Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Ensayo"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Coreografía de una bala: "dos biografías" de Juan Gil-Albert
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Urralburu, Marcelo
    Este artículo pretende desarrollar un anális is metodológico, histórico y estético de dos textos del poeta alicantino Juan Gil - Albert. Se trata de las biografías breves de dos figuras fundamentales de la cultura en la primera mitad del siglo XX; ambas enigmáticas y singulares que requieren de un trat amiento que casi podríamos denominar poético. Esto es, que el biografismo gil - albertiano presenta una prosa de carácter ensayístico y poético, donde las anécdotas personales adquieren una dimensión filosófica importante. Así pues, no solam ente hablaremos d e las posibles huellas que estos autores pudieron haber dejado en el pensamiento del poeta, sino también cómo se relaciona el narrador con los propios artistas biografiados y sus estéticas. Se trata del Jean Cocteau, el polifacético artista francés, y el p oeta vanguardista ruso Vladimir Maiakovski. Como vemos, ambos sujetos con proyectos extremadamente rupturistas que los enfrentaron a sus respectivas sociedades que, a su vez, representaban dos caras de la misma Europa: Francia y la Rusia Revolucionaria. La selección de asuntos y aspectos tratados en los respectivos autores se convertirán en claves de la propia obra literaria de Juan Gil - Albert, pero su tratamiento narrativo en relación con dos artistas nos indica, al mismo tiempo, una preferencia o predilec ción que delata un proyecto estético en nuestro propio autor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El culto del libro, culto de Borges
    (2018-01-16) Cervera Salinas, Vicente
    Este artículo plantea un análisis del ensayo "Del culto de los libros", inclui- do en la colección de ensayos Otras Inquisiciones, donde Borges sintetiza su particular canon de la literatura universal. Entre títulos como "La esfera de Pascal", "La muralla y los libros" o "La or de Coleridge", el ensayo al que me reero supone, a mi modo de ver, la quintaesencia de su poética, ya que resume la noción del "destino literario" y la contextualiza en un repaso esencial de las grandes culturas del libro hasta llegar a los autores de la cultura cristiana que postulan la idea del Libro de la Vida o Libro de la Naturaleza. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De unas desiguales nupcias entre Doña Lira y Don Bongó. Teoría de un arte mestizo a través del ensayo La música en Cuba de Alejo Carpentier
    (2016-01-07) Gari Barceló, Bernat
    La proliferación de escritos teóricos e investigaciones en torno la figura de Alejo Carpentier y su novelística se hizo hecho notorio a lo largo de los años 80 e inicios de los años 90. No obstante, y tras un aplacamiento de la fiebre carpenteriana en los últimos años del siglo pasado, cabe apuntar que resulta pobre y exiguo el número de acercamientos de tipo interdisciplinario que se han practicado para con la ensayística de índole musicológica del autor. Con el presente ensayo procedemos, por un lado, a diseccionar, analizar y presentar el texto musicológico La música en Cuba de Alejo Carpentier, cuya importancia, como una significativa parte de la ensayística general del autor cubano, ha sido devaluada por los integrantes del aparato crítico; y a examinar, por otro lado, cómo el ensayo musicológico sirve al autor como teoría programática para la consolidación de su novelística ulterior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    “Del folklorismo musical” de Alejo Carpentier: sobre el ensayo y sus grietas.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Garí Barceló, Bernat
    La reflexión que sigue trata de visibilizar uno de los ensayos musi‐ cales menos conocidos de Alejo Carpentier: “Del folklorismo musical”, publicado junto a otros escritos en el volumen Tientos y diferencias en 1966. Se trata de un texto breve, de apenas quince páginas, que logra, sin embargo, definir de manera nítida las coordenadas en las que se tensiona la propuesta teórica del autor. Por su concisión y por su poder de penetra‐ ción el ensayo consigue sintetizar las claves de lectura de otros textos me‐ nos accesibles, como La música en Cuba, más aún, revela las limitaciones y aporías que Carpentier dejó sin re‐ solver en su intento de redirigir la antropología de Fernando Ortiz y las teorías musicales de Sánchez de Fuentes hacia una musicología menos esencialista. A lo largo de mi recorri‐ do rastrearé este proceso para mos‐ trar que el camino tomado por Car‐ pentier era irremediablemente aporé‐ tico, acaso porque asumió inconscien‐ temente el registro de sus precurso‐ res o, tal vez, porque, en el fondo, no llegó a desembarazarse de los presu‐ puestos sobre la cubanía que aterri‐ zan en el seno del Grupo Minorista cubano a finales de los años veinte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Elles disent de Léonora Miano : une mélopée citationnelle ou comment faire du petit avec du bref.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Mallart Brussosa, Myriam
    Con su libro Elles disent (2021) Léonora Miano compone una breve “pièce vocale” de cincuenta páginas mediante las citas tomadas prestadas de mujeres de todos los continentes y “profesiones”. Si la cita -la forma más canónica de intertextualidad- implica, de antemano, una obra de lectura y recorte que, en esta obra, revela la herencia literaria y musical femenina de la autora; también tiene varias funciones descritas por Maingueneau. Sin embargo, al desaparecer de su texto, Miano las desvía y cuestiona así las nociones de auctoritas y verdad. Su trabajo de montaje y “trasplante”, inspirado en el jazz y el negro espiritual, le permite crear una melopeya femenina que retoma de manera polifónica temas recurrentes en sus obras y cuestiona el saber occidental. Para Miano toda escritura es política y este cadáver exquisito decolonial de citaciones -marcado por la hibridez de la que se reclama- no es una excepción a la norma. Con lo breve, crea un pequeño monstruo-ensayo inédito a través del cual intenta crear otra lengua de las mujeres.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ensayo de la Orquesta UMU en Mula
    (2017-11-13) OMEGA, FOTOS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El ensayo literario en Ortega y Gasset y Pirandello
    (Universidad de Murcia, 2010-07-20) Hernández González, María Belén; Trigueros Cano, José Antonio; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Filología Francesa, Románica, Italiana y Árabe
    Estudio comparado de los ensayos de José Ortega y Gasset relacionados con la teoría estética y la obra ensayística de Luigi Pirandello, en especial "L´Umorismo", considerada síntesis de la poética del escritor. La tesis afronta la problemática del ensayo como género literario. Una vez delimitado éste dentro de los géneros narrativos, se propone el análisis comparado de los ensayos seleccionados de Ortega y Pirandello dentro del panorama de crisis finisecular de ambas culturas, la española y la italiana; así como las distintas apuestas estéticas de ambos autores en relación con los tratamientos del humor, la belleza, la retórica y el arte moderno. El trabajo aporta información sobre la recepción de ambos autores en Italia y España a lo largo del siglo XX, además de la traducción de un texto pirandelliano inédito titulado "Un supuesto poeta humorista del s, XIII". Abstract: This PHD thesis about Comparative Literature is entitled: Modern Essay: Pirandello and Ortega e Gasset, and it proposes a comparative study of four masterpieces of this genre: L´Umorismo from Italian author Luigi Pirandello and Meditaciones del Quijote, Ideas sobre la novela and Deshumanización del arte from the Spanish writer José Ortega y Gasset. Textual comparison of those works in of the philology features is completed with a reception prospective of them in each national or international culture. It is important for the author a critic consideration about similarities and also differences between aesthetic and poetic ideas of both writers, specially on behalf of the developing of modern essayism as a central literary form of thinking during the last century.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Línea y color. Acerca de la relación entre arte y pensamiento en Paul Klee.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez V., Sergio
    En este trabajo buscamos pesquisar la relación entre arte y pensamiento en Paul Klee. Creemos que esta relación está vinculada a la pregunta en torno a una imagen esencial de la creación como génesis. Para sentir y pensar esta génesis, consideraremos fundamental la experiencia de la obra de arte. Es de este modo que la relación entre línea y color nos demanda preguntar por la relación entre arte y pensamiento. En tanto que el riesgo del pensamiento-enimagen del artista suizo-alemán se halla en lo que compromete: un momento cosmogenético. Al considerarlo introduciremos una afinidad electiva entre Klee y una tradición estético-filosófica cuyas raíces se hallan en Kant, en la medida en que ella nos ayudará a meditar lo que está en cuestión en su pensamiento-enimagen.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Mela Proibita: Saggi e Pensieri di Scrittrici del Novecento
    (2018-01-18) Saura Sánchez, Alfonso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presentación VI Edición D. Nuevo Ensayo
    (Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2014-02-06) Urbina, Luis
    D. Nuevo Ensayo es una iniciativa que pretende visibilizar a los jóvenes ensayistas españoles e internacionales dando la oportunidad a estos de que su libro sea leído y comentado por otros expertos de mayor recorrido para descubrir jóvenes talentos. Las charlas se celebran en el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia en colaboración con el Centro de Documentación y Estudios de Arte Contemporáneo (CENDEAC)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ramón Gaya : pintura, ensayo, poesía
    (2015-04-16) Valcárcel Pérez, José Luis; Lorca Sánchez, Juan Antonio; Departamento de Bellas Artes
