Browsing by Subject "Elementary school"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAccesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Maciá Bordalba, Mónica; Garreta Bochaca, JordiLos recursos tecnológicos han ido apareciendo en los centros escolares como potenciales instrumentos para mejorar la información y la comunicación con las familias. Una comu- nicación que es esencial para mejorar la relación entre ambos agentes e incrementar la implicación y participación de los progenitores en la educación de sus hijos y en el centro. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivos identificar los factores que influyen negativamente en el uso comunicativo de las TIC y determinar si los estudios realizados en el campo pedagógico (de aplicación de las TIC en los procesos educativos de aula) pueden aplicarse en el ámbito comunicacional con las familias. Para ello se ha llevado a cabo un estudio etnográfico en 20 centros de educación primaria (realizado en cuatro Comunidades Autónomas españolas), seleccionados por tener indicadores positivos de implicación de las familias en los centros. Los resultados muestran que el acceso de las familias, así como la formación y actitudes de padres y docentes hacia las TIC, condicionan el uso de las nuevas tecnologías en la comunicación familia-escuela. La investigación evidencia, pues, que no solo se debe mejorar la formación de las familias, sino también la de los docentes, especialmente para reducir su resistencia a utilizarlas (se requiere, sobre todo, una formación en actitudes).
- PublicationOpen AccessBasic psychological needs in the classroom: A literature review inelementary and middle school students(2022-05-27) Conesa Cervera, P.; Onandia-Hinchado, I.; Andoni Dunabeitia, J.; Moreno Yus, M. A.; Didáctica y Organización Escolar
- PublicationOpen AccessClases presenciales durante el COVID-19: implementación de protocolos de salud escolar(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Sukaesih, Nunung Siti; Purnama Hudaya, Ahmad; Ningrum, Dedah; Pramajati, Hikmat; Sopiah, Popi; Lindayani, EmiIntroducción: La apertura de las escuelas aumenta la probabilidad de un aumento de casos de COVID-19, y para prepararse para esto, las escuelas deben comenzar a crear varias listas de verificación, como se indica en el Decreto Conjunto de Cuatro Ministros sobre Directrices para Implementar el Aprendizaje Durante la Pandemia COVID-19. La apertura de escuelas seguras es posible siempre que se implemente suficiente planificación y mitigación, como mediante el uso de pautas de apertura de escuelas aceptables. Objetivo: El propósito de este estudio es examinar el cumplimiento de los protocolos de salud escolar durante el COVID-19 en West Java, Indonesia, así como las diferencias entre los participantes. Métodos: Se realizó un estudio transversal cuantitativo en una escuela primaria en West Java, Indonesia. Utilizando un instrumento estructurado, modificado de las Pautas para implementar el aprendizaje durante la pandemia de Covid-19 por los investigadores, que contiene características de la escuela, disponibilidad de infraestructura de saneamiento, instalaciones de higiene y salud, disponibilidad de comedores y Comportamiento de mantenimiento de protocolos de salud en las escuelas con 27 preguntas: 11 disponibilidad de instalaciones de saneamiento, higiene y salud, disponibilidad de comedores y Comportamiento de mantenimiento de protocolos de salud en las escuelas El estudio involucró a 347 personas de 29 escuelas primarias. Se utilizó el software SPSS y la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para examinar las hipótesis del estudio. Resultado: La puntuación media en la subvariable disponibilidad de infraestructura de saneamiento, limpieza e instalaciones de salud fue alta (27,49/5,391). Las tres subvariables que se probaron fueron diferentes en función de la evaluación de los participantes, solo la subvariable disponibilidad de comedor no tuvo diferencia en el puntaje promedio entre los participantes, el valor de Sig = .255, que es más de 0.05. Conclusión: Los hallazgos del estudio revelaron que la introducción de protocolos de salud en las escuelas primarias durante el aprendizaje presencial fue efectiva, con un puntaje total promedio alto.
- PublicationOpen AccessIncidencia del género en los niveles de actividad física en las clases de educación física(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2014) Torres Luque, Gema; Calahorro Cañada, Fernando; López Fernández, I.; Carnero, E.A.El objetivo principal de este trabajo, es describir los niveles de actividad física en clases de Educación Física con escolares de Educación Primaria y, observar las posibles diferencias según el género. Se selecciona-ron 42 estudiantes (22 chicos y 20 chicas) (10,5 ± 0,8 años de edad; 40,5 ± 8,3 kg de masa; 143,8 ± 7,1 cm de altura; 19,4 ± 3,2 kg/m2 de IMC) 4 y se evaluó el nivel de actividad física a través del acelerómetro GT3X (Actigra-ph, Pensacola, FL, USA) llevado durante los cinco días de la jornada escolar, en la cadera derecha, con un epoch de 1s. La intensidad de la actividad física se determinó mediante los puntos de corte de Evenson et al. (2008). Los resultados muestran que los alumnos realizan actividad física a intensidad moderada y vigorosa en torno a 17% y 13% para chicos y chicas respectiva-mente, no observándose diferencias significativas estadísticamente
- PublicationOpen AccessPatrimonio, currículum y formación del profesorado de Educación Primaria en México(Universidad de Murcia, 2019) Luna, Ursula; Vicent, Naiara; Reyes Cabrera, William; Quiñonez Pech, Sergio HumbertoEste trabajo busca conocer cuál es la presencia del patrimonio en el curriculum de Educación Primaria en México, para posteriormente analizar su incidencia en los programas y planes de estudio de la formación del profesorado de esta etapa. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de contenidos para la identificación y categorización de una serie de términos vinculados al patrimonio. Posteriormente, se ha realizado un análisis de frecuencias de estos términos tanto en la ley educativa vigente en México como en los planes de estudio de las licenciaturas de Educación Primaria. Por último, se ha analizado la correspondencia entre la presencia del patrimonio en el curriculum mexicano de Educación Primaria y los planes formativos de los futuros maestros. Los resultados muestran mayor presencia del patrimonio en el curriculum de Educación Básica, y una mayor correspondencia entre los contenidos de éste y la Licenciatura de Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Además, la presencia de términos tradicionales es mayor en áreas como historia y artes, mientras que otros como identidad o tradición se presentan en áreas como la de lengua.