Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Enfermedades de las plantas por virus"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Interacción cucurbitáceas-virus-microbioma de pulgón en el desarrollo de enfermedades virales
    (Universidad de Murca, 2025-10-28) Moya Ruiz, Celia de; Gómez López, Pedro; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica profunda del estado actual y distribución de los virus transmitidos por pulgón en las principales regiones productoras de cucurbitáceas en España. Tras esto se estudió (I) la distribución de los principales virus transmitidos por pulgón incluyendo aquellos que son transmitidos por mosca blanca en muestras sintomáticas de dos cultivos de cucurbitáceas de tres zonas productoras de España durante los años 2021 a 2023. CABYV y WMV fueron los virus más ampliamente distribuidos en los tres años y cultivos. Además, identificamos un nuevo polerovirus, Polerovirus PABYV, que no había sido descrito anteriormente en los cultivos de cucurbitáceas de España. Este estudio mostró que PABYV emergió en 2018 y que había permanecido oculto bajo los síntomas de amarilleo causados por CABYV. Además, con esta metodología se detectó el virus críptico Alphaendornavirus cucumis por primera en muestras de calabaza. En segundo lugar, se estudió (II) cómo el orden temporal de las infecciones mixtas podría afectar la dinámica de las poblaciones virales. Para ello, se hizo un ensayo experimental en el que se evaluó la carga viral de CABYV y WMV en plantas de melón bajo diferente orden de infección (secuencial) y de forma paralela bajo infección simultánea (co-infección). La co-infección de CABYV y WMV resultó en una mayor acumulación de ambos virus, lo que sugiere un efecto doble sinérgico. En el caso de las infecciones secuenciales, se observó que el orden temporal de la infección afecta el tipo de interacción entre estos dos virus en melón, con una interacción sinérgica cuando CABYV precede a WMV y una interacción antagónica cuando WMV precede a CABYV. Con este estudio, se destaca la importancia de las interacciones bióticas en la configuración de la epidemiología viral y la dinámica de las enfermedades de las plantas en los agro-ecosistemas. En tercer lugar, se estudió (III) cómo la combinación de factores abióticos (temperatura) y bióticos (infección viral con WMV) tienen un efecto en la respuesta de la planta (melón y calabacín con alta y baja tolerancia a estrés por temperatura) y por lo tanto en la interacción virus-planta mediante un estudio de transcriptómica por 3’ mRNA-seq. Además, se cuantificó la carga viral de WMV bajo las diferentes condiciones mencionadas. Los resultados mostraron que la carga viral de WMV fue mucho mayor en las plantas de calabacín que de melón y que además fue dependiente de temperatura y el grado de tolerancia de las plantas a esta. En cuanto a la respuesta génica de las plantas a ambos estreses, se observó que el porcentaje de genes diferencialmente expresados (DEGs) fue mayor en las plantas termo-susceptibles para ambas especies de cucurbitáceas y se encontraron DEGs exclusivos en la respuesta a la combinación de ambos estreses para las variedades termo-tolerantes y en concreto, dos genes ortólogos ligados al estrés por temperatura y por infección viral en melón y calabacín. Por último, se evaluó (IV) cómo la estructura y composición del microbioma de pulgón (A. gossypii) es alterado por su alimentación en diferentes especies de plantas y cuando están infectadas con CABYV y/o WMV, usando análisis de secuenciación del gen 16S rRNA. En este estudio, se observó que la diversidad de la comunidad de bacterias fue mayor en los pulgones alimentados en melón que en pepino por lo que el microbioma se ve fuertemente afectado por el huésped del que se alimenta. También se observó que la diversidad microbiana fue mayor en los pulgones alimentados en plantas sanas que en plantas infectadas. Los géneros más abundantes fueron Buchnera y Arsenophonus, cuyas abundancias se vieron modificadas en función de la alimentación del pulgón.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback