Browsing by Subject "Educación virtual"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessConformación de una comunidad virtual de aprendizaje, a partir de un proceso de formación de maestros universitarios(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Unigarro Gutiérrez, M. A. de; Castaño González, L. A.; Mestre Mogollón, G.; Prado Brand, M. P.; Rubio González, H. M.Este trabajo presenta un estudio de caso de tipo cualitativo, que pretendió conformar una comunidad virtual de aprendizaje (CVA) entre maestros universitarios de la Red Universitaria José Celestino Mutis (Colombia), a partir de un proceso de formación en modalidad virtual, en elaboración, diseño y desarrollo de cursos virtuales bajo el modelo educativo desarrollado por la Red Universitaria Mutis. En el proceso de formación participaron 126 docentes universitarios y 6 tutores, adscritos a la Red Universitaria Mutis (RUM), en un periodo comprendido entre el 8 de septiembre del 2003 y el 31 de mayo del 2004. El análisis de la información del estudio se presenta desde una perspectiva cuanticualitativa en la que se evaluaron la calidad del curso prototipo y de los cursos diseñados por los profesores. El componente cualitativo sirvió de base para el análisis de la comunidad virtual de aprendizaje. En este artículo se caracterizan las relaciones que se presentaron entre el proces o de formación apoyado en nuevas tecnologías de docentes de las universidades que conforman la Red Universitaria Mutis, en el tema de producción de contenidos para cursos virtuales, y la conformación de una comunidad virtual de aprendizaje
- PublicationOpen AccessConstrucción de conocimiento en educación virtual: Nuevos roles, nuevos cambios(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Manzuoli, Cristina; Escofet Roig, AnnaThis paper presents the results of a study that analyzes the perceptions of teachers facing their role in digital teaching and learning environments in Colombia, South America. The study was carried out in two Higher Education institutions that offer undergraduate programs in virtual mode. The research used qualitative and quantitative techniques by conducting focus groups and observation of virtual classrooms. A survey was also conducted among teachers with more than six-month experience in the modality. The results suggest that the teacher role by the student and the communication between students are scarce, and that difficulties in the interaction do not allow a true collaborative focused on the construction of knowledge.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de Competencias Investigadoras en la Sociedad Red(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Mena, Marta; Lizenberg, NoraThe task of scientific and technological research in the twenty-first century requires the development of multidisciplinary skills that go beyond specific disciplinary knowledge or methodological bases. The researcher of the Knowledge Society needs tools to effectively interact with colleagues in the same field of knowledge, uses specific databases and journals, gets access to relevant and updated research databases and journals, and in many cases, work together with colleagues who may be thousands of miles away. This paper introduces the Virtual Researchers Training Program at the National Technological University in Argentina, as a model for the development of these generic skills through a virtual campus network includes 32 nodes and a network of services that stimulate the generation of inclusive projects of innovative production.
- PublicationOpen AccessEnseñar y aprender a diseñar materiales docentes para la enseñanza virtual: reflexiones desde la práctica en la Universidad de Alcalá(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Cruz, Omar de la; Olivares Leyva, Mónica; Pagés, Carmen; Ríos de la Llave, Rita; Moreno Ruiz, Francisco Javier; López, Miguel A.Este trabajo presenta algunas de las dificultades que plantea la enseñanza y el aprendizaje del diseño de materiales docentes para la enseñanza virtual, partiendo de la experiencia de un grupo de tutores de la segunda edición del curso Enseñanza a través de Internet. Diseño instructivo de materiales docentes, organizado por la Universidad de Alcalá entre febrero y mayo de 2004, y diseñado por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Se analiza la forma en que los alumnos, todos ellos profesores universitarios, asimilaron los contenidos, estructurados en tres módulos (diseño instructivo de materiales didácticos, publicación de contenidos HTML utilizando el Programa Dreamweaver MX y manejo de la Plataforma WebCT como profesor-administrador), así como la problemática generada a este respecto. El objetivo principal es contribuir a mejorar el diseño de cara a la próxima edición del curso, y ofrecer elementos de análisis para su utilización en otros contextos
- PublicationOpen AccessEvaluando la formación virtual en sensibilización ambiental para sectores profesionales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Martínez-Villar, Alberto; Gutiérrez- Pérez, José; Perales-Palacios, Fº JavierEn este trabajo se evalúa un programa de formación virtual (AULAVEA) centrado en la sensibilización ambiental de colectivos profesionales de sectores primarios diversos como cocina, albañilería y gestión de residuos, entre otros. En dicho programa participó una muestra internacional de estudiantes del ámbito iberoamericano seleccionados previamente. Tras una revisión de los antecedentes en esta línea de investigación se describe la plataforma diseñada al efecto. Para la evaluación de la oferta formativa se utilizó un cuestionario centrado en dimensiones propias de la evaluación de programas. El trabajo aporta una parrilla de criterios empíricos de evaluación de la calidad del modelo formativo e-learning. Los resultados evidencian un alto nivel de satisfacción con el curso implementado, consiguiendo capacitar para el desarrollo de competencias ambientales, si bien se considera que incluye una excesiva densidad informativa. Se concluye planteando diversas acciones de mejora para iniciativas como esta.
- PublicationOpen AccessUn modelo para la autoevaluación de la calidad de programas de educación universitaria virtual(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Marciniak, Renata; Gairín Sallán, JoaquínLa mejora de la calidad de programas formativos impartidos bajo la modalidad virtual es un gran desafío para todas las universidades que los ofrecen, si consideramos las crecientes expectativas de los estudiantes y los requisitos de calidad y mejora permanente de las agencias de acreditación. Uno de los métodos que permiten identificar el nivel actual de la calidad del programa y mejorarlo es la autoevaluación que debería abarcar la evaluación de la calidad propia del programa, así como su evaluación continua. El objetivo del artículo es presentar un modelo aplicativo para la autoevaluación de programas de educación universitaria virtual, que integra los dos tipos de evaluación y de esta manera permite evaluar la calidad tanto de los elementos pedagógicos y tecnológicos que constituyen un programa virtual como cada una de las tres fases de su aplicación: la fase inicial, de desarrollo y la fase final. La validación del modelo ha incluido varios momentos e implicado a 23 expertos internacionales y su aplicación en la autoevaluación de cuatro programas virtuales. El modelo está dirigido a los responsables de la ejecución de programas formativos impartidos bajo la modalidad virtual, directores/coordinadores de las carreras a las que pertenece el programa. Asimismo, puede servir a los diseñadores de programas virtuales como pauta para diseñar un programa virtual de buena calidad
- PublicationOpen AccessPráctica, formación y competencia docente en el ejercicio de la modalidad académica virtual(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Roque Herrera, Yosbanys; Valdiviezo Maygua, Mónica Alexandra; Romero-Rodríguez, José-María; Alonso-García, SantiagoEl necesario aislamiento social debido a la pandemia de Covid-19, dejando a la educación virtual como la única alternativa segura para mantener la actividad académica en las universidades y no detener la formación de futuros profesionales. El objetivo principal es valorar la competencia para la docencia en la modalidad virtual en profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo y de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada. La metodología aplicada se encaja en un enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo constituida por 114 profesores de esos contextos de la educación superior. La Escala de Funciones y Competencias del Tutor Online fue el instrumento empleado para la recolección de los datos. Los resultados más sustanciales son que el 58,77% de los docentes perteneció al género femenino y la media de la edad fue de 42,87 años. Se asociaron significativamente la categoría docente y el tiempo de experiencia en el magisterio universitario (Rho=0,372; p=0,000). El 74,56% consideró que las actividades prácticas lograron los objetivos propuestos. El 59,65% declaró que prefería la modalidad de enseñanza presencial. Por último, como conclusión más relevante se ve que la mayoría de los profesores involucrados en la investigación obtuvieron un puntaje que los catalogaba como poseedores de las competencias específicas valoradas; así como con respecto a la competencia global para el ejercicio de la docencia en la modalidad virtual, la que se correlacionó significativamente con la modalidad de enseñanza preferida por los integrantes de la población de estudio.
- PublicationOpen AccessPropuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Ruiz Bolívar, Carlos; Dávila, Alirio AntonioEn este trabajo se desarrolla una propuesta de buenas prácticas docentes para facilitar procesos formativos de calidad a través de aulas virtuales en un contexto universitario. Se identificaron 18 buenas prácticas pedagógicas, clasificadas y organizadas en un proceso esencialmente instruccional que incluye las fases: (a) la planificación didáctica previo al inicio de la formación; (b) el desarrollo didáctico de la formación, con las subfases de actividades de inicio y ejecución; y (c) el cierre técnico y administrativo de dicho proceso. La propuesta está validada por los resultados de estudios evaluativos reportados por los autores sobre sus propias experiencias individuales o en conjunto como docentes de cursos online universitarios y con base en la aplicación de un modelo tecno-pedagógico propio. Se fundamenta en las teorías del aprendizaje: constructivismo sociocultural, cognoscitivismo de procesamiento de informacion y el enfoque conectivista. Se concluye que el e-Learning, canalizado por vía de aulas virtuales, es una modalidad educativa con un gran potencial para la formación en el contexto de la sociedad de la información y del conocimiento, en general, y en la universidad en particular, sobre la base de docentes implicados en la ejecución de buenas prácticas en el desarrollo de sus labores didácticas y tutoriales
- PublicationOpen AccessLa transición a entornos de educación virtual en un contexto de emergencia sanitaria: estudio de caso de un equipo docente en Formación Profesional Básica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) García-de-Paz, Sergio; Santana Bonilla, Pablo JoelLa declaración del estado de alarma en marzo de 2020, ocasionada por la crisis sanitaria de la COVID-19, provocó en España el cierre de todos los centros educativos. Este artículo pretende explorar el proceso de transición de la docencia presencial a lo que se ha denominado docencia remota de emergencia, y sus implicaciones para las propuestas educativas futuras. Nuestros objetivos son: explorar qué condiciones de partida han influido en el proceso de transición a la docencia remota de emergencia (DRE), qué implicaciones pedagógicas y organizativas ha supuesto la DRE y hacia qué modelo de docencia debería transitarse en el contexto actual de emergencia sanitaria. Para ello hemos realizado un estudio de caso de un equipo docente de Formación Profesional Básica de un centro. Las conclusiones principales sugieren que hay tres elementos que han facilitado el tránsito a una docencia remota de emergencia pero que también podrían contribuir a construcción de entornos de educación virtual: la existencia de una infraestructura digital en el centro para la docencia y la comunicación; un modelo de organización escolar basado en el liderazgo compartido y la autonomía de los equipos docentes; y la visión del profesorado acerca de la familia como agente educativo esencial
- PublicationOpen AccessLa virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Chan Núñez, María ElenaEl artículo presenta un acercamiento al campo de conocimiento sobre la virtualización de la Educación Superior en América Latina, a partir de la revisión de sus fundamentos y tendencias expuestos en publicaciones emitidas en los últimos diez años por organismos y autores clave para la región. Se expone un modelo analítico que permite reconocer algunas relaciones y oposiciones entre concepciones y prácticas enunciadas en los documentos de referencia. A partir del análisis de los resultados de esos diferentes ejercicios de interés prospectivo, se reflexiona sobre la convergencia entre un paradigma de gestión de la innovación educativa para el fortalecimiento institucional, y un paradigma eco sistémico sobre las TIC que ofrece diferentes escenarios futuribles