Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Elite sport"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las barreras percibidas por los deportistas de élite españoles para acceder a los estudios
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) López de Subijana Hernández, Cristina; Barriopedro Moro, Maribel; Conde Pascual, Elena; Sánchez Sánchez, Javier; Ubago Guisado, Esther; Gallardo Guerrero, Leonor
    Los objetivos del presente estudio fueron determinar si la formación académica de los deportistas de élite, la carga de entrenamiento, la di$cultad para conciliar estudios y deporte y las barreras percibidas para estudiar son diferentes en función del tipo de deporte practicado y del género. Se utilizó un estudio descriptivo transversal mediante encuestas, con muestreo intencional, administrando un cuestionario de preguntas cerradas, elaborado ad hoc. Participaron un total de 648 deportistas de élite, de ellos, 418 eran deportistas de deportes individuales y 230 deportes colectivos. La carga de entrenamiento fue superior entre deportistas que practicaba deportes individuales. El nivel académico fue superior en los deportistas de deportes colectivos frente a los de deportes individuales. Los deportistas de deportes individuales percibieron una mayor di$cultad para conciliar su vida deportiva y los estudios. Así mismo, también mostraron en mayor grado barreras de tipo individual (estoy cansado habitualmente, me da pereza y pierdo el ritmo de los cursos) que los deportistas de deportes colectivos. Las mujeres mostraron en mayor medida que los hombres barreras relacionadas con la gestión del tiempo (no tengo tiempo, los horarios de los estudios no son %exibles). Los deportistas de deportes individuales son un colectivo con riesgo de sufrir exclusión académica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arbitrar después del confinamiento por COVID-19: efectos psicológicos en árbitros de élite
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Pla Cortés, Josep; Soriano Gillué, Gerard; Pérez Guillorme, Ana Cruz; Soto i Mollfulleda, Pol
    El presente trabajo explora los efectos que el confinamiento por COVID-19 tuvo en el colectivo de árbitros de élite españoles que fueron designados para la finalización de las competiciones de la temporada 2019-2020 de las máximas categorías de sus respectivos deportes: la liga de baloncesto ACB (N= 19) y las principales ligas de fútbol sala (N= 32), que se llevaron a cabo en régimen de concentración, tras levantarse las primeras medidas de aislamiento, durante la primera ola de la pandemia. Para conocer los efectos del confinamiento, los participantes respondieron un cuestionario ad hoc, y el cuestionario PANAS para conocer su estado de ánimo. Los resultados mostraron que los aspectos que el colectivo más echó en falta por el cese de la actividad deportiva fueron la competición, el arbitraje y los compañeros. Se hallaron diferencias significativas entre árbitros de ambos colectivos, siendo el tamaño del efecto de estas diferencias pequeño en la variable competición (r = 0.278) y medio en compañeros (r =0.446). Los aspectos que más les preocuparon fueron la salud de sus seres queridos y la economía global, encontrándose diferencias significativas y un tamaño del efecto medio entre árbitros de ambos deportes respecto a la salud de sus seres queridos (r = 0.44). Las competencias que esperaban tener más afectadas debido a la inactividad eran las físicas y las psicológicas,hallándose diferencias significativas entre ambos deportes y con un tamaño del efecto pequeño en las psicológicas (r = 0.44). Dentro de las competencias psicológicas, esperaban tener más afectadas la concentración y la toma de decisiones, hallándose diferencias significativas y un tamaño del efecto medio entre los árbitros de ambos deportes en cuanto a la toma de decisiones (r= 0.321). Los resultados muestran un colectivo que se sentía seguro con las medidas adoptadas para prevenir los contagios en la reanudación de las competiciones, aunque manifestaron que iban a limitar la interacción con los y las deportistas participantes. En cuanto al estado de ánimo, el afecto positivo fue superior al negativo. Por último, consideraban que la psicología deportiva era útil para afrontar situaciones como las de ese momento, hallándose diferencias significativas entre ambos colectivos de árbitros y con un tamaño del efecto grande (h= 0.818), por lo que se recomienda a las autoridades arbitrales contar con la psicología del deporte para mantener e incrementar el rendimiento deportivo arbitral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bienestar psicológico a través del modelo PERMA y burnout en deportistas de élite: estudio transversa
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Monteiro Araujo, Camilla; Hernández Morante, Juan José; Reche García, Cristina; Departamentos
    Este estudio analiza el bienestar psicológico basándose en el modelo PERMA y la sintomatología del burnout en deportistas de élite. Cuarenta y seis deportistas brasileños de élite fueron evaluados con PERMA-Profilery el Athlete Burnout Questionnaire. Los resultados muestran un alto nivel de bienestar percibido por los propios participantes (puntuación media 8.2/10) independientemente del sexo y la edad. La dimensión de bienestar con menor puntaje fue Logro, mientras que la más fuerte fue Significado. En cuanto a las dimensiones del burnout, el agotamiento fue la sintomatología más prevalente, seguida de la reducción de la sensación de logro y la devaluación de la práctica deportiva. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a sexo ni edad. Se encontró una correlación negativa (r = -0.21) entre bienestar y burnout, aunque los datos no alcanzaron significación estadística. La única dimensión del modelo PERMA que explicó significativamente el burnout de los deportistas fueron las emociones negativas (R2 = 0.064). La dimensión de logros (del modelo PERMA) también explicó el 22.6% de la dimensión de burnout sentido reducido de logro (R2 = 0.226). En resumen, nuestros atletas de élite reducen su bienestar cuando se reduce la sensación de logro, y sus síntomas de agotamiento aumentan a medida que aumentan las emociones negativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La retirada deportiva en deportes colectivos: comparativa profesionales y amateurs
    (Universidad de Murcia, 2018) López de Subijana Hernández, Cristina; Barriopedro Moro, Maribel; Muniesa, Carlos Alberto; Galocha, José Luis
    En los últimos tiempos han aumentado el interés por la vida de los deportistas tras su carrera en la élite (Park, Lavalle,y Tod 2013).La propia idiosincrasia económica de cada deporte hace que sean interesantes las comparaciones entre diferentes grupos (Aquilina, 2013).Los objetivos de este estudio fueron analizar si la calidad de la retirada deportiva, evaluada a partir de las dificultades percibidas en diferentes ámbitos, y las condiciones asociadas a la misma (planificación, voluntariedad, tipo de carrera deportiva y nivel de estudios) era diferente para los deportistas profesionales y amateurs. Se utilizó un estudio descriptivo transversal mediante encuestas, con muestreo intencional, administrando un cuestionario de preguntas cerradas, elaborado ad hoc. Participaron un total de 127 deportistas, de ellos 53 profesionales y 74 no profesionales. Los deportistas profesionales experimentaron en mayor grado dificultades relacionadas con su carrera profesional, con su familia, con su red social y vivieron su proceso de integración laboral de una forma menos positiva que los deportistas amateurs. Estos últimos, experimentaron en mayor grado dificultades económicas. Como cabría esperar debido a un vínculo más fuerte con el deporte, un mayor número de deportistas profesionales se dedicó exclusivamente al deporte, mientras que un mayor número de deportistas amateurs compaginaron deporte y trabajo. Además, entre aquellos que compatibilizaron el deporte con los estudios, más deportistas profesionales priorizaron el deporte. La planificación de la retirada fue más frecuente entre los profesionales y no se observaron diferencias en relación a la voluntariedad de la retirada ni en el nivel de estudios.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback