Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Educational assessment"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana; Basilotta Gómez‐Pablos, Verónica
    Dada la consolidación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y su utilización cada vez más frecuente en la escuela como mecanismo para desarrollar competencias curriculares, aumentar la motivación y la autoestima del alumnado, potenciar la investigación y la colabo- ración (Railsback, 2002), se diseña una escala de evaluación de aprendizaje basado en proyectos desde la perspectiva del alumnado, garantizando su validez y fiabilidad. La escala fue aplicada a 364 estudiantes de Educación Primaria para analizar los resultados de diversos proyectos de trabajo colaborativo, y conocer si existen diferencias en las valoraciones en función del sexo y el tipo de proyecto. Entre los resultados principales destacamos que, en opinión de los estudiantes, los proyectos planteados en las aulas han estado bien organizados, las tareas bien definidas, el tamaño de los grupos adecuado, los docentes han prestado la ayuda necesaria para su desarrollo y el feedback pertinente sobre los logros conseguidos, al tiempo que han estimulado la interacción entre los alumnos y el aprendizaje colaborativo en el que se comparte y se fomenta un buen clima de trabajo. Los análisis inferenciales, han puesto de manifiesto diferencias significativas en función del tipo de proyecto pero no en función del sexo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El constructo Valor Social Subjetivo de la Educación: validación cruzada entre profesorado de escuela y universidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Sancho-Álvarez, Carlos; Jornet Meliá, Jesús Miguel; González-Such, José
    La Educación posee un valor social evidente que puede presentarse mediante indicadores de evaluación socio-educativos. Si bien la relación entre contexto escolar y rendimiento es evidente en diversos países, esta relación va perdiendo consistencia en los últimos años; ya que aparecen sectores estudiantiles que superan las predicciones académicas esperadas. Para ello, se estudia el Valor Social Subjetivo de la Educación en función de dos grupos docentes –escuela y universidad–. La metodología es complementaria a través de comités de expertos/as y validación cruzada de constructo. Se realizan análisis sobre dos escalas –relevancia y susceptibilidad de cambio– y entre dos muestras diferenciadas para comprobar el consenso inter-subjetivo. Los datos muestran un acuerdo estadísticamente significativo en todas las dimensiones, sin embargo, se observan discrepancias dependiendo de la etapa escolar. Finalmente, se propone un constructo validado a través de cuatro dimensiones y trece indicadores de evaluación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un cuestionario (CAA) sobre la facilitación del desarrollo de la competencia aprender a aprender en el profesorado Universitario.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Iñurrategi, Nagore; Martínez, Agurtzane; Muela, Alexander
    En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, el profesorado ha de contar con capacidades profesionales para impulsar en el alumnado la competencia aprender a aprender, que hace referencia a la capacidad de autorregulación del propio proceso de aprendizaje. El objetivo del presente trabajo consistió en diseñar y validar un cuestionario para medir los contextos facilitadores de aprendizaje que el profesorado universitario activa para el desarrollo de la competencia aprender a aprender, el CAA. En primer lugar, partiendo de la revisión teórica y empírica, se definieron 86 ítems. A continuación, se examinaron la validez de contenido (n = 20 expertos), la validez basada en los procesos de respuesta (n = 10 docentes), la validez basada en la estructura interna (n = 415 docentes) y la validez concurrente. Los resultados mostraron una adecuada calidad psicométrica, fiabilidad de las puntuaciones y bondad de ajuste. La versión final del CAA comprendió 4 dimensiones y 39 ítems. Este instrumento puede ser una herramienta de rápida aplicación, válida y fiable, para conocer el desarrollo de los contextos facilitadores de aprendizaje de la competencia aprender a aprender. Asimismo, puede servir para detectar necesidades de formación profesional en el desarrollo de dicha competencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fortalecimiento de la formación docente en competencias digitales : adaptación y validación del instrumento COMDID-A en el contexto educativo mexicano
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Gómez Cruz, Oscar Daniel; Marques Molias, Luis; Sin departamento asociado
    El fortalecimiento de las competencias digitales docentes constituye un elemento clave para optimizar la calidad educativa, especialmente en el contexto post-COVID-19, donde las tecnologías han cobrado un papel protagónico en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio describe el proceso de validación y contextualización de un instrumento diseñado para evaluar competencias digitales en docentes del sistema educativo mexicano. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque metodológico mixto, integrando una revisión lingüística y cultural, un jueceo de expertos y un análisis estadístico detallado. El principal objetivo fue garantizar la fiabilidady pertinencia del instrumento, ajustándolo a las necesidades específicas del entorno educativo nacional.El presente estudio presenta la adaptación cultural y lingüística, así como la validación psicométrica inicial del instrumento COMDID-A para la evaluación de las competencias digitales docentes en el contexto de la educación superior mexicana. A través de un diseño secuencial exploratorio, se realizaron procesos de jueceo de expertos, análisis estadísticos de fiabilidad y una implementación a gran escala con docentes de educación superior. Si bien los resultados confirman la aplicabilidad y consistencia interna del instrumento en este contexto, se proponen futuros estudios que incluyan un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para consolidarsu validez de constructo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Planificación e Innovación de la Evaluación en Educación Superior: la Perspectiva del Profesorado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Quesada Serra, Victoria; Rodríguez Gómez, Gregorio; Ibarra Sáez, María Soledad
    El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la percepción del profesorado universitario en relación a la planificación e innovación de la evaluación. Para ello se ha utilizado un diseño de encuesta utilizando el cuestionario ActEval, 427 docentes han puntuado el grado en el que consideran que las actuaciones relacionadas con la planificación e innovación en evaluación son importantes, la medida en que se sienten competentes para implementarlas y la frecuencia de aplicación. Los resultados muestran que el profesorado considera las actuaciones como muy importantes y se sienten bastante competentes para llevarlas a cabo aunque manifiestan implementarlas en menor medida. Las actuaciones con menor competencia y uso percibido están relacionadas con los medios electrónicos en evaluación, el diseño de instrumentos de evaluación, la coordinación del profesorado, la formación en evaluación y el cambio y mejora de la evaluación. Existen diferencias significativas en función de la experiencia y rama de conocimiento
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pruebas de evaluación Saber y PISA en la Educación Obligatoria de Colombia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Sanabria James, Luz Amparo; Pérez Almagro, María del Carmen; Riascos Hinestroza, Luis Enrique
    INTRODUCCIÓN. Esta investigación se centra en la revisión documental a las políticas de evaluación externas a los estudiantes de educación obligatoria en Colombia. Se trata de las Pruebas Saber y la prueba internacional PISA. MÉTODO. Este trabajo describe cómo se evalúa en el país y cuáles han sido sus resultados en los niveles de 3°, 5° y 9° de educación básica, y, 11o de educación media obligatoria. Para comenzar, se presenta el contexto con las características de estas dos evaluaciones, así como las políticas y acciones abordadas para mejorar la dinámica y calidad de la oferta. RESULTADOS. Por último, se señalan las tendencias en los resultados del proceso educativo de un país que se debate en el dilema de la cobertura educativa, en el que, a pesar de los esfuerzos por mejorar la igualdad y la calidad, no se logran las mejoras en los desempeños de los escolares. DISCUSIÓN. El trabajo histórico-documental aparece como representativo para conocer el grado competencial de los alumnos ya que supone un campo de actividad al que contribuye el conjunto de la comunidad educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sistemas de presentación de los resultados de las evaluaciones del rendimiento educativo: Aplicación al estudio internacional de la lengua inglesa en la Educación Secundaria
    (2003-01-01) Gil Escudero, Guillermo; Suárez Falcón, Juan Carlos
    In this paper a procedure, based on Item Response Theory (IRT), to display achievement outcomes from international and national educational assessments is presented. This procedure, which combines normative and criterial evaluation, is compared with the classical approach which uses direct scores or the percentages of correct responses. As an example, the procedure is applied to the secondary level student’s outcomes from the International Study in Teaching and Learning of English Language. The obtained results and the advantages and limitations of classical and IRT procedures are described and discussed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Transitando por la evaluación de los Programas Educativos de Museos de Arte del proyecto ECPEME
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Calaf Masach, Roser; Gillate, Iratxe; Gutiérrez Berciano, Sué
    Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación ECPEME desarrollada en museos de Arte, el Museo de Escultura de Valladolid, el Museo Patio Herreriano de Valladolid y Museo CN Jovellanos de Gijón (museo piloto) y que tiene por objetivo la búsqueda de estándares y/o criterios de calidad para mejorar los programas educativos Los resultados han dado lugar a un proceso que hemos denominado de “transito”, ya que nos sirve para explicar los diferentes cambios que se han producido en los museos. Así, se producen tránsitos en los propios museos que dejan de ser contenedores y pasan a ser educadores; tránsitos en los programas educativos de los museos que evolucionan a través de su propio trabajo y reflexión; en el paso de la evaluación de públicos a la evaluación de programas educativos; en las investigadoras a través de la relación con las educadoras y responsables de los programas educativos; y de estas últimas por su participación en la investigación. Se puede afirmar que el tipo de evaluación realizada que tiene como objetivo describir e interpretar la actuación educativa en los museos como un dialogo entre las personas responsables de estos y las personas investigadoras tiene como resultado una interacción, que consideramos imprescindible en la búsqueda de los estándares de calidad de los programas educativos. En los apartados del artículo se busca reflejar la idea de transito por los datos que se extraen de los protocolos de la investigación y transito reflejando resultados finales o el detalle de metodologías

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback