Browsing by Subject "Emigración e inmigración"
Now showing 1 - 20 of 100
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa acción de Cruz Roja con menores extranjeros no acompañados(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2003) Mínguez Ballesta, María José
- PublicationOpen AccessLa aceptación del inmigrante en el municipio de Murcia(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1997) Nicolás, María José
- PublicationOpen AccessActitud hacia la donación y el trasplante de órganos de cadáver entre los inmigrantes latino-americanos residentes en Florida (USA)(2016-02-23) García Hernández, José Antonio; Ríos Zambudio, Antonio; Ramírez Romero, Pablo; Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y GinecologíaIntroducción. La población latinoamericana (LA) residente en USA es un subgrupo poblacional creciente. Hipótesis. La población LA residente en Florida (USA) tiene una actitud hacia la donación de órganos propios al fallecer peor a la descrita en la población nativa estadounidense (<65%). Objetivos: 1.-Analizar la opinión hacia la donación de órganos propios tras el fallecimiento entre la población LA residente en Florida. 2.-Determinar la variables psicosociales que condicionan la opinión hacia la donación de los órganos propios. 3.-Definir el perfil psicosocial de la población LA residente en Florida favorable y desfavorable hacia la donación de órganos. Material y Métodos. Muestra de residentes LA en el estado de Florida, aleatoria y estratificada por nacionalidad, edad y sexo (n=1524). La actitud se valoró mediante un cuestionario validado (PCID – DTO Rios), que fue auto-administrado y de cumplimentación anónima. Estadística: Descriptiva, test de la t de Student, test de 2 y análisis de regresión logística. Resultados. Grado de cumplimentación del 95% (n=1450). La actitud hacia la donación es favorable en el 33% (n=485), en contra en el 40% (n=575) e indecisa en el 27% (n=390). Las variables que se asocian con la actitud hacia la donación son: país de origen (p=0.038); sexo (p<0.001); estado civil (p<0.001); nivel de estudios (p<0.001); experiencia previa con la donación y el trasplante (p<0.001); considerar la posibilidad de necesitar un trasplante en el futuro (p<0.001); conocer el concepto de muerte encefálica (p=0.003); actitud hacia la donación de órganos de un familiar (p<0.001); comentar con la familia (p<0.001) y con la pareja sobre la donación y el trasplante (p<0.001); realizar actividades de tipo pro-social (p<0.001); religión del encuestado (p<0.001); conocer por parte del encuestado la actitud de su religión hacia la donación y el trasplante (p<0.001); preocupación por la mutilación tras la donación (p<0.001); aceptación de la incineración (p<0.001); aceptación de la inhumación (p<0.001); y autopsia si fuera necesario (p<0.001). En el estudio multivariante persisten como variables independientes influyentes en la actitud hacia la donación de los órganos propios las siguientes: 1) Estado civil (OR=6.329; p<0.001); 2) Nivel educativo (OR=125; p<0.001); 3) Experiencia previa con la donación y el trasplante (OR=2000; p<0.001); 4) Actitud hacia la donación de órganos de un familiar (OR=2.638; p=0.007); 5) Comentar con la familia sobre la donación y el trasplante (OR=8.771; p<0.001); 6) Preocupación por la mutilación del cuerpo tras la donación (OR=125; p<0.001); 7) Incineración tras el fallecimiento (OR=380.878; p<0.001); y 8) Autopsia, si fuera necesaria (OR=55.555; p<0.001). Conclusiones: 1.-La actitud hacia la donación de órganos de los LA residentes en Florida es peor a la descrita en la población nativa estadounidense y en la población latinoamericana en sus países de origen 2.-La actitud hacia la donación de órganos de la población LA residente en Florida viene determinada por múltiples factores psico-sociales. 3.-Los principales factores que condicionan la actitud hacia la donación son el nivel de estudios, el ámbito familiar y la actitud hacia la manipulación del cuerpo. 4.-El perfil psico-social del LA con una actitud desfavorable se caracteriza por ser un individuo sin estudios, sin ninguna relación previa con el proceso de donación-trasplante, que no ha hablado del tema en el ámbito socio-familiar, y que no acepta la manipulación del cadáver. Introduction. The Latin American (LA) population resident in USA is a growing population subgroup. Hypothesis. The LA population resident in Florida (USA) has an attitude toward the donation of one´s own solid organs worse than described in the Native American population (<65%). Objectives: 1.-To analyze the opinion towards the donation of one´s own solid organs among the LA population residing in Florida. 2.-To determine the psychosocial variables which affect the opinion towards the donation of one´s own solid organs. 3.-To define the favorable and unfavorable psychosocial profiles toward organ donation among the LA population resident in Florida. Material and Methods. A random sample of LA residents in Florida was taken and stratified according to the respondent’s nationality, age and sex (n=1.524). Attitude was assessed using a validated questionnaire (PCID-DTO Dr. Rios). The survey was self-administered and completed anonymously. Statistical analysis: Student’s t-test, the 2 test, and logistic regression analysis. Results. There was a 95% completion rate (n=1450). Attitude toward donation was favorable in 33% of cases (n=485), 40% (n=575) were against and 27% (n=390) undecided. The following variables were associated with attitude toward donation: country of origin (p=0.038); sex (p<0.001); marital status (p<0.001); level of formal education (p<0.001); previous experience with organ donation and transplantation process (p<0.001); a belief that one might need a transplant in the future (p<0.001); knowledge of the brain death concept (p=0.003); attitude toward the donation of a family member’s organs (p<0.001); having discussed donation with the family (p<0.001); knowledge of one’s partner’s attitude toward organ donation (p<0.001); participated in pro-social activities (p<0.001); respondent’s religion (p<0.001); knowledge the own Church attitude toward organ donation and transplantation (p<0.001); fear of mutilation after donation (p<0.001); attitude toward cremation of the body (p<0.001); attitude toward burial of the body (p<0.001); and attitude toward having an autopsy carried out (p<0.001). In the multivariate analysis, the following independent variables also feature as an influence on attitude toward the donation of one’s own organs: 1) Marital status (OR=6.329; p<0.001); 2) Level of education (OR=125; p<0.001); 3) Previous experience of donation and transplantation (OR=2000; p<0.001); 4) ); Attitude toward the donation of a family member’s organs (OR=2.638; p=0.007); 5) Family discussion about donation and transplantation (OR=8.771; p<0.001); 6) Concern about mutilation after donation (OR=125; p<0.001); 7) Acceptance of cremation (OR=380.878; p<0.001); y 8) Acceptance of autopsy if one were necessary (OR=55.555; p<0.001). Conclusions: 1.-The attitude toward organ donation among LA citizens residing in Florida is worse than reported in the Native American population and in the LA population in their countries of origin. 2.-The attitude toward organ donation among LA citizens residing in Florida is determined by many psychosocial factors. 3.-The main factors that determine the attitude toward organ donation are the level of education, the family and the attitude toward manipulating of the body. 4.-The psychosocial profile of LA with an unfavorable attitude toward organ donation is characterized by an individual without education, no previous relation with the donation-transplant process, which has not talked about it in the socio-family sphere, and does not accept the manipulation of the body.
- PublicationOpen AccessAmérica y el exilio español republicano(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1992) Olmos Sánchez, Isabel
- PublicationOpen AccessLos andaluces en el Río de la Plata, siglos XVII y XVIII(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Olivero, Sandra
- PublicationOpen AccessLa aportación de los emigrantes al nivel educativo de Cantabria(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1999) Gutiérrez Gutiérrez, Clotilde; Soldevilla Oria, Consuelo
- PublicationOpen AccessEl archivo consular del Ecuador en Barcelona: un proyecto pionero para los estudios de los fenómenos migratorios (Siglos XX y XXI). Matteo Manfredi(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Porras, María E.; Manfredi, Matteo
- PublicationOpen AccessBolivianas en movimiento hacia España, impacto de la experiencia migratoria en los roles de género: el caso de la Región de Murcia(2016-07-26) Ramos Hidalgo, Rosa Marcela; Frutos Balibrea, María Dolores; Pedreño Cánovas, Andrés; Facultad de Economía y EmpresaEsta investigación se vincula al análisis de los cambios socio-demográficos y relaciones sociales en la migración, buscando contribuir a la reflexión de lo que sucede con los que migran y los que se quedan a raíz de estos desplazamientos; se une a aquellas que consideran el género como un eje de análisis para observar los cambios y las permanencias en los migrantes. En concreto, estudia el proceso migratorio de las mujeres bolivianas que emigran a España, a la Región de Murcia. La hipótesis central es: ¿Existe una transformación en los roles de género de las mujeres bolivianas que emigran a España? La tesis se apoya en la unión de las perspectivas teóricas: género y transnacionalismo y analiza el espacio de origen (Bolivia) y el de recepción, (España), así como el espacio social transnacional generado a través de los vínculos, destacando el papel de las cadenas migratorias. Se utilizaron fuentes secundarias y bases de datos estadísticos y se recurrió a una metodología cualitativa, a través de la observación ordinaria y las entrevistas en profundidad, realizadas a mujeres y hombres bolivianos que residen en esta Región. La elección del diseño de la muestra pretendió abarcar la diversidad de dicha sociedad y del colectivo migrante. La mirada histórica de Bolivia mostró una tradición milenaria de migrar, siendo el caso español el primero altamente feminizado y donde son ellas las pioneras. Los objetivos específicos principales fueron: a) Conocer el marco contextual de su partida, para ver los factores de influencia para migrar --aspectos históricos, económicos, socio-demográficos y culturales--. b) Ahondar en el espacio de recepción para conocer la forma en que la experiencia migratoria podría afectar en los proyectos personales y expectativas. c) Profundizar en las relaciones de género y reconstruir, a partir de los testimonios, las trayectorias individuales los mandatos y roles de género presentes. d) Analizar aspectos de género en los mercados de trabajo, instituciones y usos y costumbres de la sociedad murciana y que a su vez permean los espacios cotidianos de las migrantes. e) Observar cómo se perciben a sí mismas las mujeres migrantes, tomando en cuenta la perspectiva del ‘actor social’ y cómo son percibidas en su entorno; enfatizando los complejos mecanismos que entran en juego en las representaciones de las desigualdades sociales. f) Indagar si a raíz de su experiencia en Murcia se modifican aspectos de género (roles sociales, recomposición del poder dentro de la familia, modificación de estatus con otras mujeres, ante otras generaciones, redistribución de trabajo reproductivo, maternidad transnacional, patrones tradicionales) y ver si existen oportunidades de autonomía y empoderamiento y bajo qué circunstancias se reproducen comportamientos patriarcales y tradicionales y/o pautas de cambio. Como conclusión, se observaron transformaciones significativas de género, fortaleciendo su posición ante su familia y comunidad en diferentes áreas: a) La mayoría relacionadas con la mejora de su situación económica: por percibir mayores ingresos, independencia económica y mejoría para su familia; por haber adquirido bienes inmuebles –a su nombre--. b) Mayor control sobre sus ingresos. c) Mayor participación en procesos de toma de decisión, mayor independencia y autoridad, lo que implica mejor posición de poder y capacidad de negociación. d) Acceso a un sistema de protección social más amplio, principalmente para las que se legalizan. e) Efectiva protección legal ante el maltrato y violencia doméstica. f) mayor participación de los varones en tareas de reproducción. Aunque hay pérdidas y tensiones, ahora ellas tienen más elementos para cuestionar la construcción social que las ha podido limitar. This research is related to the analysis of socio-demographic changes and social relations in the migration field. We try to contribute to the understanding of what happened to those who migrate and the ones that stay and it is related to those investigations that considered gender as a central element to observe change and continuities in migrants. It studies the migratory process of Bolivian women that migrate to Spain, specifically, to the Region of Murcia. The main hypothesis is: ¿Is there a real transformation in gender roles of the Bolivian woman that migrate to Spain? The Phd thesis unites two perspectives of theory: gender and transnationalism, and it analyzes the space of their origin (Bolivia) and the spaces of reception (Spain) and also the transnational social space, generated through the links, regarding the role of the migratory chains. We used secondary sources and statistic data base and also a qualitative methodology, based on regular observation and interviews. The selection of the representative test is based on the diversity of the migrants profiles and also of the Bolivian society. An historic glance to Bolivia showed an ancient tradition to migrate, but in the case of this migration to Spain is the first time that it is feminized and the women migrate on their own, not associated to their husbands or fathers. The main objectives were: a) to know the frame of context where they lived, to observe the main factors that influence them to migrate: historical, economic, socio-demographic and cultural issues. b) To analyze the reception field to see in which ways their migration experience can affect their personal projects and expectations. c) To get deep into their gender relations and understand, based on their testimonies, their individual path and gender commands. d) To analyze the gender influence in the labor market, institutions and practices of the Murcian society that also affect their everyday life. e) To observe the way this women perceived themselves, taking into in account the perspective of the "social actor" and how they are perceived by the ones that are close to them, paying attention to the complex mechanisms that are part of the representations of the social inequities. F) To investigate if related to their Murcian experience they change gender aspects (social roles, power relations inside their families, change of status related to other women, or with another generations, redistribution of reproductive work, transnational maternity, traditional patterns) and to investigate if there are real opportunities of autonomy and empowerment, and under which circumstances they can reproduce patriarchal and traditional behaviors or change guidelines. As a conclusion, we observe meaningful transformations in gender fields: they strength their position in front of their family and communities in different areas: a) Most of them related to a better economical situation: to gain better wages, economic independency, and better status for their families; and also for buying real state properties --under their names—. b) More control of their incomes. c) More participation in the decision process, more independency and authority which implies better power position and more negotiation capacity. d) Access to a social protection system wider than the one they had, especially for those who are legalized. e) Real protection against domestic violence and mistreatment. f) More participation from their male partners in domestic tasks. Eventhough there are tensions and losts, now this women got more elements to question this social constructions that could limitated them.
- PublicationOpen AccessEl C.I.M.E. y la emigración italiana en América Latina: los obreros especializados en Patagonia (1952-1960).(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Scarzanella, EugeniaEl Comité Intergubernamental para la Emigración Europea (C.I.M.E.) fue creado en 1952 para facilitar la emigración de trabajadores europeos en países de ultramar, resolver el problema de la desocupación y aflojar las tensiones sociales. La recuperación rápida de la economía europea limitó el numero de migrantes ultramar. Los italianos en particular no consideraban suficientemente atractivas las condiciones de vida y trabajo en países como Argentina y Brasil. Si emigraban lo hacían solamente temporariamente para ganar un buen salario y después regresar. Es este el caso de los obreros que llegaron a Patagonia asistidos por el C.I.M.E para trabajar en las industrias minera y petrolera.
- PublicationOpen AccessCáritas-Murcia y la formación intercultural de jóvenes y menores inmigrantes en la Región murciana(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2006) Camacho Mené, María Teresa
- PublicationOpen AccessCiudadanos en democracia ajena : aprendizajes políticos de la emigración española a Europa durante el franquismo(2015-06-25) Latorre Catalán, Marta; Pedreño Cánovas, Andrés; Departamento de Sociología y Trabajo SocialEn esta Tesis Doctoral analizo el fenómeno de la emigración española a distintos países de Europa occidental durante los años 60 y 70 del pasado siglo desde la perspectiva de la sociología política. Tras revisar las características principales de aquellas migraciones en su específico contexto histórico, se analizan los aprendizajes políticos y ciudadanos de los emigrantes en sus países de destino atendiendo especialmente a tres dimensiones: 1) el ámbito de trabajo y las relaciones laborales; 2) Asociacionismo y participación política; y 3) Relaciones de género y estrategias familiares. Para ello reviso algunos conceptos principales de la sociología política como son, primero, el de socialización política, para lo que defiendo un concepto complejo y multidimensional de los aprendizajes políticos de los adultos (Sigel); y, en segundo lugar, el de ciudadanía, abogando por un concepto amplio de ciudadanía sustantiva (Somers) frente al más restrictivo de ciudadanía formal, de carácter casi exclusivamente jurídico. Esto me lleva a matizar el carácter puramente ‘económico’ o laboral de la migración española a Europa durante el franquismo y a repensar la relación entre emigración y cambio político. La investigación se basa en metodología cualitativa (análisis del discurso de los emigrantes), a partir de entrevistas en profundidad tanto a inmigrantes retornados de distintas provincias españolas, como a no retornados residentes en Europa. La investigación confirma que esos procesos de aprendizaje político suceden. Y se aprenden a través de experiencias de socialización en espacios nuevos, donde predomina una cultura política distinta de la sociedad de origen. Esos aprendizajes se adquieren no sólo en los espacios y las experiencias propiamente políticas sino también a través de las prácticas cotidianas, como la relación con la administración, las nuevas relaciones en el mundo del trabajo o las relaciones de género. Title: Citizens in a foreign democracy. Political learning process of Spanish emigration to Europe during Franco’s regime. Summary: In this Dissertation I have analyzed the phenomenon of Spanish emigration to different countries of Western Europe during the 60’s and 70’s of the 20th Century from the perspective of political sociology. After revising the principal characteristics of these migration processes in their specific historical context, I analyzed the political and civic learning processes focusing on three dimensions: 1) workplace and labor relations; 2) associations and political participation; and 3) gender relations and family strategies. In order to do this, I have revised some of the main concepts of political sociology: firstly, political socialization, to defend a complex and multidimensional concept of adult political learning (Sigel); and, secondly, citizenship, advocating for a wide concept of substantive citizenship (Somers) facing to the more restrictive one of formal citizenship, almost only juridical. This makes me rethink the generally accepted idea that the migration was only ‘economic’ or work driven and reconsider the relationship between emigration and political change. This research is based on a qualitative methodology (discourse analysis of migrants), from in depth interviews to both migrants who have returned to Spain and those have stayed in foreign countries. This research supports that these political learning processes actually took place. And these are learned through socialization experiences in new places, where a different political culture predominated. These learning processes developed not only from specific political places and experiences, but also from everyday practices, such as the relationships with administration, the new relationships in the workplace and gender relations.
- PublicationMetadata onlyLa colonia española en México, 1930-1940 [Microforma] / Concha Pando Navarro.(Murcia : Universidad, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico,, 1994) Pando Navarro, Concha
- PublicationOpen AccessConstruyendo ciudadanas, descubriendo identidades: apuntes para una lectura de la participación política de inmigrantes paraguayas en Argentina.(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Nejamkis, LucilaEl presente artículo forma parte de una investigación más amplia que se pregunta por el acceso a derechos y el ejercicio de ciudadanía de los dos principales colectivos de origen migratorio que habitan la Argentina contemporánea: el paraguayo y el boliviano. El objetivo general de esta propuesta consiste en analizar el ejercicio de los derechos civiles, económicos, sociales, culturales y políticos de los grupos procedentes de la inmigración del Partido de Florencio Varela (Provincia de Buenos Aires). Con esta problemática como marco, el trabajo en territorio se focalizó en el análisis de las mujeres migrantes como sujeto político y, en base a ello, en su lucha por el acceso a derechos, especialmente a la tierra. Este artículo se propone poner en diálogo un conjunto de conceptos que permitan profundizar un análisis situado y contextual de la participación política de las mujeres inmigrantes pertenecientes a clases bajas.
- PublicationOpen AccessDesencanto en el medio rural(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Andrés Sarasa, José Luis
- PublicationOpen AccessEducación, diversidad cultural y cuestión social en la Argentina a propósito de la Ley de Educación Común de 1884.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Oliva Gerstner, Laura
- PublicationOpen AccessLos efectos de la inmigración en el campo de la salud en la región de Murcia(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2002) Cañavate Gea, Jesús
- PublicationOpen AccessEl proceso de regulación de magrebíes en la Región de Murcia a través de los permisos de trabajo(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Bel Adell, Carmen; Gómez Fayrén, Josefa
- PublicationOpen AccessEmigración al Nuevo Mundo y la “fuerza del origen”: su huella en los procesos de hidalguía.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Pérez León, Jorge
- PublicationOpen AccessLa emigración carlista en Suiza durante el Sexenio Democrático y la Primera República (1868-1874)(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2009) Martínez Mercader, Juana
- PublicationOpen AccessEmigración de retorno desde Alemania y política migratoria durante el franquismo, 1960-1975(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2008) Sanz Díaz, Carlos