Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Enseñanza activa"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Restricted
    Diseño, aplicación y evaluación de un método para la enseñanza de la lectoescritura mediante un programa de intervención en una escuela pública de la República Dominicana
    (2015-10-21) Álvarez Carrera, María del Carmen; Arnáiz Sánchez, Pilar; García Sanz, María Paz; Departamento de Didáctica y Organización Escolar
    El aprendizaje de la lectoescritura constituye el inicio de la escolaridad formal; es la etapa en la cual los niños deben adquirir las habilidades necesarias que les permitan continuar dentro del sistema educativo hasta finalizar sus estudios de forma adecuada. Entre los factores más importantes que contribuyen a un buen aprendizaje se encuentra la capacidad lectora, con consecuencias negativas para los niños que no la adquieren, de ahí la importancia de indagar las causas de la problemática existente en la República Dominicana en relación con los bajos niveles de lectoescritura alcanzados por los niños matriculados en las escuelas públicas durante decenios. El contexto donde se realizó el estudio fue en una escuela pública urbana marginal ubicada en la ciudad de Santo Domingo. El objetivo general fue diseñar, aplicar y evaluar un método de lectoescritura, llamado Tapi, mediante un programa de intervención que tuvo lugar durante el periodo escolar 2012-2013, que permitiera contribuir a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en los alumnos de esa escuela pública, permitiendo hacer extensivas las mejoras posibles a los resultados académicos de otras escuelas públicas del país. Enmarcado dentro de una investigacion evaluativa con carácter de investigación cuasi experimental, la muestra estuvo compuesta por 135 alumnos, 4 maestras y 14 facilitadoras o ayudantes de aula de la escuela piloto, y 250 alumnos y 87 docentes de otros centros educativos. La recogida de datos se realizó mediante, notas de campo, entrevistas, cuestionarios, pruebas diagnósticas y evaluativas, registro de seguimiento del programa, y las guias didácticas del método diseñado, cuya característica es que requiere del uso de tapitas de plástico recicladas para el proceso de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. Todos los datos fueron tabulados y posteriormente interpretados utilizando el programa estadístico IBM SPSS STATISTICS v20, y el Complemento STATPLUS, Se aplicaron, al finalizar el período escolar pruebas estandarizadas de dictado y lectura, realizadas de forma individual, en los niveles de preprimaria, primero, y segundo de básica para medir el grado de efectividad del programa. Los resultados y posteriormente fueron comparados con los grupos de control pertenecientes a la misma escuela. Los resultados obtenidos de la evaluación del programa para el nivel de preprimario no fueron mejores que los obtenidos con la aplicación de otros métodos, ya que el avance de los alumnos, fue bajo para todos en general. Para el nivel de primero y segundo de básica se obtuvieron resultados superiores tanto en lectura como en escritura, siendo los valores más significativos los alcanzados en el nivel de primero de básica. Los hallazgos de la evaluación del Método Tapi al finalizar el período escolar en el que se implementó, muestran que existen formas sencillas que pueden ser efectivas para mejorar los niveles de lectoescritura en los primeros cursos de la educación básica, al menos en la escuela piloto. Este método, para una mejor efectividad, requiere que en aulas con numerosos alumnos se integren facilitadoras o ayudantes de aulas, como apoyo para trabajar con los alumnos con necesidades educativas especiales, que requieren una atención personalizada y que se benefician del método, como indican las respuestas dadas por las facilitadoras a los cuestionarios que cumplimentaron. Parte integral del método diseñado es el uso de tapitas de plástico como recurso manipulativo, debido a su bajo costo y fácil reposición y de esa manera consciencia de la importancia de reciclar para salvaguardar el medio ambiente. Palabras claves: Método Tapi, lectoescritura, escuela pública, reciclar. Summary: Learning to read and write constitutes the beginning of formal schooling. Children must acquire literacy in order to thrive within the education system until they complete their studies in an adequate manner. One of the most important factors that contributes to good learning is the ability to read, with negative consequences for those children that do not acquire it. Consequently, it is imperative to address the existing causes of low literacy rates among children in the Dominican Republic public school system. This study was performed in a marginal urban public school located in the city of Santo Domingo. The general objective was to design, apply and evaluate the reading and writing method called Tapi throughout an intervention program that took place during the 2012 school year. This study assesses the effectiveness of this program in improving the teaching and learning process of reading and writing for the students of that public school. Framed within a cuasi experimental investigation with evaluating characteristics, the sample was composed of 135 students, 4 teachers, and 14 facilitators for the pilot program school and 250 students and 93 teachers from other educational centers. The data collection was made through field notes, interviews, questionnaires, diagnostic and evaluative testing, registry and follow-up of the program and the designed methods didactic guides, whose characteristic is the requirement of recycled plastic caps for reading and writing teaching purposes. All the data was tabulated and later interpreted using the statistics program IBM, SPSS STATISTICS v20, and the complement STATPLUS. At the end of the school year standardized tests were given, such as dictation and reading. Tests were administered individually to students in preschool, first grade, and second grade to measure the program’s effectiveness. Results were later compared to the pertinent control groups at the same school. The obtained results of the program’s evaluation for the preschool level where not better than other methods since the student’s progress was low in general. For the first and second grade level, superior levels were obtained in reading and writing with the most significant improvements seen among the first graders. The findings of the evaluation of the Tapi method at the end of the school year in which it was implemented, show that simple methods can prove to be effective to improve the reading and writing levels in the stages of basic education, at least at the pilot school where this program was implemented. For better effectiveness this method requires a lower student-teacher ratio so that supporting faculty members may help students with disabilities or students who may simply require more personalized teaching. Having more teachers available in overcrowded schools will allow for students to benefit even more from the method, as the answers given by the facilitators indicated in the questionnaires that were given as complement. An integral part of the designed method is the use of plastic caps as a manipulative resource, due to its low cost and easy reposition, in this way show the importance of recycling to safeguard the environment. Keywords: literacy, public school, Tapi method, recycle.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Introducción en España de nuevas corrientes pedagógicas para la educación de párvulos durante el primer tercio del siglo XX
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Olaya Villar, Mª Dolores
    Durante el primer tercio del siglo XX asistimos en España a un importante movimiento de renovación educativa, que en el presente artículo, se comenta desde la perspectiva específica de la educación preescolar. La educación de los párvulos en nuestro país recibe un importante impulso durante esa época, a través de la importanción y adaptación de principios pedagógicos y metodologías que se estaban aplicando en el extranjero. Los principios educativos de actividad, juego, contacto con la naturaleza, etc. llegaron a conocerse y difundirse mediante dos vías principales: el Movimiento Renovador de Cataluña, y más concretamente de Barcelona, y la aportación realizada por los becados de la Junta de Ampliación de Estudios. Gracias a esto las nuevas metodologías creadas para la educación preescolar, sobre todo las de Froebel y Montessori, se difundieron entre el profesorado español, en beneficio de los niños que en aquellos años comenzaban a asistir al colegio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pragmática lingüística y enseñanza activa
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1990) Escavy Zamora, Ricardo; Facultad de Letras
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Uso de herramientas tecnológicas y metodologías innovadoras como recurso didáctico dinamizador para la enseñanza de las matemáticas y las ciencias experimentales
    (Universidad de Murcia, 2023-01-10) Arteaga Marín, Myriam Irlanda; Pilar Olivares Carrillo; Aminael Sánchez Rodríguez; Antonio Maurandi López; Escuela Internacional de Doctorado
    La confluencia de múltiples avances transformadores en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación han abierto la necesidad de que el docente cambie su forma de enseñar y deje de ser el centro del proceso de aprendizaje. Para ello, es necesario reflexionar sobre los aspectos críticos asociados con la implementación de este nuevo paradigma educativo centrado en el estudiantado. Dicho cambio estructural implica que el profesorado tome en consideración varios aspectos de diversa índole antes de adentrarse en el proceso transformador. En lo referente a este tema, aún se desconoce el papel que tiene el profesorado en la adopción de las nuevas metodologías, la autopercepción sobre la capacidad transformadora y la conciencia sobre la necesidad de innovar en función de la materia que imparte. El profesorado se enfrenta al reto de ser innovador y de conseguir que el estudiantado adquiera las competencias y estándares mediante la transformación de los métodos tradicionales. Con este contexto en mente, la presente tesis se centró en el análisis de los factores críticos para la implementación de un cambio de paradigma educativo centrado en el estudiantado con énfasis en la innovación impulsada por tecnologías. Para ello se plantearon como objetivos: i) analizar los trabajos que desarrollan metodologías activas en la enseñanza de asignaturas STEM durante la etapa de educación básica y de bachillerato, ii) elaborar y validar un cuestionario que permita evaluar las percepciones que tiene el profesorado sobre el uso de metodologías activas y herramientas TIC como forma de innovación docente en la enseñanza de las asignaturas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y iii) identificar los factores que influyen en la adopción de metodologías activas por parte del profesorado de asignaturas STEM en Ecuador. El proceso metodológico comprendió los métodos e instrumentos requeridos para la ejecución de revisiones sistemáticas, el diseño de un instrumento de levantamiento de información sobre la labor docente en materias STEM y el ajuste de los datos colectados a un modelo lineal general. Nuestro trabajo se amparó en el paradigma mixto de investigación y se emplearon técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa y cuantitativa con un diseño no experimental. Se utilizó la técnica de revisión sistemática de literatura para el componente cuantitativo y la técnica del análisis documental para el enfoque cualitativo, que consistió en la elaboración de una guía de recomendaciones prácticas que integra los aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de llevar a la práctica las metodologías activas que fueron objeto de este estudio. El instrumento desarrollado y validado se aplicó a una muestra de 566 profesores de bachillerato de instituciones educativas localizadas en 22 de las 24 provincias del Ecuador, 290 hombres y 276 mujeres con una media de edad de 36 años, quienes impartían principalmente asignaturas de Matemáticas, Física, Ciencias de la Naturaleza, Biología y Química, entre los cursos de básica superior y los tres niveles de Bachillerato. Los datos colectados se ajustaron a un Modelo Lineal Generalizado (GLM) con distribución de errores de tipo Poisson y se empleó la función log como función de enlace. Para comprobar la relación entre variables categóricas se realizó la prueba del chi cuadrado una vez comprobados los supuestos estadísticos y para la búsqueda de diferencias significativas en variables ordinales se empleó la prueba no paramétrica de la K de Kruskal-Wallis. Dentro de los resultados relevantes de esta investigación se evidencia que el uso de las metodologías activas y las TIC en los diferentes ambientes y contextos de aprendizaje tiene relación directa con las actitudes, cultura e intereses del profesorado. Uno de los más llamativos fue comprobar que la autopercepción del docente como innovador tuvo un impacto significativo sobre el nivel de innovación tecnológico en el aula. La incorporación de las TIC en las instituciones por sí solas no garantizan una mejor calidad educativa, sino que, se requiere de un cambio cultural integral en armonía con la decisión del docente.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback