Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Eficiencia energética"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actas del Congreso. V Encuentro de Ingeniería de la Energía del Campus Mare Nostrum
    (Mariano Alarcón García, 2021-07-30) Alarcón García, Mariano; Seco Nicolás, Manuel; Departamento de Electromagnetismo y Electrónica
    En tiempos que necesitamos certezas hemos optado por la convocatoria de un nuevo Encuentro de Ingeniería de la Energía , siguiendo su trayectoria bienal. Estábamos hablando del ODS-7, Energía asequible y no contaminante , cuando nos ha asaltado una realidad que ha trastocado nuestras vidas. Desde la perspectiva que entiende la Ingeniería como multidisciplinar y con una clara vocación social, esta nueva edición el Encuentro no podía estar ajeno a las nuevas situaciones, y hablamos en plural porque tenemos encima una pandemia, pero la emergencia climática está ahí y la Humanidad se enfrenta a otros muchos problemas dramáticos. El Encuentro se propone, desde dicha perspectiva, servir de punto de encuentro de las personas que trabajamos en las distintas facetas de las aplicaciones de la Energía en los ámbitos académico y profesional, así como instituciones y empresas, compartamos trabajos, mostremos avances y tengamos un espacio de debate y reflexión para plantear soluciones a los importantes retos que la Sociedad tiene en el ámbito de un bien tan fundamental y necesario como es la Energía, desde una vocación tecnológica pero a la vez con sensibilidad social. Por ello, las temáticas del Encuentro, y a cuya problemática quiere de alguna forma dar respuestas, se enmarcan en cinco grandes líneas o dimensiones: La ciencia y la ingeniería básica, centrada en el enfoque termodinámico, no excluyente, de donde provenimos; Las energías renovables y la eficiencia energética, la solución que se atisba; Los usos de la energía: transporte, industria, edificación…; La docencia, nuestra vocación; La Sociedad, las personas que usan la energía. Esta quinta edición está marcada en cierta forma por la continuidad en cuanto a nuestra visión de la ingeniería y personas a las que está dirigido, pero con importantes novedades formales. Por una parte, sin perder el carácter de congreso o workshop , se va a dar un impulso a su carácter formativo como curso de Estudios Propios de la Universidad de Murcia, con un pequeño aumento de las tasas de inscripción, y por último el evento se ajusta a las normas de distanciamiento físico recomendadas, contemplando el uso de videoconferencias para la realización de actividades. También se ha retrasado algo más de un mes la fecha de realización del evento (finales de noviembre) al igual que ha sucedido con el curso universitario ordinario, y siempre adoptando las cautelas que las autoridades sanitarias impongan. Así pues, como en ocasiones anteriores, el Encuentro persigue reunir a grupos de investigación, profesorado, personal investigador, en particular el más joven, contratos predoctorales, estudiantes, … así como profesionales del ámbito del ámbito industrial y de servicios, que trabajen en las distintas facetas de la Ingeniería de la Energía, recogidas en las áreas temáticas del evento. El Encuentro se realiza en el Campus de Excelencia Internacional Mare Nostrum, pero abierto a la participación nacional e internacional de universidades, instituciones oficiales, empresas, centros de investigación, centros tecnológicos, centros formativos no universitarios, etc. o simplemente personas interesadas en la Ingeniería de la Energía. Como congreso que es, el evento recogerá contribuciones científicas o técnicas clásicas, pero también ponencias que recojan experiencias novedosas o singulares en empresas o instituciones de generación, uso, ahorro y gestión de la energía o que hayan contribuido a hacer más accesible la energía. Un conjunto de conferencias y ponencias invitadas por la organización contribuirán, sin duda, a elevar el interés de los contenidos del evento. Así, los objetivos del Encuentro tienen una doble vertiente. Por una parte, se refieren al ámbito académico y científico: Apoyar la formación de jóvenes investigadores/as, facilitando espacios para la difusión de sus investigaciones; Favorecer la iniciación del alumnado universitario y de ciclos formativos técnicos en actividades de I+D+i, mediante la preparación de ponencias acerca de sus trabajos fin de máster, grado, ciclo, etc; Compartir experiencias de innovación docente, materiales o herramientas docentes o investigaciones en este ámbito desarrolladas en universidades y otros centros formativos; Exponer las principales líneas de investigación que en la actualidad llevan a cabo los distintos grupos de investigación y explorar sinergias, posibles colaboraciones o proyectos conjuntos; Fomentar los vínculos entre las personas que trabajan en Ingeniería de la Energía y disciplinas relacionadas en las universidades del Campus Mare Nostrum de Excelencia Internacional y de su ámbito: el Espacio Euromediterráneo, tanto nacional como internacional. Por otra, dar a conocer los desarrollos de las empresas e instituciones en la Ingeniería de la Energía y estrechar lazos Universidad-Sociedad: Conocer la realización de actividades de transferencia de tecnología entre universidades, empresas e instituciones en el ámbito de la Ingeniería de la Energía; Conocer proyectos y actuaciones en la industria y otros sectores que suponen avances en la generación, transformación y gestión de la energía; Ser punto de encuentro entre el ámbito académico, institucional y social para debatir políticas y actuaciones públicas en el ámbito energético; Divulgar a la Sociedad distintos aspectos y problemática de actualidad en el ámbito de la Ingeniería energética.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Energías renovables y Eficiencia energética
    (Universidad de Murcia, 2025-09-03) Alarcón García, Mariano; Cerro Velázquez, Francisco del; Departamento de Electromagnetismo y Electrónica
    Diapositivas de las presentaciones de aula de la asignatura Energías renovables y Eficiencia energética del Grado en Ingeniería Química.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Formación Profesional en la familia de Energía y Agua
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Alcaraz Caballero, Antonio José; Carrasco Martínez, Pilar; Montoya Caravaca, Antonio
    La Formación Profesional tiene un papel clave en proporcionar a las personas los conocimientos y las habilidades para insertarse en el mercado laboral y permitirles una carrera exitosa. La evolución tecnológica está demandando nuevas capacitaciones a los trabajadores y está provocando la aparición de nuevos puestos de trabajo. Al mismo tiempo, la lucha contra los efectos del cambio climático requiere un consumo energético, una generación eléctrica y una gestión del agua sostenible. Fomentar la eficiencia energética y las energías renovables es esencial para conseguir estos objetivos. La Formación Profesional preparará a los jóvenes para acceder y participar de manera exitosa y sostenible en este mercado laboral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ingeniería de sistemas y equipos energéticos.- DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN DINÁMICA DE UNA RED DE REFRIGERACIÓN Y CALEFACCIÓN URBANA PARA EL BARRIO DE EMPRENDEDORES DE CARTAGENA
    (2020-04-29) MOLINA VALVERDE, Rafa; ILLÁN GÓMEZ, Fernando; Universidad de Murcia
    RESUMEN Este trabajo se enmarca dentro del acuerdo de colaboración suscrito entre la Universidad Politécnica de Cartagena, el Ayuntamiento de Cartagena y otras entidades para el lanzamiento del proyecto CTracción, con el objeto de la creación de un Centro de Innovación Urbana. El objetivo de este trabajo consiste en el desarrollo un modelo para la simulación dinámica del funcionamiento de una red urbana de calefacción y refrigeración en la ciudad de Cartagena, que incluye los edificios que integran la Universidad Politécnica de Cartagena así como el futuro Barrio de Emprendedores. Las redes de distribución urbanas permiten reducir el consumo energético de un conjunto de edificios debido al uso de equipos de gran potencia que ofrecen rendimientos muy superiores a los que brindarían equipos de potencia inferior instalados de manera individual en edificios. El modelo desarrollado permite obtener el balance energético de la red incluyendo las pérdidas energéticas en los conductos de distribución, energía consumida en el bombeo del fluido caloportante y en los equipos de generación de calor. La red de calor se ha modelizado en TRNSYS, un software que permite realizar simulaciones de sistemas transitorios, a partir de los componentes disponibles en este. Partiendo de los datos horarios de demanda de los edificios de componen la red, obtenidos con Calener GT, se ha desarrollado un submodelo que permite caracterizar la carga térmica que suponen los edificios y se ha dimensionado los equipos de generación de calor y los conductos de la red. Dentro del modelo de los equipos de generación se han incluido datos de funcionamiento a carga parcial, así como de las temperaturas del evaporador y condensador en el caso de las enfriadoras en la red frío, lo que permite obtener la variación de la eficiencia de los equipos y su consumo a lo largo del periodo de funcionamiento analizado. En el caso de la red frío se ha considerado el uso de enfriadoras condensadas por agua, debido a la cercanía de Cartagena al mar. El modelo resultante ha permitido obtener el consumo energético global de la red, el cual puede ser modificado para analizar distintas alternativas de generación que den lugar al sistema más eficiente para la red.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Libro de Actas: VI Encuentro de Ingeniería de la Energía del Campus Mare Nostrum
    (Mariano Alarcón García y Manuel Seco Nicolás, 2023-07-07) Alarcón García, Mariano; Seco Nicolás, Manuel; Alarcón García, Mariano; Departamento de Electromagnetismo y Electrónica
    Sexta edición del Encuentro orientado a servir de espacio de reunión para tratar las distintas facetas de las aplicaciones de la Energía en los ámbitos académico y profesional, así como de instituciones y empresas en el que compartir trabajos, se muestren avances creando un espacio virtual de debate y reflexión en el que plantear soluciones a los importantes retos que la Sociedad tiene en el ámbito de la Energía, englobado en el ODS-7, Energía asequible y no contaminante, desde una vocación tecnológica pero a la vez con sensibilidad social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Políticas y medidas contra la pobreza energética ¿a quién le corresponde?
    (2017-11-01) Raya Diez, Esther; Gómez Pérez, Melchor
    La pobreza energética es una de las múltiples caras de la pobreza. No siempre visible y no suficientemente conocida. Los datos del Consejo Económico y Social son suficientemente contundentes al afirmar que este tipo de pobreza afecta ya a 54 millones de personas en la Unión Europea. España es el cuarto país de la UE con más personas en tal situación, en 2012 se estimaba que ascendía a 7 millones. Y la Organización Mundial de la Salud advierte de los riesgos para la salud de la misma, entre la que se incluyen muertes prematuras o problemas de salud mental entre otros.En el presente trabajo se proponen diferentes medidas de actuación orientadas a la reducción de la pobreza energética. Por un lado se presentan medidas de tipo informativo, y por otro lado medidas de financiación a la inversión en soluciones definitivas, que permiten combatir el problema a medio y largo plazo. Se valora su alcance desde un enfoque de derechos humanos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback