Browsing by Subject "Educación permanente"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis documental relacionado con la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Flores Rivera, Luis Danilo; Meléndez Tamayo, Carlos Fernando; Morocho Amaguaya, ManuelEl artículo presenta a la educación continua como un recurso fundamental y eficiente del currículo universitario y su mecanismo innovador es el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en todas las modalidades de estudio, metodologías y/o procesos de enseñanza-aprendizaje. El estudio tiene como objetivos analizar a la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario y difundir resultados oficiales del proceso. Para lo cual, se realizó un análisis conceptual y un análisis descriptivo cuantitativo con un diseño no experimental longitudinal. La investigación registró datos de una Institución de Educación Superior desde el año 2014 hasta el 2019 con un total de 190 cursos con 9276 personas capacitadas y puntualmente el último año con 46 cursos y 1559 participantes. Los resultados del estudio evidencian un crecimiento en el número de cursos, horas y participantes al proceso formativo continuo. Se identifican tendencias actuales de la educación continua vinculada a las TIC; así como requerimientos a otros tipos de programas curriculares. Finalmente el análisis establece el beneficio de la educación continua en la actualización, capacitación, formación y perfeccionamiento de competencias; además la oferta de alternativas que se ajusten a la demanda y requerimientos de los participantes para renovar nuevas competencias sea en el campo académico o laboral. La Institución de Educación Superior (IES), considerada en la investigación, fue la Universidad Técnica de Ambato (UTA), que por medio de la Dirección de Educación Continua a Distancia y Virtual (DEaDV), lidera el proceso de formación continua universitaria. La entidad ha ejecutado un total de 190 cursos con 9276 personas capacitadas; y el registro año 2019 con 46 cursos y 1778 participantes (estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio) de la universidad, organizaciones públicas, privadas y público en general (DEaDV, 2020). Estos datos revelan el crecimiento e importancia del proceso formativo continuo que se ha venido ejecutando.
- PublicationOpen AccessInclusión digital en la educación no formal. Una experiencia(Edutec. Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa, 2013-09) Amorós Poveda, Lucía; Grupo CoLoS de Murcia; Didáctica y Organización EscolarLa aplicación metodológica de enseñanza con TIC en un entorno de educación no formal lleva a una experiencia significativa dentro de un curso presencial. Inicialmente, se utiliza una metodología basada en la clase magistral interactiva y el trabajo en colaboración, para pasar en un segundo momento a una metodología basada en el aprendizaje activo. Las bases teóricas sobre innovación educativa se remontan a la labor dentro del grupo europeo CoLoS, disponible en http://colos.org/ ---------------------
- PublicationOpen AccessOficinas pedagógicas en red como estrategia de mejora de la formación del profesorado en Mozambique(2015-10-07) Martinez Martin, Irene; Cabello Martínez, María JosefaEl desarrollo, asumido como empoderamiento de las poblaciones, se incluye como objetivo a alcanzar desde la educación, entendida como medio para mejorar la calidad de vida de las personas, transformando y promoviendo las capacidades de cada una de ellas en base a ese desarrollo.Una formación del profesorado de calidad, mejora las iniciativas de promoción educativa y fomenta un desarrollo integral. Sustentado en este enfoque y atendiendo a diversos estudios realizados en Mozambique, en este artículo proponemos un plan de acción para fortalecer una red de Oficinas Pedagógicas, el cual aglutine y amplíe los recursos para la formación del profesorado.Esta propuesta se encuadra en una investigación cualitativa enmarcada en diversos proyectos de cooperación interuniversitaria realizados en el país, en función de los cuales se han realizado diagnósticos educativos, detectado necesidades y elaborado propuestas de acción, entre las que cabe destacar la mejora de la formación del profesorado en pro de una educación de calidad, equitativa y justa.La idea de una red de Oficinas Pedagógicas responde a los principios de formación del profesorado críticos y emancipadores, teniendo en cuenta las características contextuales, la acción comunitaria y la sostenibilidad como elementos sustentadores de la misma.
- PublicationOpen AccessPrincipales aportaciones de las conferencias internacionales de educación de adultos de la Unesco al campo de la formación ocupacional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Guerrero Romera, CatalinaEl presente artículo presenta un análisis de las distintas conferencias internacionales de educación de adultos de la UNESCO y sus principales aportaciones al campo de la formación ocupacional. Al mismo tiempo, se presta particular atención al tratamiento que estas conferencias realizan en materia de formación ocupacional para personas en riesgo de exclusión, y entre las que se encuentran las personas con discapacidad. Este análisis nos permitirá profundizar acerca del lugar que ha ocupado la formación ocupacional en las distintas conferencias, así como de su repercusión para el desarrollo de medidas educativas en este ámbito. La reflexión que hacemos nos parece fundamental ya que constituye un importante impulso y proyección para esta formación y determina algunos de sus contenidos básicos.
- PublicationOpen AccessEl profesorado como facilitador del binomio aprendizaje y disfrute(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Lázaro, Yolanda; Doistua, JosebaActualmente, el escenario educativo, donde el profesorado tiene un papel protagonista, debe impulsar la formación a lo largo de la vida integrando el aprendizaje y el disfrute, con el objeto de conseguir una ciudadanía más activa, ofreciendo oportunidades de inclusión, evolución, crecimiento personal y desarrollo social y cultural. Este artículo contextualizado en la oferta formativa de DeustoBide-Escuela de Ciudadanía (Universidad de Deusto) pretende demostrar, a través del análisis de 673 cuestionarios de evaluación al profesorado realizados por el alumnado en el programa Ocio Cultural Universitario, que la formación como ocio es una realidad con resultados satisfactorios para todos los participantes.
- PublicationOpen AccessSer profesor universitario, ¿un reto en el contexto de convergencia europea? Un recorrido por declaraciones y comunicados(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Torredo Egido, LuisEste trabajo comienza señalando como el buen profesor universitario ha de serlo con o sin proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Efectúa después un recorrido por las propuestas recogidas en los documentos oficiales sobre la convergencia europea y analiza las repercusiones positivas y negativas de dichas propuestas de cara al objetivo de conseguir docentes universitarios bien formados, ilusionados y comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos. Aparece también un balance de las oportunidades que aparecen en las declaraciones de esta pretendida Reforma de la educación superior, así como de sus olvidos y de los recelos que suscitan al autor.
- PublicationOpen AccessValores, conflicto y desarrollo organizativo: una investigación cualitativa con el modelo Hall-Tonna(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Bunes-Portillo, Micaela; Mínguez Vallejos, Ramón; Ilexpuru-Albizuri, IciarEste artículo recoge los resultados de una investigación sobre valores realizada dentro de la Asociación Proyecto Hombre y planteada como estrategia para la mejora de esa organización. Las investigaciones llevadas a cabo sobre valores en organizaciones son escasas, con aplicaciones prácticas muy limitadas. Hemos elegido el modelo Hall-Tonna de desarrollo personal y organizativo como planteamiento no prescriptivo para el conocimiento de los valores. La metodología empleada ha sido el alineamiento de valores en el interior de las organizaciones. Se trata de un proceso pautado de contraste entre los valores de los sujetos que participan en la organización y los valores de la institución. El alineamiento de valores es un procedimiento que favorece la colaboración entre sus participantes y reduce el nivel de conflicto dentro de las organizaciones. Nuestra investigación es cualitativa y emplea varias técnicas de análisis. Por una parte, los valores de la institución se han analizado a través del programa de análisis de contenido HTDOC. Por otra, los valores de los individuos se han identificado con la aplicación del Inventario Hall-Tonna (HTINVE). A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el análisis de valores tiene la potencialidad de contribuir a identificar problemas dentro de la organización. El conocimiento de los valores grupales e institucionales permite poner en relación los valores de los individuos, de los grupos, y de éstos con la organización, posibilitando el diálogo a partir de la identificación de valores compartidos.
- PublicationOpen AccessValores, conflicto y desarrollo organizativo: una investigación cualitativa con el modelo Hall-Tonna(Universidad de Murcia, 2016-11-30) Mínguez Vallejos, Ramón; Bunes Portillo, Micalea; Elexpuru Albizuri, Iciar; Teoría e Historia de la EducaciónEste artículo recoge los resultados de una investigación sobre valores realizada dentro de la Asociación Proyecto Hombre y planteada como estrategia para la mejora de esa organización. Las investigaciones llevadas a cabo sobre valores en organizaciones son escasas, con aplicaciones prácticas muy limitadas. Hemos elegido el modelo Hall-Tonna de desarrollo personal y organizativo como planteamiento no prescriptivo para el conocimiento de los valores. La metodología empleada ha sido el alineamiento de valores en el interior de las organizaciones. Se trata de un proceso pautado de contraste entre los valores de los sujetos que participan en la organización y los valores de la institución. El alineamiento de valores es un procedimiento que favorece la colaboración entre sus participantes y reduce el nivel de conflicto dentro de las organizaciones. Nuestra investigación es cualitativa y emplea varias técnicas de análisis. Por una parte, los valores de la institución se han analizado a través del programa de análisis de contenido HTDOC. Por otra, los valores de los individuos se han identificado con la aplicación del Inventario Hall-Tonna (HTINVE). A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el análisis de valores tiene la potencialidad de contribuir a identificar problemas dentro de la organización. El conocimiento de los valores grupales e institucionales permite poner en relación los valores de los individuos, de los grupos, y de éstos con la organización, posibilitando el diálogo a partir de la identificación de valores compartidos.