Browsing by Subject "Educación inclusiva"
Now showing 1 - 20 of 64
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcercando la diversidad social al alumnado de educación primaria : estudio sobre una experiencia de formación inclusiva(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Soroa, Miriam; Karrera, InakiEn contextos sociales cada vez más diversos y cambiantes es importante emplear metodologías docentes útiles para preparar a los/as futuros/as maestros/as para responder a los desafíos que plantea la profesión. El presente trabajo expone una experiencia interdisciplinar de innovación docente en educación superior fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP). El objetivo principal de la investigación consistía en implementar y evaluar una intervención que dotara al alumnado de educación especial de conocimientos y habilidades para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Se empleó una metodología descriptiva y un diseño de investigación mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Participaron en el estudio sesenta y cuatro estudiantes, seis profesores/as y doce agentes sociales. Los datos recogidos mediante cuestionarios y grupos de discusión indicaron que las partes implicadas estaban satisfechas con la experiencia y que se alcanzaron todos los objetivos específicos propuestos. A modo de conclusión, cabe señalar que la presente investigación ha posibilitado a los/as futuros/as docentes de educación especial desenvolverse en contextos reales, adquiriendo conocimientos, habilidades prácticas y actitudes asociadas a los estudios universitarios que están cursando. El profesorado y los agentes sociales expresaron también haber sido beneficiarios de la estrategia pedagógica. El ABP ha mostrado ser útil para la preparación profesional de los/as futuros/as maestros/as en educación especial y podría ser también de utilidad para la formación en atención a la diversidad e inclusión de los/as maestros/as generalistas.
- PublicationOpen AccessActitudes de los estudiantes del Grado de Magisterio y del Máster de Educación Especial hacia la inclusión educativa(2013-07-22) Tárraga Mínguez, Raúl; Grau Rubio, Claudia; Peirat Chacón, JoséEl objetivo de este trabajo fue analizar la actitud hacia la inclusión educativa de los futuros docentes. Doscientos setenta y cuatro estudiantes del Grado de Magisterio de Infantil y Primaria y del Máster de Educación Especial de la Universitat de Valéncia cumplimentaron una adaptación de la escala ORI (Opinions Relative to Integration of Students with Disabilities Scale). Se analizó la fiabilidad y estructura factorial del cuestionario. Se comparó la puntuación en la escala entre los estudiantes de grado y de máster; entre los estudiantes de Grado de Magisterio de Educación Infantil y el de Educación Primaria; y entre los estudiantes de grado antes y después de cursar la asignatura Necesidades Educativas Especiales. Todos los estudiantes mostraron una actitud favorable hacia la inclusión educativa. La actitud fue mejor en los estudiantes de la titulación de Educación Infantil que en los de Primaria. Existió una mejora significativa en la actitud de los estudiantes de Grado tras cursar la materia "Necesidades Educativas Especiales". La actitud fue significativamente más favorable en los alumnos de Máster que en los alumnos de Grado. Los veinticinco ítems originales de la escala ORI se redujeron a veintitrés en nuestra adaptación, y los cuatro factores iniciales se incrementaron a cinco.
- PublicationOpen AccessAlgunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Forteza Forteza, DolorsCon el inicio de los nuevos grados en educación tenemos un reto fundamental: creer que el futuro está en la educación, una educación para todos sin excepciones, sin exclusiones. Ello reclama una formación del profesorado de excelencia que prepare para la adquisición de las competencias que exige una educación inclusiva. En este artículo, se presenta el trasfondo de la reforma de los planes de estudio, se ahonda en los obstáculos que envuelven su puesta en marcha y, por último, se plantean algunas ideas para profundizar en la formación de los educadores y educadoras desde una perspectiva inclusiva.
- PublicationOpen AccessEl ambiente en el aula y su efecto en el comportamiento del alumnado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Frutos de Miguel, JonatanEl ambiente educativo es un factor determinante en el desarrollo escolar. Un mayor conocimiento, sobre su impacto en el comportamiento, ayudaría a ajustar mejor las actuaciones docentes ante las necesidades del grupo. Por ello, el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el ambiente del aula y los problemas de comportamiento (PC) del alumnado, para conocer mejor cómo adaptar el entorno a sus necesidades. Se observaron las conductas de 35 niños con PC (grupo focal) y 52 compañeros/as con desarrollo típico (grupo referencia) de ocho y nueve años. Los análisis multivariados revelaron que los niveles de hiperactividad motora y verbal aumentaban durante las transiciones en el aula en comparación con el trabajo grupal y el trabajo individual. Los niños/as del grupo focal se desviaban más de la tarea en todos los contextos. Además, se vieron afectados de forma similar por
- PublicationOpen AccessAnálisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Barros Camargo, Claudia de; Hernández Fernández, Antonio; Ortiz Cobo, MónicaEl presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las prácticas docentes desde el enfoque de la pluriculturalidad y la inclusión educativa. El diseño de investigación es no experimental, explicativo y correlacional. Se ha utilizado una escala Likert validada en constructo y contenido. La muestra es de 1575 participantes (estudiantes universitarios y docentes). Fue realizado un Análisis Factorial Exploratorio para validar la construcción de la escala y una correlación P (Pearson). El modelaje a través de ecuaciones estructurales nos permite algunas conclusiones, entre ellas que las prácticas del profesorado deben tener carácter pluricultural e inclusivo, siendo dos aspectos que influyen en las prácticas, sin que sea relevante su vinculación.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las medidas de atención a la diversidad del centro educativo Federico García Godoy de la República Dominicana : un estudio de caso desde la perspectiva del profesorado(Universidad de Murcia, 2025-05-29) Saviñón Rodríguez, Frank Dilio; Arnaiz Sánchez, Pilar; Alcaraz García, Salvador; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoEn la actualidad, la educación inclusiva se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la equidad y la calidad en los sistemas educativos. La atención a la diversidad en el ámbito escolar es un desafío que requiere la implementación de estrategias y medidas que permitan a todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales, alcanzar su máximo potencial. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo general analizar la incidencia de las medidas de atención a la diversidad en la práctica docente y en los aprendizajes de los estudiantes, desde la perspectiva del profesorado del Centro Educativo Federico García Godoy de la República Dominicana. El diseño metodológico adoptado en este estudio es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo. Se utilizó un cuestionario estructurado, validado por expertos, dirigido a los docentes del centro educativo. El objetivo general de esta investigación fue analizar la incidencia de las medidas de atención a la diversidad en la buena práctica de los docentes y en los aprendizajes de los estudiantes, en el Centro Educativo Federico García Godoy. La investigación plantea tres objetivos específicos: valorar la implementación de las medidas de atención a la diversidad que el profesorado aplica en el centro educativo, conocer la importancia de las medidas de atención a la diversidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y determinar si los docentes están formados en atención a la diversidad. El diseño metodológico adoptado en este estudio es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo. Se utilizó un cuestionario estructurado, validado por expertos, dirigido a los docentes del centro educativo La muestra estuvo conformada por la totalidad del cuerpo docente del centro educativo, n = 40. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva utilizando frecuencias y porcentajes para la interpretación de los resultados. Los hallazgos obtenidos en la investigación permiten concluir que los docentes reconocen la importancia de las medidas de atención a la diversidad y su impacto en la equidad educativa. En cuanto al primer objetivo específico, se evidenció que los docentes aplican la normativa establecida en la Ordenanza 04-2018, sin embargo, algunos consideran que las medidas implementadas podrían ser insuficientes para atender de manera efectiva la diversidad del alumnado.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los procesos de inclusión/exclusión en Educación Primaria: planes de mejora y desarrollo local inclusivos(2017-07-26) Azorín Abellán, Cecilia María; Arnáiz Sánchez, Pilar; Facultad de EducaciónEl objetivo general de la investigación fue analizar procesos de inclusión/exclusión en Centros de Educación Primaria y acometer planes de mejora. Para conseguir este doble propósito, se formularon los siguientes objetivos específicos: 1) llevar a cabo una autoevaluación de escuelas con el sistema de indicadores ACADI, 2) identificar fortalezas y debilidades en materia de atención a la diversidad e inclusión, 3) priorizar las necesidades de cambio con la concreción de líneas de mejora, 4) planificar, implementar y evaluar planes de mejora en colaboración con el personal directivo y docente de las escuelas, 5) revisar los instrumentos de la literatura que miden aspectos relacionados con la atención a la diversidad y la educación inclusiva, 6) diseñar una nueva herramienta para la reflexión docente sobre la respuesta a la diversidad del alumnado en las escuelas, 7) realizar un procedimiento de validez de contenido inter-jueces con la herramienta creada y 8) reflexionar sobre cómo pueden las escuelas ser más inclusivas y responder eficazmente a la diversidad mediante su involucración en redes de colaboración. En el primer artículo se acometió un proceso de autoevaluación de centros educativos con ACADI, instrumento que permitió identificar fortalezas y debilidades en atención a la diversidad e inclusión. El manuscrito presenta el procedimiento que va desde la evaluación de necesidades hasta la concreción de líneas de cambio y mejora. El segundo artículo aporta evidencias empíricas acerca de la puesta en marcha del proceso de planificación, implementación y evaluación de los planes de mejora e incluye la valoración de estos planes por parte del profesorado implicado. En el tercer artículo se realizó una revisión de instrumentos en la literatura. El trabajo ordena los instrumentos existentes a disposición de la comunidad científica para medir, evaluar y diagnosticar el estado de la atención a la diversidad y la educación inclusiva. En el cuarto artículo, aprovechando la concesión de una estancia de investigación en el Centre for Equity in Education, se diseñó un nuevo instrumento, proceso que fue supervisado por mi directora de tesis Pilar Arnaiz (Universidad de Murcia) y el profesor Mel Ainscow (Universidad de Mánchester). La denominada “Herramienta Themis” fue ideada para promover la reflexión en el profesorado sobre la atención a la diversidad y la inclusión. En este documento se explica el proceso de revisión inter-jueces en el que participaron 31 investigadores españoles e ingleses de reconocido prestigio en el campo de la inclusión. En el quinto artículo se reflexiona sobre cómo responder de un modo eficaz a la diversidad del alumnado y hacer que las escuelas sean más inclusivas. En esta dirección, se presenta la visita a tres escuelas inglesas de la ciudad de Mánchester, lo que permitió contrastar aspectos de interés desde el punto de vista de la atención a la diversidad para la realidad española. Entre ellos, las redes de apoyo y colaboración en educación, sus formas de organización y los innovadores enfoques y tendencias que ofrece el contexto inglés en relación con la gestión de la diversidad. En el sexto artículo, la investigación va un paso más allá y culmina con el estudio de propuestas sobre redes entre escuelas de un mismo entorno. A este respecto, se indaga acerca de cómo pueden las escuelas superar sus barreras para ser más inclusivas mediante la involucración en redes con otras instituciones del ámbito geográfico. El manuscrito termina exponiendo la importancia de construir puentes que permitan mejorar la inclusión desde el enfoque de las redes de apoyo y colaboración. ABSTRACT The overall aim of this research was to analyze the inclusion/exclusion processes in primary education schools and to undertake improvement plans. To address this twofold aim the following specific aims were set out: 1) to carry out self-assessment of schools using the ACADI system of indicators; 2) to identify the strengths and weaknesses of responding to diversity and inclusion; 3) to prioritize the necessary changes and establish the improvement lines; 4) to plan, implement and evaluate the improvement plans in collaboration with the schools leadership teams and teachers; 5) to review instruments in the literature that measure aspects related to attention to diversity and inclusive education; 6) to design a new tool for teachers to reflect on the response to student diversity in schools, 7) to carry out an inter-judges content validation procedure with the tool created; and 8) to reflect on how schools can be more inclusive and respond effectively to diversity through getting involved in collaboration networks. The first article addressed a self-evaluation process of schools using ACADI, which is an instrument that identified strengths and weaknesses in attention to diversity and inclusion. The paper presents the procedure, which runs from the evaluation of the needs to the specification of lines for change and improvement. The second paper offers empirical evidence about the setting up of the planning, implementation and evaluation of the improvement plans and it includes the valuation of these plans by the teachers involved. The third paper reports a review of instruments in the literature. Existing tools available to the scientific community for measuring, evaluating and diagnosing the state of the attention to diversity and inclusive education are ordered. Taking advantage of a research stay at the Centre for Equity in Education, the fourth paper describes the design of a new tool carried out there. This process was supervised by my PhD director, Pilar Arnaiz (University of Murcia) and Professor Mel Ainscow (University of Manchester). The tool, known as “Themis” was conceived to promote reflection among teachers about the attention to diversity and inclusion. The article explains the process of the inter-judge’s review, in which 31 Spanish and English researchers of noted prestige in the area of inclusion participated. The fifth paper reflects on how to respond effectively to student diversity and to make schools more inclusive. It describes the visits to three schools in the city of Manchester, which enabled us to contrast aspects of interest from the perspective of attention to diversity with the situation in Spain. These included the support and collaboration networks, how they are organized and the innovative approaches and trends in England in terms of managing diversity. In the sixth paper the research goes a step further and culminates in the study of proposals about networks among schools in a same area. It goes into how schools can overcome barriers and become more inclusive by involving themselves in collaboration networks with other nearby institutions. The paper concludes by laying out the importance of building bridges that enable better inclusion using these networks of support and collaboration, while also increasing the involvement of local communities with schools.
- PublicationOpen AccessUn análisis del movimiento de la Educación Inclusiva en Canadá. Cómo trabajar(2015-01-07) Bunch, GaryCanadá a menudo es considerado como una nación líder en el área de la educación y la discapacidad inclusive. Como Andreas Hinz (2006) de Alemania, escribe, Canadá "ha hecho la inclusión de un sello distintivo de sus sistemas educativos". Este punto de vista es válido con respecto a cuatro de las 13 jurisdicciones provinciales y territoriales en Canadá. Tras la llegada de la Educación Inclusiva como un solo enfoque más social a la educación y los estudiantes con discapacidad, diferentes concepciones han desarrollado en todo el país. Nueve gobiernos consideran la educación inclusiva a ser un sistema de valores que no obliga a la educación en las mismas aulas para todos los estudiantes. Estos gobiernos mantienen el modelo de educación especial para aquellos estudiantes considerados incapaces de beneficiarse de la educación en las mismas aulas que sus compañeros típicos. Los tres territorios del norte y la provincia atlántica de Nueva Brunswick también creen educación inclusiva sea un sistema de valores. Sin embargo, estas jurisdicciones se han movido más allá del Modelo de Educación Especial y de su dependencia de los diferentes niveles de segregación para muchos estudiantes con discapacidades. Sobre la base de la justicia social y la educación académica y social más fuerte, estos cuatro sistemas de educación están desarrollando y empleando las estrategias organizativas y pedagógicas que apoyan la inclusión de todos los estudiantes en aulas regulares.
- PublicationOpen AccessAnálisis y valoración del modelo inclusivo en los sistemas de apoyo de centros de infantil y primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Nadal-Morant, María José; Grau-Rubio, Claudia; Peirats-Chacon, JoséEn esta investigación se analiza el funcionamiento y la organización de los sistemas de apoyo utilizados en centros de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Valenciana. Planteamos hasta qué punto los sistemas de apoyo en estos centros contribuyen a mejorar la organización de un sistema inclusivo que resulte accesible para todos. En el estudio de casos han participado 24 profesionales pertenecientes a cuatro centros que tienen diferentes modalidades de escolarización. Para la recogida de información, se han manejado instrumentos cualitativos como son la entrevista, la observación y el análisis documental. Según los datos obtenidos, los sistemas de apoyo no se ajustan de forma integral a enfoques inclusivos. Se refleja, en el análisis efectuado, una aproximación en algunos elementos relacionados con su organización. Por otra parte, existen otros elementos que todavía se consideran alejados de posiciones inclusivas, entre ellos: el tipo de alumnado que recibe apoyo educativo, el lugar o espacio donde los alumnos lo reciben o el modo de agrupamiento que se establece. Como conclusión, a pesar de que se observa un cierto avance en el modelo de apoyo, todavía existe una concepción tradicional centrada en el alumnado.
- PublicationOpen AccessAportaciones de un estudio etnográfico sobre la participación de las familias a la formación crítica del profesorado en una escuela inclusiva(2016-01-17) Vigo Arrazola, Begoña; Diestre Gracia, Belén; Thurston, AllenEl artículo que se presenta enfatiza la importancia de la formación crítica del profesorado para una escuela inclusiva a través de la investigación etnográfica. Más específicamente, el objetivo es dar a conocer y explicar cuáles son las aportaciones que percibe el profesorado cuando participa en una investigación etnográfica sobre las relaciones familia-escuela. El estudio se lleva a cabo desde la observación participante, entrevistas semi-estructuradas, análisis de documentos e interacción virtual en ocho escuelas de la Comunidad Autónoma de Aragón (España). Los resultados muestran cómo los profesores se hacen conscientes de sus prácticas y de su fundamentación teórica en relación con el contexto con el que interactúan. Los procesos de reflexión y el contraste con diferentes formas de acción parecen contribuir al cuestionamiento y a la reconstrucción de sus prácticas. El estudio destaca la importancia de los procesos de interacción que se generan durante la investigación etnográfica y más específicamente a través de la devolución de los informes de investigación para la formación de profesorado.
- PublicationOpen AccessAulas inclusivas y aprendizaje cooperativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Pujolàs Maset, PereEducación inclusiva y aprendizaje cooperativo son dos conceptos distintos pero estrechamente relacionados: las aulas inclusivas requieren una estructura cooperativa de la actividad, y educar los valores relacionados con la cooperación exige que las aulas sean inclusivas. Pasar de una estructura de la actividad individualista y/o competitiva a una estructura de la actividad cooperativa es un elemento trascendental para hacer posible la inclusión de todo el alumnado en un aula común. Resultado del Proyecto PAC –desarrollado por el Grupo de Investigación sobre Atención a la Diversidad (GRAD) de la Universidad de Vic-, el Programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) ofrece al profesorado de educación infantil, primaria y secundaria herramientas para enseñar al alumnado a aprender en equipo. Y a partir del mismo proyecto se ha desarrollado asimismo un proceso de formación/asesoramiento para introducir en las aulas nuevas prácticas docentes basadas en el aprendizaje cooperativo. Un número considerable de centros de distintas zonas de España están siguiendo este proceso y se han recogido una gran cantidad de datos que, debidamente analizados, nos sirvan para confirmar una de las hipótesis del proyecto de investigación que nos ocupa en estos momentos: que el cambio de una estructura individualista o competitiva por otra de tipo cooperativo contribuye a que puedan aprender juntos, en un aula inclusiva, todos los alumnos y las alumnas, sean cuales sean sus necesidades educativas y sus culturas de origen.
- PublicationOpen AccessAutoevaluación de centros educativos para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva(2013-01-15) Guirao Lavela, José Manuel; Arnáiz Sánchez, Pilar; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Didáctica y Organización EscolarEsta investigación presenta un sistema de indicadores para la autoevaluación institucional de centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria, con la finalidad de ayudar a los mismos a desarrollar una atención eficaz a la diversidad del alumnado desde una perspectiva inclusiva. En primer lugar se diseñó el sistema de indicadores, contando con la colaboración de un prestigioso grupo de expertos. Seguidamente, se procedió al diseño, depuración y validación del instrumento ACADI (Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión), estudiando su validez de contenido a través de dieciocho jueces y su fiabilidad mediante su pilotaje en centros de la Región de Murcia. Los resultados de este estudio confirman que el instrumento diseñado es válido y fiable, siendo capaz de generar procesos de reflexión colegiada que alumbren planes de mejora que contribuyan a la creación de contextos educativos cada vez más inclusivos. PALABRAS CLAVE: Educación inclusiva / Atención a la diversidad / Calidad / Autoevaluación de centros /Sistema de indicadores / Planes de mejora This research presents an indicator system for the institutional self-evaluation of Infant, Primary and Secondary schools, aiming to help them develop an effective attention to the diversity of students from an inclusive perspective. In the first place, the indicator system was designed, with the collaboration of a prestigious group of experts. Next, the design, cleansing and validation of the instrument ACADI (Self-Evaluation of Schools for the Attention to Diversity from Inclusion) was carried out by studying its content validity through eighteen judges and its reliability by means of a pilot study in schools in the Region of Murcia. The results of this study confirm that the designed instrument is valid and reliable, and it is capable of generating group reflection processes which give birth to improvement plans that contribute to the creation of more and more inclusive educational contexts. KEY WORDS: Inclusive education / Attention to diversity/ Quality / Self-evaluation of schools / Indicator system / Improvement plans
- PublicationOpen AccessBarreras que menoscaban la inclusión en las culturas y políticas educativas del centro escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Ayala de la Peña, Amalia; Haro Rodríguez, Remedios de; Serna Belmonte, RosarioEl desarrollo de una educación inclusiva conlleva identificar y eliminar las barreras al aprendizaje y la participación presentes en las culturas, las políticas y las prácticas de los centros educativos. Precisamente, este trabajo forma parte de un estudio descriptivo tipo encuesta, llevado a cabo en un centro educativo de la Región de Murcia, donde se han acometido procesos de evaluación en aras a identificar las debilidades y obstáculos presentes en la cultura y las políticas educativas de la institución para impulsar procesos de cambio y mejora. El instrumento de recogida de información ha sido un cuestionario elaborado ad hoc y los resultados indican la presencia de algunas fortalezas en las culturas y las políticas educativas de la institución como la accesibilidad al centro por parte de todo el alumnado con independencia de su situación socioeconómica, capacidades o características personales o la consideración de la diversidad como una oportunidad para aprender a convivir. Unido a ello, es posible identificar barreras ligadas a la inexistencia de actividades dirigidas a la sensibilización sobre diversidad, la escasa participación de familias e instituciones de la comunidad en la vida del centro o la inexistencia de programas para facilitar la transición entre etapas.
- PublicationOpen Access¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?: análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-07-01) Moriña Díez, AnabelThe evaluation of the design, implementation and results of the training programme “school of diversity: training materials for teachers” (Moriña, 2008) is the central theme of this article. This program is organized on three axes: inclusive education, collaboration and training school. In this regard, the contents of the training programme have been made from the conditions and characteristics of facilities that develop inclusive practices, turning the methodology around strategies based on collaboration and reflection group. To evaluate the programme has resorted to a qualitative approach, appearing in this paper evaluation conducted by a group of teachers from a Primary School. In particular, information is presented according to the following structure: an initial evaluation of needs, evaluating the design of the program, evaluating the implementation and evaluation carried out final appreciates the impact of that program. Finally, the conclusions reflect on how these training materials can help create inclusive practices.
- PublicationOpen Access¿La competencia digital docente favorece la inclusión educativa?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Kerexeta Brazal, Itziar; Darretxe Urrutxi, LeireLa investigación ha demostrado que tanto la inclusión educativa como la competencia digital son prioridades en la educación actual. Sin embargo, no todos los estudios relacionan estas dos cuestiones. Por ello este artículo, que se enmarca dentro de una investigación más amplia, pretende analizar el significado de la inclusión educativa y las competencias digitales docentes en el caso conectandoescuelas.org para identificar aspectos que facilitan una mejor calidad en educación. Optamos por un estudio cualitativo a través de 6 sesiones con grupos focales en Euskadi y Latinoamérica con profesorado de escuelas obligatorias. Los datos se transcribieron y analizaron mediante el software de análisis semántico NVIVO 1.2. Release. Se encontró que la sociedad es cada vez más tecnológica y eso repercute en la escuela. Aunque resulta complejo definir lo que significa ser competente digitalmente y la inclusión educativa, el profesorado se enfrenta a barreras para poder implementar las TIC en su día a día. Si bien cuentan con aplicaciones facilitadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, todavía se necesita más formación para responder a los retos actuales. Las conclusiones indican que la tecnología y las competencias digitales docentes pueden favorecer la inclusión educativa, aunque en el momento actual aún suponen constructos teóricos e idealizados que demandan más formación contextualizada para responder al gran reto al que se enfrenta la escuela actualmente.
- PublicationOpen AccessLa condición de los menores migrantes extranjeros (MENA) en Ribera (Sicilia)(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Borsellino, LuciaEl objetivo principal de esta investigación fue realizar una actividad por observar la condición de "menores extranjeros no acompañados" en Sicilia, región autónoma de Italia y, en particular, Ribera, enclave mediterráneo y centro de la crisis de los refugiados. Los menores extranjeros no acompañados representan la humanidad más desesperada y necesitada, porque carecen de una figura paterna en una tierra cuyo idioma ni siquiera conocen, lejos de sus raíces y sus afectos (Giovannetti, 2008, 2009). Los menores, que emprenden la experiencia migratoria solos, están privados de afectos familiares e infantiles y el impacto con otras formas de vivir y pensar puede causar dificultades para su auto-representación y autoidentificación. Por esta razón, es fundamental orientar las políticas sociales y promover una acción de alfabetización para la socialización y la inclusión para la afirmación de la razonabilidad, el pensamiento positivo y una ética de aceptación, basada en la diversidad que une en lugar de dividida. El fenómeno social de los MENA ha planteado la cuestión de la inclusión de miles y miles de personas que buscan un empleo, un nuevo comienzo, una esperanza de integración en las sociedades de acogida, nuevos desafíos para su ciudadanía y para el sus muchas culturas (Accorinti, 2014; Bertozzi, 2008; Cachón, 2011; Escarbajal, 2015). El carácter multicultural de Italia y de España consiste en comunidades lingüísticas culturales diferentes e importantes (Fiorucci, Catarci, 2011), que con el tiempo han dado lugar a un profundo cambio social, cultural, político y económico (Consoli, 2009).
