Browsing by Subject "Educational Innovation"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa educación híbrida en centros de secundaria catalanes: la competencia digital como variable clave(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Castells Gómez, Nuria; Llanes Ordóñez, Juan; Gràcia García, Marta; Fuertes-Alpiste, Marc; Lindín, Carles; Buxarrais, María RosaLa pandemia de COVID-19 impactó en la educación formal obligatoria y se dieron diversas respuestas a la privación de presencialidad, desde improvisadas (modelo de enseñanza remota de emergencia) hasta prácticas más informadas de educación digital, como el modelo de educación híbrida. Este estudio no experimental, descriptivo-inferencial pretende indagar si la Competencia Digital Docente Autopercibida (CDDA) del profesorado (n=346) y la Competencia Digital Autopercibida (CDA) del alumnado (n=1322) y de las familias (n=531) de 15 centros de educación secundaria de Cataluña está relacionada con aspectos relevantes de la educación online en el modelo de educación híbrida: actividades de enseñanza y aprendizaje; propuestas de evaluación, y ayudas al aprendizaje. Se elaboró un cuestionario online para cada colectivo. Los resultados indican que una alta CDDA está relacionada con propuestas metodológicas y evaluativas innovadoras y, en el caso del alumnado, su CDA se relaciona con una mejor predisposición a aprender online, mientras que no encontramos relación entre la CDA de las familias y las ayudas recibidas y proporcionadas a sus hijos e hijas. Las conclusiones señalan la necesidad de fomentar la competencia digital entre el profesorado para contribuir a la propuesta de prácticas educativas híbridas más adecuadas que, a su vez, fomenten las competencias digitales del alumnado.
- PublicationOpen AccessFomentando las vocaciones científicas en Secundaria a través de los laboratorios arqueológicos (LabCase): perspectivas para nuevas exigencias en la formación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Fuentes-Moreno, Concha; Martínez-Gil, Tània; Martín-Piñol, CarolinaLa necesidad de adecuar la formación del profesorado a las exigencias de las aulas de educación secundaria es un reto por superar para alcanzar la excelencia. Actualmente, uno de los problemas que debe afrontar el profesorado es la dificultad de transferir conocimientos científicos adquiridos en el aula a una aplicabilidad diaria. El presente artículo muestra, en el marco de un Proyecto de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (Fecyt), la creación de once Labcase a modo de laboratorios portátiles, para abordar distintas disciplinas científicas y sus métodos, a partir de la arqueología, buscando fomentar vocaciones científicas y potenciar el conocimiento científico operativo del alumnado. El artículo muestra resultados, obtenidos a través de dos instrumentos de corte cuantitativo, donde se aprecia el incremento de aplicabilidad de las disciplinas científicas, la mejora de sus competencias científicas a la vez que una mejor visión respecto las materias curriculares tratadas. Este hecho parece tener un efecto en la preferencia de vocaciones científicas por parte de la muestra analizada. Los resultados muestran un medio aplicable a la formación inicial y continua del profesorado, con las implicaciones interdisciplinares que del proyecto se desprenden.
- PublicationOpen AccessInnovación con TIC en enseñanza superior: descripción y resultados de experiencias en la Universidad de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Prendes Espinosa, María PazLas TIC son en la actualidad uno de los ejes que configuran cualquier política universitaria y forman parte importante del concepto de innovación en nuestro sistema de enseñanza superior. También en la Universidad de Murcia se pone de manifiesto esta voluntad de analizar y contemplar las posibilidades de las tecnologías como elementos para el cambio y la calidad de la institución tanto en el plano docente como en investigación y administración. En este artículo analizamos algunos aspectos interesantes a la hora de contemplar el uso de TIC en contextos universitarios para a continuación describir algunos proyectos que han resultado exitosos en nuestra universidad gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Innovación y Convergencia Europea con el Vicerrectorado de Economía e Infraestructuras. Además recogemos también algunas conclusiones sobre competencias del profesorado universitario relativas al uso de TIC y de qué forma podemos plantearnos la formación del profesorado en relación a ello.
- PublicationOpen AccessUn nuevo modelo de aprendizaje: el ABP-IA(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Ruiz Palmero, Julio; Sánchez Rivas, Enrique; Ruiz Viruel, Sergio; Sin departamento asociadoEste artículo recoge el resultado de una investigación donde se presenta un nuevo modelo de aprendizaje: el ABP-IA. Este nuevo modelo mejora el rendimiento académico, la individualización y la personalización del aprendizaje, así como también la autoevaluación al combinar el aprendizaje basado en proyectos (ABP) junto a la inteligencia artificial (IA). A raíz de una investigación cuasi-experimental se han comparado los resultados de dos grupos diferenciados: un primer grupo experimentó el modelo ABP-IA y un segundo grupo siguió el modelo tradicional de ABP. Los resultados tras la puesta en marcha de ambos modelos indicaron diferencias significativas en beneficio del modelo ABP-IA por, no solamente mejorar el rendimiento académico del alumnado levemente, sino también por aumentar la motivación de los estudiantes. Los hallazgos de las pruebas validan que la retroalimentación adaptativa que proporciona las IA integradas en el ABP es muy beneficiosa para el aumentar los índices de motivación y predisposición hacia el aprendizaje en el alumnado. De esta manera, el ABP-IA surge como un nuevo modelo de aprendizaje que combina los elementos más prácticos y beneficiosos del ABP, junto al apoyo de las herramientas de IA, ofreciendo un aprendizaje más personalizado, actualizado e innovador.