    Aceptada para Ramón Gaya la condición de artista casi desconocido, a pesar de su extensa obra pintada y escrita, queremos presentar aquí un extenso aunque reducido ejemplo de su incomparable quehacer, provechando como punto de partida la nunca respondida pregunta de si Ramón Gaya es mejor pintor que escritor o, igualmente, pero al contrario, mejor escritor que pintor. Para acercarnos a una posible objetiva respuesta, hemos mirado y buscado en los escritos del propio artista y en los de aquellos que, de una u otra forma, convivieron con su persona o con su pensamiento, refiriéndolos siempre a sus cuadros o a sus ensayos, artículos y poesías. Para hacer más digerible el trabajo, lo hemos dividido en varios capítulos que, siguiendo siempre el orden cronológico, incluyen un apunte biográfico de Ramón Gaya (Capítulo I), un repaso y estudio de su obra pictórica (Capítulo II), un detenido estudio, con extractos elegidos, de su obra ensayística (Capítulo III), y una lectura apasionada de su obra poética (Artículo IV), todo ello enmarcado entre una Introducción y unas Conclusiones. El trabajo aquí presentado está, pues, referido a un artista murciano que ha sabido legar a su tiempo y a su “tan finamente polvorienta y desvaída” ciudad una obra ingente que constituye un manantial inagotable para acercarse a entender el misterio de la creación artística. Gaya fue un hombre excepcional que, a pesar de lo “entrecortado” de su azarosa vida, siempre llevó en su equipaje “la esencialidad del mundo”. José Luis Valcárcel Pérez, Murcia, 2014. Acknowledging Ramón Gaya’s status as that of a practically unknown artist, despite his extensive legacy of paintings and writings, I wish to present a clear, albeit brief example of his unrivalled work and take as a starting point the eternally unanswered question regarding whether Ramón Gaya is a better painter than writer or, contrariwise, a better writer than painter. In search of an objective answer I have scoured the writings not only by the artist himself but by those who, in one way or another, lived with his person or his thought, but with constant reference to his paintings or to his essays, articles and poetry. To make the task more palatable I have divided it into various chapters, which include, in chronological order, a biographical sketch of Ramón Gaya (Chapter I), a review and study of his pictorial work (Chapter II), an in-depth study, with selected extracts, of his essay work (Chapter III) and a passionate look at his poetic work (Chapter IV), all this preceded by an Introduction and signed off with some Conclusions. The present work is thus the portrait of a Murcian artist who has bequeathed to his time and to his “faintly dusty and lacklustre” city a colossal legacy, a wellspring of oeuvre to help us better understand the mystery of artistic creation. Gaya was an exceptional man who, despite the glitches in his eventful life, always carried upon his person “the essentiality of the world”. José Luis Valcárcel Pérez, Murcia 2014
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ramón Gaya: "Creo que soy poeta pintando"
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Pittarello, Elide
    Simónides de Ceos, que definió la poesía una pintura que habla y la pintura una poesía muda, contribuyó al origen de la filosofía del arte, base de la moderna estética occidental. Para el filósofo italiano Benedetto Croce el arte es la síntesis estética de la intuición y la expresión a través del lenguaje lírico. Encarna las representaciones de la belleza, un evento universal, ajeno a la Historia y a la crítica de arte. De manera más radical, Ramón Gaya rechazó este mismo saber de una manera más radical desde que era un jovencísimo pintor, decepcionado por las vanguardias. Su planteamiento de la obra de arte se aproxima a una actitud mística. Emerge cuando se enfrenta a la pintura de Velázquez en España, antes de exiliarse en México. Este sentimiento trascendente se agudiza cuando visita Venecia por primera vez, en 1952, y asocia la pintura con el agua que fluye. Es el primer paso de su identificación sagrada de las artes –pintura, poesía, escultura y música– con la Naturaleza y sus elementos cosmológicos. La experiencia veneciana posibilita una nueva creatividad icónica y verbal. La pintura conlleva siempre una enigmática dualidad, manteniendo rasgos de su procedencia misteriosa. Los poemas que Ramón Gaya le dedica al Crepúsculo de Miguel Ángel son una muestra de su intermedialidad heterodoxa, donde a la técnica de lo diáfano en pintura corresponde el uso de la negación lógica por escrito. Esta estrategia lingüística es afín a la de los ensayos que tratan del mismo tema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Renato Serra. Examen de conciencia de un literato
    (2018) Hernandez Gonzalez, M. B.; Filología Francesa, Románica, Italiana y Árabe
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sobre los supuestos teóricos de la forma de ensayo (Montaigne y Pascal)
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1999) Rodríguez García, José Luis
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    VI edición D. Nuevo Ensayo. Debate en torno al libro "Peter Pan disecado. Mutaciones políticas de la edad"
    (Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2014-02-06) Urbina, Luis
    Debate en torno al libro "Peter Pan disecado. Mutaciones políticas de la edad" escrito por Jaime Cuenca dentro de la VI edición del proyecto "D. Nuevo Ensayo. Encuentro con jóvenes ensayistas" organizado por CENEAC y ASEFI en el Hemiciclo de la Facultad de Letras.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback