Los resultados demuestran que el tratamiento de esta investigación aumenta tanto los niveles de conocimiento y cognitivos de las preguntas, como la participación del alumnado, incrementando a su vez la cantidad y calidad de las respuestas de los estudiantes. Además, este trabajo confirma la importancia de que el profesorado aprenda a optimizar la formulación de preguntas en el aula y destaca la relevancia de plasmar este tipo de aspectos metodológicos en el proyecto lingüístico de cada centro bilingüe con el fin de coordinar y cohesionar la praxis docente. ABSTRACT This thesis aims to investigate the success of a testing methodology in which teachers, before posing questions to students, reflect on the design, level, and purpose of their questions based upon specific instructional objectives in the classroom setting. Additionally, it examines the extent to which such a methodology increases the quantity of student talking time as well as the quality of student responses both in secondary language acquisition, in this case English, as well as in the subject matter itself, in this case Natural and Social Science. This study makes use of a quasi-experimental design with non-equivalent groups and pre-test in which the experimental and control groups track the development of 73 student subjects between ten and eleven years old (n=24 control group; n=49 experimental group) over the course of a full academic year. The non-linguistic subject, Natural and Social Science, is taught in English through the CLIL approach in both groups. However the teachers in the experimental group receive specific training in the methodological approach – effective questioning techniques. The delivery of the questioning through this methodology concerns how the questioning is performed by the teacher including things such as the response time given, to whom the questions are directed, and how and in what ways the teacher directs the question session. Data about the questions formulated by the teachers during the time of their content explanation in the lessons of natural and Social Science, the techniques used to choose which students would answer, and their replies are collected and analysed. In order to analyse that data graphics and numerical descriptions are used for the qualitative data while in order to describe the quantitative data, descriptive statistical analyses and inferential procedures are used to check and verify the hypothesis and its parameters. The results show that the treatment of this research increases both the content knowledge as well as the cognitive processing that comes as a result of the students' participation in this method of teacher questioning. Furthermore the study confirms the importance for teachers to learn to optimise the methods of using questions whose design aids and supports learning objectives in specific and predictable ways as part of an integrated and purposeful linguistic project.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adquisición de conocimiento experto y terminología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción especializada (ámbitos jurídico y técnico)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2011) Barceló Martínez, Tanagua; Jiménez Gutiérrez, Isabel
    Résumé: La notion d’enseignement des langues étrangères manque d’accord en ce qui concerne sa définition, ses limites et la façon dont le processus d’enseignement-apprentissage devrait être abordé. Cette notion, qui devra être adaptée en fonction des objectifs visés, acquière une mportance capitale dans le cours de traduction spécialisée. Dans les études de traduction, le but principal de l’enseignement des langues étrangères est l’acquisition, de la part des étudiants, d’une maîtrise des langues qui leur permette d’accomplir avec succès la traduction. Cet objectif déterminera la façon dont les cours de langue doivent être entamés, ainsi que leurs contenus. En vue de la traduction spécialisée, l’enseignement des langues doit être axé sur l’acquisition d’un savoir spécialisé et sur l’emploi spécifique de la terminologie et de la grammaire que chaque langue fait en fonction du domaine de spécialité.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Combining cooperative learning with reading aloud by teachers
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Jacobs, George; Hannah, Dan
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A comparison between english and spanish subjects' typicality ratings in phoneme categories: a first report
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Mompeán González, José Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia sociocultural en la enseñanza de lenguas extranjeras
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Hernández Campoy, Juan Manuel; Scheu, Dagmar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cultura y lengua: un emparejamiento indisoluble: Aspectos culturales no-oficiales de la didáctica del alemán para hispanohablantes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Mansilla Pérez, Ana
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Literature for language learning : students' and teachers' views
    (Universidad de Murcia, 2020-10-09) Sirico, Diego; Férez Mora, Pedro Antonio; Bianchi, Marina; Escuela Internacional de Doctorado
    Los profesores de idiomas se enfrentan a la necesidad de involucrar y motivar a los estudiantes y enseñar de manera significativa. Una forma de lograr estos dos objetivos podría ser mediante la enseñanza de idiomas a través de la literatura. La investigación académica ya ha averiguado a nivel teórico las ventajas de esta interacción mutuamente beneficiosa y productiva, enfatizando cómo el uso de textos literarios puede ofrecer una rica aportación para la adquisición del idioma, además de motivar y desarrollar la competencia sociocultural. En muchos contextos didácticos la separación de la enseñanza de la lengua y de la literatura sigue siendo rígida (Bloemert et al., 2019), aunque se han desarrollado muchos estudios para promover su integración en el contexto global de la educación en lenguas extranjeras (Carter, 2015). La posibilidad de mejorar la adquisición del idioma a través de la literatura ha sido propuesta por diferentes autores (Lazar, 2009), pero son extremadamente raros los estudios que investigan empíricamente las supuestas ventajas. Hanauer (2001) y Hall (2007) mencionaron la ausencia general de investigaciones empíricas basadas en el aula y afirmaron que los argumentos sobre el uso de la literatura en ELT son en su mayoría teóricos. También es importante señalar que la mayoría de los estudios empíricos publicados hasta ahora se han realizado integralmente en contextos universitarios (Paran, 2008). Además, los investigadores han estudiado un solo género literario en sus investigaciones, generalmente la prosa o, con menor frecuencia, la poesía, mientras que no se han comparado nunca dos o más géneros. Además, como han subrayado Fogal (2015) y Férez et al. (2020), pocos estudios han llevado a cabo investigaciones basadas en una metodología exhaustiva. Otras lagunas de investigación están relacionadas con la falta de estudios sobre las actitudes de los estudiantes hacia la literatura en contextos de aprendizaje de la L1 y la ausencia de estudios que comparen las opiniones de los profesores con las de los estudiantes sobre el uso de la literatura para aprender una lengua extranjera. Teniendo en cuenta estas lagunas, nuestro estudio tiene dos objetivos principales. En primer lugar, examinar los beneficios lingüísticos, interculturales y motivacionales en la enseñanza de la FL a partir de los tres diferentes géneros literarios, desde la percepción de los estudiantes y los profesores de secundaria. Las opiniones de los participantes se han explorado antes y después de experimentar en el aula tres unidades de aprendizaje que usan poemas, novelas y obras teatrales para ELT, respectivamente. En segundo lugar, aprovechar y analizar las opiniones de los estudiantes de secundaria sobre cómo se han utilizado los mismos géneros literarios en sus clases de L2 y L1 para mejorar su competencia lingüística e intercultural y su motivación. Nuestro estudio adopta un enfoque de método mixto para obtener una mejor comprensión de fenómenos complejos, mediante la combinación de tendencias numéricas a partir de datos cuantitativos y detalles específicos de datos cualitativos. Para la recopilación cuantitativa de datos, utilizamos cuestionarios basados en una escala Likert de 5 puntos, mientras que, para recopilar datos cualitativos, entrevistamos a profesores y estudiantes, pidiéndoles que escribieran comentarios a preguntas específicas relacionadas con las unidades de aprendizaje diseñadas, y que proporcionaran observaciones sobre el uso de la literatura en sus clases de L1 y FL. Las herramientas de investigación metodológicas utilizadas han permitido conseguir resultados estadísticos y explicaciones cualitativas detalladas. El comentario verbal ha agregado significado a los números y los números han agregado precisión a las palabras. Comparando tres géneros literarios diferentes, nuestra investigación podría facilitar la organización de un currículo holístico y coherente arraigado en los textos, con el objetivo de desarrollar las habilidades lingüísticas, culturales y motivacionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Methods in the post-methods era: report on an international survey on language teaching methods
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Liu, Jun
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Multiple intelligence theory and foreign language learning: a brain-based perspective
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Fonseca Mora, María del Carmen; Arnold, Jane
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The task-based approach in language teaching
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Sánchez Pérez, Aquilino
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The "whats", "whys", "hows" and "whos" of contet-based instruction in second/foreign language education
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Dueñas Vinuesa, María

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback