Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Educational indicators"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El constructo Valor Social Subjetivo de la Educación: validación cruzada entre profesorado de escuela y universidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Sancho-Álvarez, Carlos; Jornet Meliá, Jesús Miguel; González-Such, José
    La Educación posee un valor social evidente que puede presentarse mediante indicadores de evaluación socio-educativos. Si bien la relación entre contexto escolar y rendimiento es evidente en diversos países, esta relación va perdiendo consistencia en los últimos años; ya que aparecen sectores estudiantiles que superan las predicciones académicas esperadas. Para ello, se estudia el Valor Social Subjetivo de la Educación en función de dos grupos docentes –escuela y universidad–. La metodología es complementaria a través de comités de expertos/as y validación cruzada de constructo. Se realizan análisis sobre dos escalas –relevancia y susceptibilidad de cambio– y entre dos muestras diferenciadas para comprobar el consenso inter-subjetivo. Los datos muestran un acuerdo estadísticamente significativo en todas las dimensiones, sin embargo, se observan discrepancias dependiendo de la etapa escolar. Finalmente, se propone un constructo validado a través de cuatro dimensiones y trece indicadores de evaluación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Indicadores centinela para el plan de Bolonia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Álvarez Suárez, Alberto; González García, Julio Antonio; Alonso Alvarez, Javier; Arias Pérez, Jorge Luis; Martís Flórez, Jose Ramiro
    El objeto de nuestro estudio es analizar la influencia que tienen las nuevas metodologías docentes, sobre la presentación de los estudiantes a las pruebas de evaluación planificadas en los Grados en una Escuela de Ingeniería Universitaria.Se han comparado los resultados de la tasa de expectativa de los antiguos y nuevos títulos; éstos últimos adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Desde el punto de vista estadístico, nuestro estudio ratifica que existen diferencias significativas en la mejora de la tasa de expectativa con la adaptación al EEES.Las conclusiones más destacadas del estudio hacen referencia al cambio que se está produciendo en la mentalidad del estudiante, se evidencia una mejora del estudiante en el conocimiento adquirido sobre las asignaturas que repercute en que se pueda presentar a las pruebas de evaluación planteadas, es decir el estudiante de Bolonia asume un grado superior de responsabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelación matemática y algorítmica de los términos de la teoría del socioconstructivismo para un entorno educativo digital
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Ivanov, Igor; Kosonogova, Marina; Cárdenas Cobo, Jesennia
    Este trabajo presta especial atención al concepto de NGDLE (Next Generation Digital Learning Environment (ingles), Entorno Educativo Digital de Próxima Generación) y proporciona una lista de componentes típicos que pueden integrarse en el entorno educativo según el modelo NGDLE. Una de las limitaciones de sistemas e-learning es la dificultad de observar y corregir el proceso del aprendizaje individualmente. Generalmente, la variación del contenido individual de un curso se basa en decisión binaria: si la prueba se ha aprobado o no. En estos sistemas no se tiene en cuenta las características particulares del alumnado, no obstante, la teoría pedagógica ha logrado suficientes resultados. Los autores consideran la posibilidad de sumergir la teoría del socioconstructivismo de Lev Vygotsky en un entorno digital, particularmente su enfoque sobre el cambio sucesivo de zonas de desarrollo individuales. Debido a que en la actualidad no existen los modelos cuantitativos de zonas de desarrollo, entonces, se plantea y resuelve la tarea de construir un modelo matemático de la zona de desarrollo próximo, basado en la teoría del rasgo latente y psicometría computacional. Para estimar cuantitativamente la anchura de la zona del desarrollo próximo, utilizamos la idea de su proporcionalidad al nivel de capacitación, que, a su vez, se considera como una variable latente. Para una descripción formal del nivel de capacitación, se propone una lista de indicadores medibles: indicadores de actividad educativa y el patrón de interacción entre el usuario y el entorno digital. El modelo construido de la zona de desarrollo se utiliza para la gestión adaptativa del aprendizaje electrónico, en el que presenta un algoritmo de control que implementa el aprendizaje del desarrollo. Se describe la técnica de evaluar la conveniencia de aplicar el modelo de la zona de desarrollo proximal. Para evaluar la viabilidad, se ha utilizado el material experimental: datos sobre los resultados de las actividades educativas de 1469 estudiantes en dos países: Rusia y Ecuador. Como resultado del estudio, se confirmó la hipótesis de que el nivel de capacitación alcanzado en el curso con los elementos de desarrollo cognitivo es superior a los resultados del aprendizaje electrónico, sin tener en cuenta la teoría del socioconstructivismo. Además, se consideran enfoques de la arquitectura del moderno entorno educativo digital.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback