Browsing by Subject "Embarazo"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlcohol y embarazo. Intervención de enfermería en atención primaria(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Martínez Castillo, AntonioLa prevalencia de mujeres embarazadas y consumidoras de bebidas alcohólicas varía en función del estudio consultado, pero en todos se muestra con un porcentaje nada despreciable. Las consecuencias de este consumo son muy diversas, pudiéndose producir efectos negativos en cualquier momento de la gestación. Existe un consenso al admitir que no existe una cantidad mínima segura de alcohol que la mujer pueda ingerir, por lo que la recomendación general es que se abstenga durante todo el período prenatal y lactancia. El programa de atención a estas personas tiene como principal objetivo conseguir un control adecuado que repercuta en el bienestar de la madre y el feto. Dicho programa consta de tres elementos claves: identificación/captación, cuantificación de las cantidades ingeridas y seguimiento. Las profesionales responsables son las enfermeras de atención primaria, que dentro del equipo de salud, se muestran imprescindibles para la correcta atención a este colectivo
- PublicationOpen AccessAnorexia nerviosa en el embarazo: cuidados en la enfermería obstétrico-ginecológica(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Herrera Gómez, A.; Martínez Galiano, Juan Miguel; Fernández Valero, MJ.La anorexia nerviosa es un desorden alimentario psicosomático, complejo, que primariamente afecta a niñas y mujeres jóvenes. Los trastornos de la conducta alimentaria pueden ocurrir a cualquier edad y en determinadas situaciones (en particular, de cambio), pueden precipitar la aparición de síntomas. El embarazo y la maternidad son una de estas situaciones. Es una situación rara, pero la mujer anoréxica necesita unos cuidados especiales por parte de matronas y enfermeras implicadas en el embarazo, parto y puerperio de la mujer. Estos planes de cuidados deberían ser protocolizados de una forma estándar y adaptarlos en cada caso clínico, para una asistencia de calidad, eficaz y eficiente. Objetivos: Aumentar la calidad de los cuidados de enfermería en pacientes con anorexia nerviosa durante el embarazo. Evitar recaídas durante la evolución de la enfermedad. Promover la adecuada utilización de: NANDA, NIC, NOC, para registrar el trabajo de enfermería. Desarrollo: Tras una valoración por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, se estandarizan los siguientes diagnósticos enfermeros para el plan de cuidados: Desequilibrio nutricional por defecto, trastorno de la imagen corporal, baja autoestima crónica, ansiedad e interrupción de los procesos familiares. Conclusiones: El tratamiento debe ser multidisciplinario, y los cuidados de enfermería son de especial relevancia, puesto que el seguimiento de estas pacientes es prácticamente de por vida. La aplicación de planes de cuidados y la utilización de los diagnósticos de enfermería tienen repercusiones sobre la profesión, la paciente y sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad; la paciente es beneficiada, ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de los cuidados de enfermería; para el profesional enfermero se produce un aumento de la satisfacción, así como de la profesionalidad.
- PublicationOpen AccessBiomarcadores predictores de preeclampsia en gestantes con factores de riesgo.(2013-07-09) Martínez Ruiz, Ana; Martínez Hernández, Pedro; Tovar Zapata, Isabel; Facultad de MedicinaEn este trabajo se evaluó la utilidad de una serie de marcadores: triglicéridos, ácido úrico, forma soluble de la tirosín kinasa 1 (sFlt-1), factor de crecimiento placentario (PlGF), múltiplo de la mediana de la proteína plasmática A asociada al embarazo (MoM PAPP-A), antígeno sérico CA125 (CA125), enzima convertidora de angiotensina (ECA) y el estudio ecográfico Doppler, como posibles predictores de preeclampsia en el primer y segundo trimestre de gestación. Se incluyeron un total de 68 gestantes con “riesgo a priori” de desarrollar preeclampsia (diabetes mellitus tipo I, enfermedad renal preexistente, hipertensión crónica sin proteinuria, etc) y un grupo control. De esas 68 gestantes, 8 desarrollaron preeclampsia. La combinación de marcadores más eficiente fue utilizando el PlGF del primer trimestre con un punto de corte ≤37,6 pg/ml, un índice de resistencia ≥0,7 y la ECA≥ 40,4 U/L del segundo trimestre, pudiendo predecir el 87,5% de las gestantes que desarrollarían preeclampsia. Palabras claves: preeclampsia, factor de crecimiento placentario, índice de resistencia, enzima convertidora de angiotensina. Background This study evaluated the usefulness of several biomarkers: triglycerides, uric acid, soluble fms-like tyrosine kinase-1 (sFlt-1), placental growth factor (PlGF), multiple of the median of pregnancy associated plasma protein-A (PAPP-A MoM), serum antigen CA125 (CA125), angiotensin converting enzyme (ACE) and the Doppler ultrasound as predictors of preeclampsia in the first and second trimester of pregnancy. We included a total of 68 pregnant women with "a priori risk" of develop preeclampsia (type I diabetes mellitus, preexisting renal disease, chronic hypertension without proteinuria, etc) and a control group. Of those 68 pregnant women, 8 developed preeclampsia. The most efficient combination of the studied biomarkers was the use of PlGF in the first-trimester with a cut-off ≤37.6 pg/ml, a resistance index ≥0.7 and ACE ≥40,4 U/L in the second trimester which can predict 87,5% of pregnant women who develop preeclampsia. Keywords: preeclampsia, placental growth factor, resistance index, angiotensin converting enzyme.
- PublicationOpen AccessBiomarcadores predictores de preeclampsia y efectividad del tratamiento con aspirina en gestantes de alto riesgo(Universidad de Murcia, 2019-07-11) Lozoya Angulo, María Elena; Paco Matallana, Catalina de; Cañizares Hernández, Francisco; Escuela Internacional de DoctoradoPredecir la preeclampsia es un reto mayor en la obstetricia contemporánea. Dado que muchos de los cambios asociados la patogenia de la preeclampsia preceden al establecimiento de la enfermedad clínica, la búsqueda de marcadores que reflejen esa variación sucedida en el entorno placentario y en la circulación materna puede llevar a la puesta en marcha de un programa de cribado en gestantes para la detección de aquéllas que presentan alto riesgo y establecer sobre ellas un seguimiento adecuado y la toma de medidas preventivas oportunas. A día de hoy las herramientas de cribado se basan en un conjunto de marcadores clínicos, ecográficos y biomarcadores en suero pero su puesta en marcha sólo es posible en centros especializados. Los biomarcadores en suero presentan grandes ventajas respecto al uso de otro tipo de variables predictoras. Por un lado, son pruebas no invasivas, reproducibles y que muestran cambios en fases precoces de la PE, en muchos casos de forma previa a las alteraciones detectadas con otras técnicas, lo que permite una detección más precoz de la enfermedad. Todas estas razones convierten a los biomarcadores en candidatos ideales para la predicción y diagnóstico de la preeclampsia. Por ello en este estudio nos centramos en evaluar la utilidad clínica de biomrcadores en suero de forma individual y combinados mediante el diseño de algoritmos predictivos, en los tres trimestres de gestación con el fin de conseguir un método de cribado efectivo y aplicable a la práctica general. Así mismo se valora la evolución de estos biomarcadores a lo largo del embarazo y se compara su evolución en mujeres tratadas con aspirina vs placebo, al mismo tiempo que se determina la eficacia de este fármaco como tratamiento preventivo de preeclampsia. METODOLOGÍA La presente tesis doctoral se trata de un estudio prospectivo descriptivo y analítico realizado sobre la base de un ensayo clínico llevado a cabo en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, que se ha desarrollado en el marco de un proyecto de investigación multicéntrico ‘’Combined multi-marker screening and randomised patient treatment with aspirin for evidence based pre-eclampsia prevention. ASPRE’’. Se incluyeron 119 pacientes de alto riesgo de preeclampsia que aceptaron participar en el ensayo clínico en el periodo comprendido desde Septiembre de 2015 a Octubre de 2016. A cada participante se le asignó un número al azar, que determinó si recibía placebo o Aspirina 150 mg. Posteriormente se llevó a cabo la recogida de datos, el procesamiento de las muestras, las determinaciones analíticas y el análisis de los resultados. CONCLUSIONES Los estudios realizados en la presente Tesis Doctoral nos han llevado a las siguientes conclusiones: Se ha desarrollado una estrategia de cribado precoz de la PE sobre gestantes de alto riesgo a priori mediante la combinación de interleukina-6 y Lipoproteína (a) que, aplicados al final del primer trimestre, consiguen detectar al 100% de los casos de PE pretérmino con una especificidad del 83,3% y al 91,6% a todos los casos de PE con una especificidad del 97,2%. El modelo de predicción del riesgo en el segundo y tercer trimestres de gestación nos llevó a un modelo que empleaba AST como marcador bioquímico y el IMC como variable materna, que mostró una eficacia moderada en el 3ºtrimestre pero pobre en el 2ºtrimestre de gestación. Se observaron diferencias significativas en el grupo tratado con aspirina con respecto al tratado con placebo en las concentraciones de triglicéridos, IL-6 y glucosa en el segundo trimestre y de sFlt-1 en el tercer trimestre de gestación, que podrían explicar parte del mecanismo de acción de la aspirina en la prevención de la preeclampsia
- PublicationOpen AccessCaracterísticas y evolución del patrón sexual de la mujer embarazada(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Rodríguez León, Marta; Ramón Arbués, EnriqueObjetivo: Analizar los cambios que se producen en la sexualidad de la mujer durante el embarazo. Material y método: El estudio consistió en un análisis descriptivo transversal sobre una muestra de 74 embarazadas. Se recogieron datos de filiación, estudios, nivel socioeconómico y cultural, edad, duración de la convivencia, hábitos sexuales, satisfacción con respecto a su vida sexual y educación sexual recibida. Resultados: El interés sexual en la embarazada se ve disminuido con el embarazo. En general, la frecuencia de coitos a la semana también se encuentra disminuida. Más de la mitad de las encuestadas encuentran su vida sexual satisfactoria, sin olvidar que una pequeña parte de ellas aumenta su interés y mejora su vida sexual. Prácticamente todas las encuestadas tiene frecuentes encuentros no genitales, éstos son muy deseados y se les da mucha importancia tanto por parte de las mujeres como de sus parejas. Conclusiones: Una mayor educación sexual durante este periodo efectuada por profesionales formados en salud sexual puede mejorar la satisfacción de la gestante y su estado general de salud.
- PublicationOpen AccessCaracterización histológica y expresión inmunohistoquímica de los marcadores p53 y p21 en el trofoblasto placentario en preeclampsia(2017-01-04) Oviedo Ramírez, María Isabel; Pérez Cárceles, María Dolores; Blanco Carnero, José Eliseo; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción La preeclampsia es una enfermedad frecuente en el embarazo, que se incluye dentro del grupo denominado trastornos hipertensivos del embarazo y constituye hasta un 10% de las gestaciones de forma global. Se ha encontrado incremento de la apoptosis en placentas de mujeres con preeclampsia en comparación con mujeres con embarazos sin esta enfermedad. Existen escasas referencias en relación a la expresión inmunohistoquímica de la p53 y la p21 en el citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto de placentas de mujeres con preeclampsia por lo que el presente estudio contribuye al respecto, complementando con la aportación de la expresión de la apoptosis a nivel óptico evaluada con hematoxilina y eosina. Objetivos Los objetivos de este trabajo son describir los principales hallazgos histopatológicos en placentas con preeclampsia, así como describir la expresión inmunohistoquímica de los marcadores p53 y p21. Material y métodos En esta investigación estudiamos placentas procedentes de mujeres del área de salud I (Murcia/Oeste) que durante el embarazo presentaron preeclampsia. Se utilizó un grupo control de mujeres con gestaciones normales. El estudio se realizó en colaboración con el Área de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia y la Unidad de Medicina Materno fetal del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, del cual uno de los facultativos especialistas obtuvo los datos clínicos y muestras biológicas. El estudio histopatológico y la inmunohistoquímica se realizó en el Servicio de Anatomía Patológica de este Hospital. El trabajo fue de tipo observacional, transversal y prospectivo. La muestra final incluyó 53 placentas, de estás 15 correspondieron a placentas de embarazo normal (grupo control), 22 a placentas con preeclampsia pretérmino y 16 a placentas con preeclampsia a término. El estudio microscópico se realizó con tinción de hematoxilina y eosina obteniéndose varias preparaciones histológicas de cada caso. La evaluación inmunohistoquímica se realizó siguiendo la escala de Fulop con marcadores para p53 y p21. Resultados Las placentas con preeclampsia mostraron signos de arteriolopatía decidual (aterosis aguda, necrosis fibrinoide y placentación deficiente), sin evidencia de cambios de este tipo en las placentas del grupo control con embarazo normal. La arteriolopatía decidual en placentas con preeclampsia fue alta (65,8%), encontrándose además mayor número de infartos (55,3%). Por otro lado se encontraron diferencias notables entre las placentas con preeclampsia del grupo pretérmino y a término, observando mayor número de casos de arteriolopatía decidual, aterosis aguda, necrosis fibrinoide y placentación deficiente en el grupo de placentas con preeclampsia pretérmino que en el de término (72,7%, 54,6%,45,4% y 77,3%). Las placentas con preeclampsia pretérmino mostraron mayor incremento de células de hofbauer, cambios estromales y grado severo de presencia de nodos sincitiales ( >50%) siendo estadísticamente significativo. Además se encontró que las placentas con preeclampsia a término mostraron más calcificaciones que el grupo de preeclampsia pretérmino, con diferencias estadísticamente significativas (93,8%). En relación a los estudios de inmunohistoquímica realizados, se encontró que tanto la intensidad, como el grado de expresión de la p53 y p21 en el citotrofoblasto, fue mayor en las placentas con preeclampsia que en el grupo control. La inmunohistoquímica de la p53 en el sincitiotrofoblasto no mostró diferencias, que si fueron detectadas en la tinción de p21 en el sincitiotrofoblasto tanto en intensidad como en el grado de expresión. En cuanto a los dos grupos de placentas de preeclampsia, no se encontraron diferencias significativas en intensidad y grado de expresión de p53. La intensidad de la p21 tanto en el citotrofoblasto como en el sincitiotrofoblasto fue mayor en placentas con preeclampsia pretérmino con tinción marcada en 77,3% y 50% respectivamente mostrando además mayor grado de expresión para este marcador. Conclusiones El grupo de placentas con preeclampsia mostró significativamente una mayor frecuencia de aterosis aguda, necrosis fibrinoide, infartos y placentación deficiente, contrastando con el grupo de placentas sin enfermedad, en las que no se detectaron estos cambios. Las placentas con preeclampsia mostraron diferencias histopatológicas respecto a placentas no patológicas, identificándose una mayor frecuencia de arteriolopatía decidual, lo que evidencia una mayor susceptibilidad al daño vascular estructural. La intensidad y el grado de expresión inmunohistoquímica de la p53 en el citotrofoblasto fue significativamente superior en las placentas con preeclampsia que en el grupo control. La tinción inmunohistoquímica de p21 fue mayor en el citotrofoblasto en las placentas con preeclampsia, tanto en la intensidad como en el grado de expresión, que en el grupo control. También en el sincitiotrofoblasto el grado de expresión fue significativamente superior en el grupo de preeclampsia, que en el grupo sin patología. Las placentas con preeclampsia pretérmino mostraron significativamente una mayor expresión inmunohistoquímica de la p21 en el citotrofoblasto, que en los casos de preeclampsia a término. Observamos una asociación significativa entre la presencia de altas resistencias uterinas y un mayor grado de expresión inmunohistoquímica de la p21 en el citotrofoblasto, hallazgo que podría constituir una interesante línea de investigación futura. SUMMARY Introduction Preeclampsia is a common disease during pregnancy, and is included within the group of diseases known as hypertensive pregnancy disorders and accounts for 10% of overall gestations. Increased apoptosis has been found in the placentas of women with pre-eclampsia unlike women with pregnancies without this disease. There have been few references to p53 and p21 immunohistochemical expression in the cytotrofoblast and syncytiotrofoblast of the placentas of women with pre-eclampsia so that the present study intends to contribute to this area of research, complemented by an analysis of apoptosis at an optical level assessed using hematoxylin and eosin. Objectives The objectives of this study are to describe the main histopathological findings in placental samples of patients with preeclampsia, and to report on the detection of p53 and p21 proteins by immunohistochemistry. Material and methods In our present research we have studied placentas from women in our Healthcare Area I (Murcia/West) who presented with preeclampsia during pregnancy. A group of women with normal gestation was used as the control. The study was carried out in collaboration with the Physiology Department of the Faculty of Medicine at the University of Murcia and the Maternal-Fetal Medicine Unit at the Virgen de la Arrixaca Clinical Hospital, where one of the specialist physicians obtained the clinical data and biological samples. The histopathological study and immunohistochemistry were carried out in the Pathological Anatomy Service at the same hospital. It was a prospective, observational and cross-sectional study. The final sample included 53 placentas, of which 15 were placentas from normal pregnancies (control group), 22 placentas with preeclampsia from preterm pregnancies and 16 placentas with preeclampsia from term pregnancies. The microscopic analysis was carried out using hematoxylin and eosin staining obtaining several histological preparations from each case. The immunohistopathological assessment was carried out following Fulop’s scale with markers for p53 and p21. Results The placentas with preeclampsia showed signs of decidual arteriolopathy (acute atherosis, fibrinoid necrosis and deficient placentation), while there was no evidence of these types of changes in the placentas of the control group (with a normal pregnancy). In placentas with preeclampsia, decidual arteriolopathy was high (65.8%), and there were also a high number of heart attacks (55.3%). In addition there were notable differences between the placentas with preeclampsia in the preterm and the term pregnancy group, with more cases of decidual arteriolopathy, acute atherosis, fibrinoid necrosis and deficient placentation being observed in the group of placentas with preeclampsia in the preterm pregnancy group than in the term group (72.7%, 54.6%,45.4% and 77.3%). The placentas with preeclampsia in the preterm group had a greater increase in Hofbauer cells, stromal changes and a severe level of syncytial nodes present ( >50%), all being statistically significant. Additionally, it was found that the placentas with preeclampsia in term pregnancies had more calcifications than in the preterm pregnancy group with a statistically significant difference (93.8%). With regard to the immunohistochemical analysis carried out, it was found that both the intensity of p53 and p21 in the cytotrophoblast and the grade of expression of these markers, was greater in the placentas with preeclampsia than in the control group. Immunochemical evidence of p53 protein in the syncytiotrophoblast did not show any differences between the groups, detected using p21 staining in the syncytiotrophoblast to analyze the intensity and grade of expression. With regard to the two groups of placentas with preeclampsia, no significant differences were found in p53 protein intensity and expression. The intensity of p21 expression in both cyto- and syncytiotrophoblast was greater in the placentas with preeclampsia of preterm pregnancies using marker staining in 77.3% and 50% respectively, also revealing a higher level of expression for this marker. Conclusions The group of placentas with preeclampsia showed a significantly higher frequency of acute atherosis, fibrinoid necrosis, heart attacks and deficient placentation, contrasting with the group of placentas with no disease, in which no changes were detected. The placentas with pre-eclampsia showed histopathological differences compared to non-diseased placentas, with a higher frequency of decidual atheriolopathy being identified, a finding which reveals greater susceptibility to structural vascular damage. The intensity and grade of p53 immunohistochemical expression in cytotrophoblast was significantly higher in the placentas with preeclampsia than in the control group. Immunohistochemical staining with p21 had a greater intensity and grade of expression in the cytotrophoblast in the placentas with preeclampsia, than in the control group. It was also found that in the syncytiotrophoblast the grade of expression was significantly greater in the preeclampsia group, than in the group without any disease. The placentas with preeclampsia from preterm pregnancies had a significantly higher immunohistochemical expression of p21 in the cytotrophoblast, than in cases of pre-eclampsia in term pregnancies. We have found a significant association between the presence of high uterine artery resistance and a higher immunohistochemical expression of p21 protein in the cytotrophoblast, a finding that could provide an interesting line of research in the future.
- PublicationOpen AccessConsideraciones generales en la atención de urgencia a la paciente obstétrica politraumatizada(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Mejías Paneque, C.; Duarte González, L.; García González, S.El presente artículo tiene como objetivo principal que los sanitarios conozcan las modificaciones fisiológicas que se producen en la mujer embarazada y que precisan consideraciones especiales en la atención de urgencias prehospitalaria para conseguir mejores resultados materno-fetales. Para su elaboración se ha procedido a una búsqueda sistemática de las principales bases de datos: Cinahl, Pubmed, Cuiden, Cochrane, Google académico y Revista Matronas Profesión con las palabras clave: Politraumatismo y Embarazo. La búsqueda obtuvo un resultado de 55 artículos de los cuales se eliminaron 33 por su falta de validez en la metodología o no estar relacionados con el objeto de estudio. Como conclusión podemos decir que el aumento de la actividad laboral de la mujer, la persistencia en su trabajo hasta el final de su gestación y el mayor uso del automóvil han incrementado las tasas de traumatismos obstétricos y de la morbi-mortalidad de la mujer en los países industrializados (1) siendo la consecuencia más importante la muerte fetal (2), es necesario conocer las modificaciones fisiológicas propias del embarazo y su repercusión en la compensación orgánica para proporcionar la mejor atención posible y mejorar los resultados maternos así como garantizar el mayor bienestar fetal.
- PublicationOpen AccessDetección y atención a la violencia de género en el embarazo. Una asignatura pendiente(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Martínez Galiano, Juan MiguelObjetivos: Determinar el número de casos de violencia de género (VG) que el personal sanitario encargado del control de embarazo era consciente que se habia atendido. Identificar la existencia o no de recursos de los que dispone este personal para abordar este problema. Conocer la prioridad que este personal asigna a la VG dentro del sistema sanitario. Método: estudio observacional descriptivo, sujetos de estudio: personal sanitario con funciones en el control del embarazo. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados: El 93,10% (81) creen que son menos de diez al año las mujeres atendidas El 95,40% (83) afirma que no tiene los recursos necesarios para poder actuar Se otorga una media de 8,14 + 1,45 sobre 10 en el orden de priorización. Conclusión: El personal parece estar sensibilizado aunque no se considera preparado para abordar el problema
- PublicationOpen AccessDeterminación de la concentración de flúor en saliva en mujeres gestantes incluidas en un programa de salud oral(Universidad de Murcia, 2022-11-28) Fernández Pizarro, Icíar; Martínez Beneyto, Yolanda; Ortiz Ruiz, Antonio José; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: El embarazo supone mayor riesgo de padecer enfermedades orales como caries o enfermedad periodontal. Igualmente, se han relacionado ciertas enfermedades orales con efectos adversos durante el embarazo. Sería necesario un Programa Preventivo en Salud Oral que permita a las gestantes tener un buen control de su salud oral y acceso a medidas preventivas. Los objetivos del estudio han sido valorar los hábitos higiénicos y dietéticos, determinar el riesgo de caries y el nivel de salud oral (caries y periodontal) y determinar su posible influencia sobre la calidad de vida oral de las gestantes. Además, se pretendía analizar las variaciones en las concentraciones de flúor en saliva a lo largo del tiempo tras la aplicación de tres barnices de flúor (MI Varnish, Clinpro White Varnish y Profluorid Varnish). Material y Método: Se ha llevado a cabo un ensayo clínico randomizado desde el año 2018, en pacientes gestantes pertenecientes al programa de salud bucodental de la Clínica Odontológica Universitaria de la Universidad de Murcia. El estudio se llevó a cabo sobre un total de 4 grupos (n=20) estableciéndose grupo control, grupo Clinpro White Varnish , grupo Profluorid Varnish y grupo MI Varnish . Se emplearon diversos cuestionarios para recoger aspectos sociodemográficos, hábitos higiénicos, creencias, Índices Epidemiológicos (CAOD, ICDAS, CPI), el riesgo de caries (CAMBRA) e índice de calidad de vida oral (OHIP-14). Se llevaron a cabo 3 revisiones durante el periodo de gestación (día 1,15 y 30) y en cada visita del programa, se valoraron índices y se recogió una muestra de saliva, para el registro y análisis de las concentraciones de flúor tras la aplicación de los barnices de estudio Resultados: El perfil de las gestantes eran mujeres con una edad media de 34,3 años de edad, españolas (83,15%), casadas (55%), en un estado de gestación medio de 22 semanas, con un nivel de estudios medio-alto (42%) y primerizas (56%). En cuanto a hábitos higiénicos, un 88,7% se cepilla a diario 2-3 veces con pasta fluorada. El nivel de salud oral indica un valor CAOD me dio de 7,2, con un porcentaje de superficies con placa del 52% y un riesgo bajo de caries (51,69%) (CAMBRA), el código 2 ICDAS se observó en el 15,6% de los dientes y el código 2 de CPI fue el más frecuente en la primera visita (55%). Los dominios con valores altos (peores) de calidad de vida oral han sido malestar psicológico y dolor físico. Se ha relacionado una peor calidad de vida con un aumento en el riesgo de caries, valores de CAOD altos , código ICDAS alto (5,6) y con índice de placa alto. La concentración de flúor en saliva es alta en los tres grupos de intervención justo tras la administración del barniz, descendiendo hasta niveles basales a los 15 días de su administración. Conclusión: Aunque las gestantes presentan un alto nivel cultural y unos buenos hábitos higiénicos y dietéticos, se han detectado muchos mitos y creencias negativas, así como hábitos nocivos que pueden ser totalmente prevenibles mediante la promoción de la salud oral. En general las gestantes presentan unos índices epidemiológicos similares a los descritos en la población general española, así como una buena calidad de vida oral, que se ve influida de forma negativa por la presencia de lesiones de caries y presencia de placa. Su incorporación al programa preventivo ha supuesto un impacto positivo en los valores periodontales registrados. La aplicación de barniz MI Varnish parece tener un mejor comportamiento frente a los otros dos barnices estudiados, en cuanto a la concentración de flúor en saliva, pero en todos los grupos, transcurridos 15 días de su aplicación, los valores descienden hasta concentraciones iniciales basales.
- PublicationOpen AccessEjercicio físico durante el embarazo y el postpartoMartínez Romero, María Teresa; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del DeporteMaterial docente para el alumnado de las asignaturas relacionadas con la materia de Actividad Física y Salud
- PublicationOpen AccessEmpleo del POMS durante un programa de actividad física en el medio acuático para mujeres embarazadas(Universidad de Murcia, 2010) Torres-Luque, Gema; Villaverde Gutiérrez, Carmen; Torres-Luque, Lucía; Zagalaz Sánchez, María Luisa
- PublicationOpen AccessEntre el deseo, el derecho y el miedo a ser madre tras seropositividad del HIV(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Liégio Matão, Maria Eliane; Borges de Miranda, Denismar; De Fátima Freitas, María InmaculadaObjetivo: Comprender las representaciones sociales de las mujeres que conocen su condición de VIH positivo en relación con la maternidad. Método: Estudio exploratorio, descriptivo, con abordaje cualitativo. Utilizamos formulario socioeconómico y entrevista abierta en profundidad para la recolección de datos y análisis de contenido para establecer categorías temáticas. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Federal de Minas Gerais (057/03). Resultados: El material fue clasificado y agrupado en tres categorías temáticas: la primera, "El deseo", la segunda "El derecho", y el último, "El miedo". Conclusiones: El período de gestación está marcado por sentimientos ambivalentes de felicidad, debido a la alegría única de la maternidad, y por el miedo, debido a la posibilidad de transmisión vertical. Se podría decir que el significado del embarazo para estas mujeres gira en torno a los elementos relacionados con el deseo, el derecho y las representaciones sociales sobre el embarazo y el SIDA.
- PublicationOpen AccessEstrategia educativa como eje fundamental del cuidado enfermero hacia la gestante que vive en condición de VIH-SIDA, para la prevención de la transmisión vertical(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Montero, L.; Montero, Y.; Colmenares, Z.; Reina, R.El incremento de VIH SIDA en la población femenina en edad fértil trae como consecuencia la infección vertical de la madre al hijo y a su vez la incidencia del VIH SIDA en la población infantil. En este sentido, la transmisión vertical o prenatal del VIH puede ocurrir durante el embarazo, el parto o por medio de la leche materna en el amamantamiento. En este sentido, se plantea como objetivo diseñar un plan de acción con estrategias educativas como eje fundamental del cuidado enfermero hacia la gestante que vive en condición de VIH/sida, para la prevención de la transmisión vertical dirigido a las mujeres embarazadas que asisten al centro de atención integral “La Morera”, Municipio Juan German Roscio, Guarico - Venezuela. La metodología utilizada se enmarcó en un proyecto factible fundamentado en un estudio de campo descriptivo, la población estuvo conformada por las usuarias que asisten a la consulta de dicho centro, la muestra de tipo no probabilística censal comprendió 20 gestantes que asistieron durante el período de aplicación del instrumento de recolección de datos, este último correspondió a un cuestionario de 30 preguntas dicotómicas, el cual fue validado por expertos y la confiabilidad obtenida a través de Kuder Richarsond 20, fue de 0,89 Los resultados determinan que las usuarias tenían conocimiento general acerca de la transmisión vertical del VIH/SIDA, teniendo limitaciones con respecto a los factores de riesgo; en este sentido, se concluye que el cuidado de enfermería en el área obstétrica juega un papel importantísimo en la detección, prevención y atención de la transmisión vertical del VIH SIDA, siendo, además del control respectivo, las orientaciones que puede recibir por parte del equipo de salud, de allí que cuente con herramientas como los planes de enseñanza, previamente diseñados para lograr llevar a cabo la educación que requieren.
- PublicationOpen AccessEstudio del efecto del tratamiento con pravastatina sobre la función endotelial vascular en mujeres con alto riesgo de preeclampsia tardía(Universidad de Murcia, ) Santoyo García, Jean Michell; Hernández García, Isabel; Noguera Velasco, José Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoANTECEDENTES: La preeclampsia constituye una importante causa de morbilidad y mortalidad materna y neonatal. Comienza en la placenta pero su órgano diana es el endotelio vascular materno, sobre el que se produce un disfunción generalizada. La preeclampsia comparte mecanismos fisiopatológicos con la enfermedad cardiovascular y esto ha llevado a investigar el potencial de las estatinas en su manejo y prevención. Las estatinas tienen propiedades pleiotrópicas que ejercen un efecto protector sobre el endotelio. La función endotelial se puede determinar a través de biomarcadores circulantes que permiten obtener información del estatus del endotelio y estudiar mecanismos de patología endotelial, por lo que pueden ser eficaces para estudiar el efecto de las estatinas sobre la función endotelial. HIPOTESIS: El tratamiento con pravastatina en la gestación con alto riesgo de preeclampsia tardía mejora la función endotelial vascular asociada a una disminución del estrés oxidativo, la inflamación y la liberación de microvesículas circulantes vasculares maternas y de sincitiotrofoblasto. OBJETIVOS: Comparar el nivel de estrés oxidativo, el estatus inflamatorio, la función endotelial y el perfil lipídico en gestantes con bajo y alto riesgo de preeclampsia a término. Analizar el rendimiento de biomarcadores circulantes, sus relaciones de dependencia y su asociación con variables demográficas y clínicas en gestantes con bajo y alto riesgo de preeclampsia a término. Desarrollar un modelo explicativo del riesgo de preeclampsia a término a partir de biomarcadores circulantes relacionados con la función endotelial vascular. Estudiar el efecto del tratamiento con pravastatina sobre la función endotelial vascular. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y analítico del efecto del tratamiento con 20 mg diarios de pravastatina sobre la función endotelial vascular en 68 embarazadas con alto riesgo de preeclampsia a término, participantes en un ensayo clínico (ISRCTN16123934). Para completar los objetivos propuestos fueron reclutadas 57 gestantes de la misma edad gestacional con bajo riesgo de preeclampsia a término. En todos los casos se recogieron datos clínicos y se midieron las concentraciones de biomarcadores circulantes de estrés oxidativo, inflamación, función endotelial y el perfil lipídico. CONCLUSIONES: Los embarazos con alto riesgo de preeclampsia a término muestran signos de disfunción endotelial vascular determinada por los cambios observados en biomarcadores circulantes de estrés oxidativo (capacidad antioxidante total del suero, homocisteína y ácido úrico), inflamación (Interleuquina 6 y factor de diferenciación del crecimiento 15) y función endotelial (microvesículas extracelulares y dimetil arginina asimétrica). La combinación de biomarcadores que mejor explica el riesgo de preeclampsia a término incluye los niveles de homocisteína, Interleuquina 6 y de microvesículas de leucocitos y de la placenta, demostrando que el estrés oxidativo, la inflamación y la disfunción endotelial son características de los embarazos con alto riesgo de preeclampsia tardía. La relación de dependencia de la presión arterial con los niveles de ácido úrico, homocisteína y microvesículas leucocitarias sugiere que los valores mayores de presión arterial media observados en las mujeres con alto riesgo de preeclampsia a término pueden ser debidos a una alteración en la función endotelial. La administración de 20 mg de pravastatina diarios a gestantes con alto riesgo de preeclampsia reduce la concentración de microvesículas derivadas de la placenta y del sistema vascular materno y mejora el perfil lipídico, lo cual demuestra su potencial efecto beneficioso sobre el endotelio vascular. El patrón de alteración de los diferentes biomarcadores de estrés oxidativo, inflamación y disfunción endotelial en los embarazos con alto riesgo de preeclampsia a término es similar al observado en la enfermedad cardiovascular, lo que puede indicar que estas mujeres tengan un incremento adicional del riesgo de desarrollo de eventos cardiovasculares adversos a largo plazo.
- PublicationOpen AccessEstudio del papel del polimorfismo Val108/158 Met del gen humano de la catecol-O-metiltransferasa y su producto, el 2-metoxiestradiol, en el origen y fisiopatología de la preeclampsia(2015-07-02) Pertegal Ruiz, Miriam; Hernández García, Isabel; Fenoy Palacios, Francisco José; Facultad de MedicinaLos objetivos de esta tesis fueron por un lado evaluar la asociación entre el polimorfismo funcional Val108/158Met de la catecol-O-metiltransferasa (COMT) fetal y materno y el riesgo de desarrollar preeclampsia (PE), examinando la influencia de dicho polimorfismo en la expresión, la actividad enzimática placentaria de la COMT y en los niveles maternos de su producto, el 2-metoxiestradiol (2ME), en gestantes control y preeclámpticas. Por otra lado, analizamos si los niveles del 2ME están relacionados con diferentes índices de gravedad clínica y biomarcadores de la enfermedad. Llevamos a cabo un estudio caso-control observacional, analítico y prospectivo en 126 gestantes (53 preeclámpticas y 73 gestaciones normales) reclutadas en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia entre enero de 2010 y enero de 2012. Se extrajeron muestras de sangre de las gestantes antes del parto y, una vez producido el mismo, se tomó sangre del cordón umbilical (fetal) y fragmentos de tejido placentario. Las muestras sanguíneas se utilizaron para realizar los estudios de genotipado, y para medir los niveles maternos de 2ME, y de diferentes biomarcadores relacionados con la PE (homocisteína, sFlt1, PlGF). Por otra parte, en el tejido placentario se realizaron los análisis de expresión y actividad enzimática de la COMT. Finalmente, obtuvimos datos clínicos y analíticos de la historia clínica de las pacientes. Los principales resultados de este trabajo muestran que el genotipo met-met fue el doble de frecuente en la sangre fetal de gestantes preeclámpticas que en las controles. La odds ratio ajustada (ORajt) para el riesgo de PE en dichas mujeres fue de 3.22 [intervalo de confianza (IC) 95%: 1.01, 10.28]. Los análisis del polimorfismo materno de la COMT no revelaron un aumento significativo del riesgo de PE, y tampoco añadió nada el estudio de los haplotipos de la COMT. Al analizar la actividad enzimática in vitro, ésta se vio determinada por el polimorfismo fetal Val108/158Met, siendo menor para el genotipo met-met que para el val-met y el val-val tanto en población total como en la preeclámptica. La actividad de la COMT in vitro no difirió entre controles y preeclámpticas dentro de cada genotipo. En cuanto a la expresión de la COMT soluble, ésta fue menor para el genotipo met-met en ambas subpoblaciones y dicha expresión se correlacionó inversamente con los valores de actividad in vitro, pudiendo por tanto estar determinada dicha actividad por la cantidad de proteína. La expresión placentaria de la COMT soluble no difirió entre controles y preeclámpticas dentro de cada genotipo. En lo que respecta a la actividad in vivo, no encontramos ninguna asociación entre el polimorfismo estudiado y los niveles de 2ME en plasma materno; no obstante los valores de 2ME sí estuvieron significativamente disminuidos en las gestantes con PE frente a las controles (1818.41±189.25 pg/ml vs 2906.43±200.69 pg/ml). Además, las gestantes con PE presentaron unos niveles plasmáticos mayores de homocisteína, condicionando éstos un mayor riesgo de PE, y correlacionándose inversamente con los valores de 2ME, lo que podría contribuir a la menor actividad observada de la COMT in vivo en PE. Por otra parte, los valores plasmáticos de 2ME se correlacionaron con parámetros clínicos y analíticos de gravedad del síndrome como la mayor tensión arterial sistólica pico, la necesidad de una mayor agresividad terapéutica antihipertensiva, el menor peso neonatal o la precocidad de la PE. Finalmente, los niveles maternos de 2ME también se correlacionaron, tanto en la población total como en la preeclámptica, con conocidos factores de desequilibrio angiogénico en PE como el sFlt1 o el PlGF, sugiriendo que el 2ME podría ser un factor clave en el mantenimiento del equilibrio angiogénico necesario para el correcto desarrollo de la gestación. STUDY OF THE ROLE OF VAL108/158MET POLYMORPHISM OF CATECHOL-O-METHYLTRANSFERASE HUMAN GENE AND ITS PRODUCT, 2-METHOXYESTRADIOL, ON THE ORIGIN AND PATHOPHYSIOLOGY OF PREECLAMPSIA The objectives of this thesis were on one hand to assess the association between fetal and maternal catechol-O-methyltransferase (COMT) Val108/158Met functional polymorphism and the risk of developing preeclampsia (PE), examining the influence of this polymorphism in expression and activity of placental COMT enzyme and in maternal plasma levels of its product, 2-methoxyestradiol (2ME), in both control and preeclamptic pregnant women. On the other hand, we analyze whether 2ME levels are associated with different clinical severity index and biomarkers of PE. We conducted an observational, analytical and prospective case-control study in 126 pregnant women (53 preeclamptic and 73 normal pregnancies) recruited at the Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca in Murcia from January 2010 to January 2012. Blood samples of pregnant women were taken before delivery and, immediately after, cord blood (fetal) and placental tissue fragments were taken. Blood samples were used for genotyping studies, and to measure maternal levels of 2ME, and different biomarkers related to PE (homocysteine, sFlt1, PlGF). Moreover, we made the analysis of expression and enzymatic activity in vitro of COMT in placental tissue. Finally, we obtained clinical and laboratory data from the clinical history of patients. The main results of this work show that the genotype met-met was twice as frequent in fetal blood from patients with PE as in controls. The adjusted odds ratio (ORajt) for the risk of PE in these women was 3.22 [95% confidence interval (CI): 1.01 -10.28]. Analyses of maternal COMT polymorphism did no reveal a significant increased risk of PE, and either added nothing COMT haplotypes analysis. When analyzing the enzyme activity in vitro, it was determined by fetal Val108/158Met polymorphism, being lower for met-met genotype than for val-met and val-val both the total population and preeclamptic. The COMT activity in vitro did not differ between control and preeclamptic pregnant women within each genotype. The expression of soluble COMT was lower for the met-met genotype in both subpopulations and this expression was inversely correlated with in vitro activity values, then such activity may be determined by the amount of protein. Placental expression of soluble COMT not differ between controls and preeclamptic within each genotype In respect to in vivo activity, we found no association between the polymorphism studied and levels of 2ME in maternal plasma, however those values were significantly decreased in women with PE compared to control (1818.41±189.25 pg/ml versus 2906.43±200.69 pg/ml). In addition, there were a higher plasma homocysteine levels in preeclamptic women conditioning them at increased risk of PE, and correlated inversely with the values of 2ME in total population, which could contribute to the lower COMT activity in vivo observed in PE. On the other hand, plasmatic 2ME values were significantly correlated with different clinical and laboratory parameters of severity of the syndrome such as higher peak systolic blood pressure, the need for more aggressive antihypertensive therapeutic, lower birth weight or early onset of PE. Finally, maternal 2ME levels were also correlated (in patients with PE and in total population) with known angiogenic imbalance factors present in PE as sFlt1 or PlGF, suggesting that 2ME could be a key factor in maintaining the balance angiogenic necessary for the proper development of gestation.
- PublicationOpen AccessEstudio in vivo de la transferencia placentaria de ácidos grasos marcados con isótopos estables en sujetos con diabetes mellitus gestacional= In vivo placental transfer of fatty acids labelled with stable isotopes in gestational diabetes mellitus subjects(2014-01-29) Pagán Bernabeu, Ana; Larqué Daza, Elvira; Demmelmair, Johann; Facultad de MedicinaIntroducción: Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga son importantes para el desarrollo neuronal del feto. Estudios observacionales sugieren que el ácido docosahexaenoico (DHA) parece estar reducido en cordón de neonatos de madres con Diabetes Mellitus Gestacional (DMG). Objetivos: estudiar in vivo, la transferencia placentaria de ácidos grasos en embarazadas con DMG utilizando isótopos estables. Material y Métodos: 11 mujeres embarazas controles y 9 con DMG recibieron oralmente 13C-ácido palmítico, 13C-ácido oléico, 13C-ácido linoléico y 13C-ácido docosahexaenoico (13C-DHA) 12h antes de una cesárea electiva. Se tomaron muestras de sangre materna a las -12h, -3h, -2h, -1h, en el parto y +1h. También se tomaron muestras de placenta y sangre de cordón. Los ácidos grasos se cuantificaron por cromatografía gaseosa (GC) y el enriquecimiento en 13C por GC- espectrometría de masas de isótopo ratio. Resultados: El área bajo la curva de las concentraciones de los ácidos grasos marcados en los lípidos totales del plasma materno con DMG fue mayor que en los controles, excepto para el 13C-DHA. En los lípidos totales de placenta y sangre venosa de cordón la concentración de 13C-DHA fue significativamente menor en mujeres con DMG. Además la relación placenta/plasma materno y plasma fetal/plasma materno fueron menores para el 13C-DHA en mujeres con DMG respecto a controles, sugiriendo una menor captación placentaria de DHA. Conclusiones: En embarazadas con DMG, la transferencia placentaria de DHA podría estar reducida, conduciendo a menores concentraciones de 13C-DHA en sangre de cordón, lo que podría afectar a la programación del desarrollo neurológico de estos niños. Background: Long-chain polyunsaturated fatty acids are of critical importance for the fetal neurodevelopment. Observational studies suggested reduced levels of docosahexaenoic acid (DHA) in cord blood of Gestational Diabetes mellitus (GDM) neonates. Objectives: to study in vivo the placental transfer of fatty acids in GDM pregnant women using fatty acids labelled with stable isotopes. Methods: 11 healthy pregnant women (controls) and 9 women with GDM received orally 12h before an elective caesarean section 13C-palmitic, 13C-oleic, 13C-linoleic acid and 13C-DHA. Maternal blood samples were collected basally (-12h), 3h, 2h, and 1h before delivery, at delivery and 1h afterwards as well as placental tissue and cord blood. Fatty acids were quantified by gas chromatography (GC) and 13C enrichments were determined by GC-isotope ratio mass spectrometry. Results: The area under the tracer concentration curve (AUC) in total lipids of maternal plasma was higher for all 13C-fatty acids analyzed in GDM than in controls, except for 13C-DHA. In total lipids of both placental tissue and venous cord blood the concentration of 13C-DHA was significantly lower in GDM comparing with controls. Furthermore, 13C-DHA showed a significantly lower ratio of tracer concentration in placenta/maternal plasma AUC in GDM than controls and a similar trend in the cord/maternal plasma ratio, suggesting a reduced placental uptake. For the other studied fatty acids ratios were not different between GDM and controls. Conclusions: In pregnancies complicated by GDM, the placental transfer of DHA to the fetus seems to be reduced, leading to lower 13C-DHA concentrations in venous cord blood, which might affect the programming of neurodevelopment in these neonates.
- PublicationOpen AccessEvaluación de un programa de educación sexual sobre conocimientos y conductas sexuales en embarazadas(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) García González, S.; Duarte González, L.; Mejías Paneque, C.Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos de la sexualidad en la gestación previos y posteriores a un programa formativo implementado por un grupo de gestantes en el segundo y tercer trimestre. Material y método: diseño cuasi-experimental pre-post test de un único grupo. Participaron 40 mujeres grávidas de bajo riesgo que se encontraban en su segundo y tercer trimestre de gestación. Todas eran de raza blanca. El 85% de las gestantes comprendían una edad entre 20 y 35 años, un 60% eran primigestas. Resultados: al 60% de las mujeres del estudio les ha afectado el embarazo a su vida sexual. El trimestre que ellas creen que pueden disfrutar más del sexo, en un primer cuestionario el 62.5% contestaron que en el segundo, después de implantar el programa, el 95% dieron esa respuesta. Entre las diferentes técnicas sexuales que existen, el 87.5% la conocían en un principio, después de realizar nuestro programa el porcentaje aumentó a un 97.4%. En cuanto a los beneficios de los ejercicios de Kegel, en un primer cuestionario tan sólo el 25% sabían la respuesta correcta, mientras que más tarde aumentó a un 85% y su práctica era realizada un 12.5% antes de la intervención, y después un 40%. Discusión-Conclusión: después de aplicar nuestro programa específico se notaron algunas mejoras en el nivel de conocimientos y actitudes sexuales aunque debido probablemente a la pequeña muestra utilizada no se han encontrado resultados estadísticamente significativos salvo en una variable (práctica de Kegel).
- PublicationOpen AccessFASD y consumo de alcohol durante el embarazo : estudio sobre la formación de los profesionales sanitarios en España(Universidad de Murcia, 2018-01-17) Navarro García, Alberto; Falcón Romero, María; Navarro Zaragoza, Javier; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de MedicinaLos efectos teratógenos del etanol están ampliamente demostrados por lo que su consumo está desaconsejado durante la gestación. Diferentes estudios realizados en España muestran que en torno al 40-50% de las mujeres embarazadas beben alcohol en algún momento de la gestación. La amplia gama de trastornos causados por la exposición prenatal al alcohol recibe el nombre de Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (FASD) e incluyen discapacidades físicas y mentales como retraso mental, trastornos del aprendizaje y de la conducta. La formación de los profesionales sanitarios es fundamental para prevenir y detectar el consumo de alcohol durante el embarazo, realizar una adecuada intervención sobre la gestante, y para poder diagnosticar y efectuar un seguimiento apropiado de los individuos afectados por FASD. El objetivo general de nuestro estudio es analizar la formación que reciben los profesionales sanitarios en España sobre los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal y sobre los efectos del consumo de alcohol durante el embarazo. Para ello realizamos un estudio descriptivo transversal para analizar los contenidos que se imparten en los Grados de Medicina y Enfermería, así como en los estudios de Máster relacionados con estas disciplinas. A su vez, también hemos estudiado la formación que se imparte en la Formación Sanitaria Especializada a los residentes MIR y EIR que poseen competencias en la salud materno-infantil. Por último, hemos identificado las actividades de formación continuada desarrolladas por los Colegios Profesionales y las actuaciones realizadas por los Planes Autonómicos sobre Drogas. Los principales resultados del estudio muestran que el 64,62% de los profesores de Medicina y el 67,19% de los docentes de Enfermería imparten formación sobre el tema de estudio, lo que se corrobora con los datos aportados por las respectivas Delegaciones de estudiantes de Medicina y Enfermería (61,5% y 57,7%). Las cifras sobre formación en los Másteres son inferiores según el profesorado (38,46%). En las Unidades Docentes de la Formación Sanitaria Especializada el 91,67% de las UD de matronas, el 87,5% de las UDM de obstetricia, el 50% de las UDM de pediatría y el 15,38% de las UD de Medicina Preventiva señalan que sus residentes reciben formación sobre el FASD. Solamente dos Colegios de Enfermería y cinco Planes Autonómicos sobre Drogas de los encuestados indican haber realizado formación sobre FASD. Nuestros resultados sugieren que los profesionales sanitarios en España no están recibiendo la formación suficiente en los estudios universitarios, en la formación continuada y en la formación sanitaria especializada sobre las consecuencias del consumo de alcohol en la gestación y sobre el FASD. Abstract: The teratogenic effects of ethanol have been widely demonstrated, so that its consumption during pregnancy is unadvisable. However, several studies carried out in Spain have shown that 40-50% of pregnant women drink alcohol at some moment during this time. The wide range of disorders caused by antenatal exposure to alcohol are known as Fetal Alcohol Spectrum Disorders (FASD) and include physical and mental disabilities, including mental retardation, learning difficulties and behavioural problems. Training health professionals is of fundamental importance for preventing or detecting alcohol consumption during pregnancy, performing proper interventions on consuming woman and diagnosing and following up individual affected by FASD. The main aim of this study is to analyse the training received by health professionals in Spain concerning FASD and the effects of consuming alcohol during pregnancy. A transversal descriptive study was carried out to analyse the contents of Medical and Nursing degrees and in Masters courses related with both disciplines. The training received during postgraduate internships (MIR and EIR in Spain) specialising in maternal-infant health. Lastly, we look at the continuous training offered by Professional Colleges and the actions carried out by local authority drug programmes. The results showed that 64.62% of teachers in Medicine and 67.19% in nursing provide training on the subject, which reflects the data provided by the corresponding students associations (61.5% and 57.7%). In masters programmes the figure are lower (38.46%) according to teachers self report. In the health Specialist Training Units, 91.67% of teachers in midwifery, 87.5% in obstetrics, 50% in paediatrics and 15.38% in Preventive Medicine acknowledge that their interns receive FASD training. Only two Nursing Colleges and five Regional Authorities with drug-related programmes say that they provide such training. The results as a whole suggest that health professionals in Spain do not receive sufficient information on FASD in their university degree courses, or receive continuous or specialist training on the consequences of drinking alcohol during pregnancy and on FASD.
- PublicationOpen AccessGalletas de tomate (lycopersicon esculentum) como intervención para el manejo de la anemia en mujeres embarazadas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Fadlilah; Dheska Arthyka, Palifiana; devillya Puspita, Dewi; Siti, KhadijahObjetivo: Este estudio tiene como objetivo determinar el efecto de las galletas de tomate en los niveles de hierro de las mujeres embarazadas en ciertas áreas de Indonesia. Métodos: Este estudio utilizó un diseño de grupo de control cuasi-experimental antes y después de la prueba. Se tomó una muestra de 102 personas con igual número por grupo mediante muestreo aleatorio simple. Se dieron cinco piezas de galletas de tomate (@20 gramos) todos los días/durante siete días. Los niveles de hierro se midieron antes y después de la prueba. Se utilizaron hojas de observación, procedimientos operativos estándar y niveles de hemoglobina basados en pruebas de laboratorio. Análisis de datos usando la prueba T pareada y la prueba T independiente. Resultados: La mayoría de los encuestados tenían entre 20 y 35 años (90,4 %), tercer trimestre (58,1 %) y multigrávida (83,9 %). El grupo de control no mostró diferencias significativas entre los niveles de hemoglobina antes y después de la prueba (p = 0,317). Hubo un aumento en el nivel de Hb de las mujeres embarazadas después de dar galletas de tomate hasta 1,77 g/dL con p=0,011. Hubo una diferencia significativa en los niveles de hemoglobina entre los grupos de control y de intervención (p=0,025). Conclusiones: La provisión de galletas de tomate aumenta efectivamente los niveles de Hb de las mujeres embarazadas. Esta intervención puede ser una alternativa para la prevención y tratamiento de la anemia en mujeres embarazadas. Las mujeres embarazadas pueden consumir galletas de tomate junto con el consumo de tabletas de hierro.
- PublicationOpen AccessGestación de riesgo: percepción y sentimientos de las mujeres embarazadas con Amniorrexe prematuro(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Costa, M. da C.; Bezerra Filho, JG.; Andrade Bezerra, M.G.; Veríssimo Oliveira, M.I.; Carvalho de Oliveira, RM.; De Vasconcelos Silva, AR.Amniorrexe prematuro, embarazo de riesgo, se convirtió en preocupación mundial debido a los agravios en la gestante y en el feto. Objetivamos identificar el conocimiento de las gestantes sobre amniorrexe prematura y conocer sus percepciones y sus sentimientos ante esta patología. Estudio descriptivo con un enfoque cualitativo, desarrollado en una maternidad pública. Participaron 11 gestantes hospitalizadas con diagnóstico de amniorrexe prematura, en los meses de septiembre y octubre de 2007. Se utilizó en la recogida de datos entrevista semi-estructurada a partir de la cual surgieron las categorías: conocimiento de las gestantes en relación con amniorrexe prematura, que requieren la información, los sentimientos experimentados, la reacción ante la ruptura de la bolsa de aguas. Los resultados mostraron que las mujeres saben poco de la enfermedad, el temor por la vida de sus hijos y no saben qué hacer ante esta situación. De ahí la necesidad de los profesionales de la salud de mirar a las gestantes como seres que necesitan de apoyo y comprensión.