Browsing by Subject "Educación matemática"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlgunas características del curriculum de geometría en la enseñanza secundaria obligatoria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Camacho Machín, Matías; Morales González, AgustínEn este trabajo se constata cómo el fracaso de los cambios curriculares, realizados durante las ŭltimas décadas en la Geometría escolar, y el desarrollo de la investigación en el campo de la Educación Matemática han Ilevado a elaborar un nuevo currículum de Geometría para la ESO. Se incide en una serie decaracterísticas esenciales que deben estar presentes en el momento de elaborar secuencias de aprendizaje decontenidos geométricos. Asimismo, presentamos a modo de ejemplo algunas actividades adecuadas paraalumnos de 15-16 años que pueden constituir una buena muestra de las características mencionadas.
- PublicationOpen AccessCalidad en la Educación Superior española: los estudios de doctorado en Educación Matemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Torralbo Rodríguez, Manuel; Maz Machado, Alexander; Vallejo Ruiz, Mónica; Fernández Cano, AntonioEste artículo ofrece una discusión extensa sobre la calidad de la investigación española en Educación Matemática, en base a los estudios de doctorado, utilizando una serie de criterios. En un breve balance, se consideran las realizaciones generales y las limitaciones detectadas, tratando de mejorar este campo de investigación.
- PublicationOpen AccessCompetencias para la docencia en Matemáticas desde la perspectiva de la Didáctica Profesional(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Teófilo de Sousa, Renata; Ferreira de Azevedo, Italândia; Gomes Cidrâo, Georgyana; Régis Vieira Alves, FranciscoLa Didáctica Profesional (DP) es una vertiente francesa que tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje de adultos y la formación de competencias profesionales basadas en el análisis del puesto de trabajo. En base a esto, este trabajo tiene como objetivo plantear los conceptos de competencias profesionales marcados por el DP, dirigido al docente de matemáticas, a partir de una investigación realizada en Brasil. Para su realización se eligió la investigación bibliográfica por su característica de estudiar materiales ya elaborados y publicados. Así, se realizó un relevamiento de trabajos que abordaron la tríada – Didáctica profesional, competencia profesional y formación de profesores de Matemáticas –, para comprender la relación entre ellos y cómo se vincula el concepto de competencia al docente. Los resultados traen seis trabajos que exploran los temas mencionados en conjunto, donde se concluye que el concepto de competencia es integral y exige del docente la capacidad de manejar determinadas situaciones inusuales que surgen en el contexto del aula. Finalmente, se concluye que esta es una discusión moderna en Brasil, que requiere mayor estudio y aportes de investigadores en el campo de la Educación Matemática
- PublicationOpen AccessConcepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre la evaluación en matemáticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2002) Gil Cuadra, Francisco; Rico Romero, Luis; Fernández Cano, AntonioThis work describes and characterizes the conceptions and beliefs on mathematics' assessment sustained by Andalucian secondary teachers'. It is an exploratory study. Survey technique is used by meansof a closed muliiple-choice scale questionnaire applied to a sample of the siudied population (N = 163).Thedesign and production of the closed multiple-choice scale questionnaire are based on the empirical identification of teachers' opinions, the inductive generation of a theoretically founded system of categories usefui to classify such opinions, and the process control done by experts. A descriptive study of teachers' valuations establishes the level of acceptance for each category. Thefactoranalysis of the datalet us to detecta general factor that establishes the global conception sustained by the teachers on this topic. The general factor is structured by means of13 partial factors, whichshowseveral teachers' beliefs. The clusteranalysisof the teachers'factor scores allows to establihs thought tendencies with regard to the beliefs in assessment already detected.
- PublicationOpen AccessConocimiento matemático, comprensión y evaluación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Castro Martínez, Encarnación; Rico Romero, LuisEl planteamiento actual sobre evaluación en matemáticas somete a revisión profunda el tratamiento tradicional. La comprensión de los escolares, la noción de representación y los procesos mediante los que dicha comprensión se alcanza, son factores determinantes para valorar el conocimiento matemático de los escolares. En este trabajo se presentan dos tareas propuestas a escolares de 12-14 años, se organizan y clasifican las respuestas proporcionadas, y se analizan los factores que inciden en los tipos de respuestas proporcionadas. De esta manera se avanzan criterios para interpretar la comprensión de los escolares sobre la noción de sucesión, término general de una sucesión y representación del término general.
- PublicationOpen AccessConsidering how to use first principles of instruction and video technologies to support teachers’ professional learning in mathematics education(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Polly, Drew; Recesso, Art; Hannafin, Michael J.Merrill’s First Principles of Instruction provide a framework for the design of learner-centered instruction. In this article we examine how those Principles of Instruction provide a framework to examine effective ways to leverage the use of video technologies to enhance the design and implement professional learning for mathematics teachers. We synthesize the First Principles of Instruction, the Launch-Explore-Discuss lesson cycle in mathematics (Polly, 2017b; Tools4NCTeachers, n.d.), and principles of learner-centered professional learning (Polly & Hannafin, 2010). We then describe vignettes about how video technologies can enhance professional learning experiences that align to the First Principles of Instruction and learner-centered professional learning. We close with implications and recommendations for research and practice for future endeavors
- PublicationOpen AccessDesarrollo e implementación de contenido matemático para mejorar en el uso de un juego serio(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) López Sánchez, Alicia Yesenia; Grimaldo Reyna, María Esther; López Flores, Néstor Ulises; Sin departamento asociadoEl propósito de aprender o fortalecer el aprendizaje en diferentes áreas mediante el uso de la tecnología, se ha llevado a cabo mediante herramientas académicas tecnológicas, ya sea a través de sitios web, aplicaciones o juegos serios. Sin embargo, en algunas ocasiones a los alumnos se les dificulta el uso de las mismas, debido a que no recuerdan los conceptos que ayuden a resolver los problemas dicho problema. Por lo que en esta investigación se desarrollará una nueva sección sobre la información de los conceptos de matemáticas para un juego serio que ayuda a fortalecer el razonamiento lógico-matemático a través de la metodología de Desing Thinking. Primero se les aplicará una encuesta a 23 estudiantes después usar la aplicación (Empatizar), con el propósito de conocer la problemática que hace que el alumno no pueda avanzar (Definir). Después se establecerá la forma de ayudarlo con base en cómo (y en donde) visualizar la información que debe conocer (Idear), para posteriormente desarrollar e implementarla en el juego serio (Prototipar), así como también establecer si le ayudó al usuario a resolver los problemas del sistema a través de dos evaluaciones (Evaluar). En donde, para la evaluación de esta sección se realizó una prueba de aprendizaje, así como también una de usabilidad a un grupo 32 y 35 estudiantes de nivel superior. Se determino que si hubo una mejora significativa en el aprendizaje por parte de los estudiantes que usaron el juego serio, de la misma forma que avanzaron en los niveles de complejidad con respecto a los que no la usaron o no tenían la nueva sección implementada.
- PublicationOpen AccessEl empleo de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas en Enseñanza Secundaria Obligatoria(Universidad de Murcia, 2016) Gasco Txabarri, JavierEl empleo de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas tiene repercusión en el razonamiento y en la resolución de problemas, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio es detectar diferencias que se puedan producir en el empleo de dichas estrategias en función del curso académico. Para ello se han recogido datos de 565 estudiantes de 2.º, 3.º y 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La herramienta empleada para tal fin ha sido una adaptación del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Los resultados obtenidos indican un aumento del empleo de la mayoría de estrategias a medida que el curso es superior; la excepción tan solo ocurre en la estrategia de repetición. La investigación previa no es unánime a la hora de definir una tendencia evolutiva del uso de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Los datos aportados en este artículo pretenden contribuir a la compresión de la diversidad estratégica del alumnado.
- PublicationOpen AccessEstrategia alternativa en contexto Latinoamericano para reforzar aprendizaje de matemáticas en educación media: una innovación disruptiva(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Galvis, Álvaro Hernán; Flórez, Nyckyiret; Bermúdez, Mauricio A.; Vera, Jaime HumbertoEste artículo presenta los fundamentos, caracterización, desarrollo y evaluación del primer año del proyecto TEAM GALILEO TOLIMA en grados 10 y 11 de instituciones de educación media donde se ha detectado necesidad de cerrar brechas de rendimiento en educación matemática y en las que se cuenta con infraestructura tecnológica al servicio de estudiantes y docentes; esta focalización es muy usual en instituciones de Latino América y lo estudiado puede ser de interés en la región. El trabajo deja a consideración lecciones aprendidas al innovar las estrategias de aprendizaje de matemáticas con la metodología y herramientas propuestas, bajo un enfoque problémico y colaborativo, con apoyo de tecnologías de información y comunicación. El presente informe muestra que el impacto del uso de innovaciones como la que trata este proyecto en el rendimiento en pruebas estandarizadas de competencia matemática, depende en buena medida de la participación efectiva de los estudiantes y de sus docentes en las actividades de reforzamiento propuestas. Esta participación tiene que ver con trabajo en equipo y continuado a lo largo del año para solucionar problemas auténticos (diez por quincena a lo largo del año escolar) con apoyo de laboratorios digitales con los que se modelan y analizan situaciones problemáticas, así como con acompañamiento metodológico y tecnológico de los docentes de cada equipo. En atención a las lecciones aprendidas, el documento presenta un plan de acción para el segundo año del proyecto TEAM GALILEO TOLIMA, donde se someterán a prueba, con inferencia y verificación estadística, las hipótesis surgidas del primer ciclo de innovación educativa en educación media superior del que trata este trabajo
- PublicationOpen AccessLa Investigación en Educación Matemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Blanco Nieto, Lorenzo J.Consideramos que la década de los 70 marca el inicio de la investigación en educación matemática en España. En el trabajo señalamos diferentes situaciones históricas que han permitido avanzar en este campo de investigación, lo que nos permite comprender la situación actual. Al mismo tiempo, aportamos información que puede ser útil para aquellos que centran su atención en la educación matemática, indicando diferentes investigadores, temas abordados y referencias específicas que permiten profundizar a los que se inician en la investigación en la enseñanza/ aprendizaje de las matemáticas en diferentes niveles educativos.
- PublicationOpen AccessMetodología para la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas: un estudio evaluativo(2000) González Ramírez, TeresaEste artículo expone los aspectos fundamentales tanto a nivel teórico como metodológico y las conclusiones más relevantes sobre la Evaluación de un Programa de Iniciación a las Matemáticas basado en la Resolución de Problemas para niños del Primer Ciclo de Educación Primaria. La Evaluación del Programa se ha realizado atendiendo a diferentes dimensiones evaluativas. Nos hemos centrado en la evaluación de los procesos de implementación del proceso resolutor a través del Esquema Lingüístico de Interacción (E.L.I.) previsto en el diseño del programa así como en los resultados o logros fundamentales que se han alcanzado durante su desarrollo. Para la evaluación del proceso resolutor hemos utilizado una escala de observación tipo lista de control; la evaluación de los resultados se ha realizado a partir de la elaboración de cinco pruebas de rendimiento teniendo como referentes evaluativos los objetivos del programa en las distintas áreas curriculares del mismo. Finalmente, esta investigación evaluativa, se aborda desde la percepción que sobre el programa han tenido los que lo han desarrollado considerando qué ha aportado a ellos el programa como docentes y a los alumnos que lo han recibido. Los resultados obtenidos señalan la aportación del programa como herramienta conceptual, la estimación de ciertos indicadores cualitativos de carácter actitudinal, organizativo y social realizados por los profesores que lo han impartido así como un cambio de actitud ante la enseñanza de las matemáticas.
- PublicationOpen AccessUn modelo de investigación convergente en educación matemática desde una perspectiva curricular(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Socas Robayna, Martín Manuel; Afonso Martín, María Candelaria; Hernández Domínguez, Josefa; Palarea Medina, María MercedesEn este artículo presentamos un modelo de investigación convergente que estamos desarrollando en el Area de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de La Laguna, considerando aspectos referidos al desarrollo del currículo en Matemáticas y a la investigación en Educación Matemática. Se detectan los conocimientos y creencias de cada uno de los componentes del sistema curricular y se Ileva a cabo la implantación de un cambio del currículo. Con respecto a la investigación se pretende superar posiciones extremas entre los aspectos cualitativos y cuantitativos de los distintos paradigmas, a la vez que se desarrollan métodos y técnicas de ambos, ŭtiles y complementarios (metodología convergente), que permitan entender mejor los procesos y resultados implicados en la investigación.
- PublicationOpen AccessEl Principio de Activación en el Pensamiento Computacional, las Matemáticas y el STEM(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Zapata, José Miguel; Jameson, Ellen; Zapata-Ros, Miguel; Merrill, DavidEl presente número monográfico de RED se convocó con el título La educación en Matemáticas, Pensamiento Computacional y STEM apoyada por la tecnología digital. Su diseño instruccional. El principio de activación. En este artículo los autores queremos hacer la presentación del número haciendo énfasis en el principio de activación como fundamento teórico del pensamiento computacional y de la educación matemática y de STEM Hay numerosos destrezas y conceptos, propios de Pensamiento Computacional, Matemáticas y STEM, que son necesarios como base para los estudios de grado. Frecuentemente estos conceptos y procedimientos no constan de forma explícita en el currículo de los niveles anteriores a la universidad o, constando, no se garantizado su dominio. En estos casos no podemos esperar que aparezcan de forma espontánea, en el mismo momento en que se necesitan para los contenidos de grado o de secundaria superior. Es necesaria una sólida base cognitiva para que puedan ser evocados. Así pues, este número está convocado con el objetivo de dar oportunidad de difundir investigaciones y casos que parciales o totalmente tengan como referencia esas ideas. E investiguen si efectivamente el uso del principio de activación (Merrill, 2002; edición revisada 2020) convenientemente utilizado en un diseño instruccional adecuado, con métodos, actividades y recursos, consigue una mejora en la calidad de los resultados de aprendizaje cuando lo aprendido en las etapas anteriores es evocado y reactivado convenientemente en los estudios de grado. La conclusión de todo ello es que debe potenciarse una pedagogía que establezca valores en estas ideas y principios para las primeras etapas educativas. El principio de activación es pues clave para tenerlo en cuenta cuando se diseña la educación infantil y el primer ciclo de primaria, teniendo en el futuro los aprendizajes de horizonte, incluidos los de STEM.
- PublicationOpen AccessRedes académicas generadas por las tesis doctorales de educación matemática en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Maz-Machado, Alexander; Bracho-López, Rafael; Torralbo-Rodríguez, Manuel; Gutiérrez-Arenas, Mª Pilar; Jiménez-Fanjul, Noelia; Adamuz-Povedano, NatividadIntroducción. Se presenta un estudio sobre las redes académicas generadas por las tesis doctorales de Educación Matemática leídas en España desde el año 1976 hasta el 2009. Propósito y objetivos. El propósito es identificar los posibles colegios invisibles de colaboración académica en la disciplina de Educación Matemática.Metodología. Se ha recuperado información de 328 tesis listadas en trabajos previos, la base de datos de tesis doctorales TESEO, las páginas web de los departamentos de Educación Matemática y los boletines de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM), así como consulta a doctores del área. Mediante técnicas bibliométricas, se realiza un análisis de redes de colaboración.Resultados. El estudio revela sesgo en el género de los directores y que la participación en los tribunales de tesis no tiene correlación con las tesis dirigidas. También se observan cambios producidos en las direcciones de tesis respecto a trabajos anteriores sobre el mismo tema además de aportar información más actualizada.
- PublicationOpen AccessTwitter y desarrollo profesional del futuro profesorado de matemáticas : percepciones de uso e intereses(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Beltrán-Pellicer, Pablo; Martínez-Juste, Sergio; Muñoz-Escolano, José M.Diversos estudios señalan a Twitter como una red social interesante en el ámbito educativo. Numerosos usuarios comparten contenido, como recursos o actividades de aula, al mismo tiempo que se debate en torno a diversos temas. Así mismo, algunos autores sugieren que Twitter contribuye a la creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje que repercuten positivamente en el desarrollo profesional del profesorado. Este artículo se plantea como objetivo explorar las percepciones de futuros profesores de matemáticas acerca del uso de Twitter como herramienta formativa. Para ello, se realiza una investigación con una muestra de 35 estudiantes de Máster de Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato de la especialidad de matemáticas. En primer lugar, se identifica mediante un cuestionario hasta qué punto los estudiantes son usuarios de esta red y, si lo hacen, con qué propósito. Posteriormente, se analizan los informes escritos elaborados por los estudiantes cuando se les solicita que describan dos hilos sobre un tema específico (probabilidad) y que analicen de forma argumentada su utilidad formativa. Finalmente, los participantes deben indicar qué cuentas consideran relevantes para su formación y por qué. Los resultados revelan que los participantes distinguen la diferente naturaleza de los hilos propuestos, pero prácticamente se limitan a mencionar aspectos epistémicos, cuando la diferencia radica en que un hilo versa sobre otras facetas del conocimiento didáctico-matemático. Además, observamos que siguen cuentas relacionadas con la materia, aduciendo motivos relacionados con la obtención de recursos educativos en torno a temas de divulgación matemática, conocimiento matemático escolar y del conocimiento didáctico-matemático.