- PublicationOpen AccessConstruyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas(2015-01-07) Parrilla, Angeles; Sierra, SilviaTraditional research on inclusive education is being subjected to analysis by a growing body of research guidance originating in certain social and academic movements, demanding an inclusive research, a research committed to developing ways to build participatory, fair and democratic knowledge. This paper provides a contribution to the construction of this kind of research, analyzing the process followed by the educational community of 9 schools in the same locality. The study, originated by the participants, was a process of analysis and participatory action aimed at analyzing first and then raise the social and educational community to the inclusive or exclusive force that educational transition periods can meaning. The paper concludes by proposing some thought son the proceedings and matter son the contribution of inclusive research to the social and educational improvement and change.
- PublicationOpen AccessLos desafíos de la educación inclusiva en la República Dominicana(2015-12-18) Guzmán Lazala, Teresa del Carmen.; Arnáiz Sánchez, Pilar; Departamento de Didáctica y Organización EscolarLa Inclusión Educativa es un movimiento que propone una educación de calidad en la que los alumnos independientemente de sus características particulares, alcancen el máximo nivel de desarrollo en el aprendizaje y la participación escolar. El contexto del estudio fueron 13 centros educativos públicos y privados de la ciudad de Santo Domingo, el objetivo general es conocer los desafíos a los que se enfrenta la educación inclusiva desde la perspectiva de los actores principales. De éste se derivan los siguientes objetivos específicos: identificar los elementos facilitadores y obstaculizadores en la creación de una cultura inclusiva, conocer los puntos fuertes y débiles de las políticas inclusivas, detectar las fortalezas y las barreras en el desarrollo de prácticas inclusivas, analizar la posible existencia de diferencias entre las dimensiones referidas a la educación inclusiva, determinar si existe diferencia entre los alumnos, las familias y los docentes en la valoración del desarrollo de la educación inclusiva y establecer si existe diferencia en la valoración de los grupos de interés respecto al desarrollo de la educación inclusiva en función del tipo de centro. El estudio es de tipo cuantitativo no experimental, de corte descriptivo transeccional. La muestra, de 881 participantes, conformada por alumnos, familias y docentes. La recogida de datos se realizó mediante cuestionarios del Index for inclusion y el análisis de los mismos a través del software estadístico SPSS. Los principales hallazgos de la investigación sugieren la presencia de valores inclusivos, tales como: el reconocimiento de la diversidad, el respeto de las personas y el sentido de acogida. Los elementos obstaculizadores en la creación de una cultura inclusiva fueron referidos únicamente por el alumnado. Los mismos señalan que el alumnado no cree que esté asistiendo a una buena escuela, no se dan relaciones recíprocas entre los estudiantes con sus docentes y, la percepción de que los niños y las niñas se traten con respeto en la escuela no logró un nivel de aceptación adecuada. Dentro de las debilidades detectadas en la vivencia de una política inclusiva resalta la presencia del bullying. En cuanto a la posible existencia de diferencias significativas entre las dimensiones referidas a la educación inclusiva, se confirma la existencia de diferencias significativas entre las dimensiones de estudio, mostrando un mayor avance en las dimensiones de elaboración de políticas y en la creación de una cultura inclusiva. El desarrollo de prácticas inclusivas es la que aparece menos fortalecida. En relación a si existe diferencia entre los alumnos, las familias y los docentes en la valoración del desarrollo de una educación inclusiva se verifican diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a si existe diferencia significativa en la valoración de los grupos de interés con respecto al desarrollo de la educación inclusiva en función del tipo de centro, se demuestra que no existe diferencia significativa en la valoración de los alumnos en relación al desarrollo de la educación inclusiva en función del tipo de centro. A su vez, se confirma la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los docentes. De igual forma, se constata la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre las familias en dos de las dimensiones de estudio (crear culturas y desarrollar prácticas), en la dimensión elaboración de políticas inclusivas se confirma que no existen diferencias significativas entre las familias. En síntesis, entendemos que aún identificando fortalezas, son múltiples los desafíos por superar para el desarrollo de la educación inclusiva en la República Dominicana. The inclusive education is a movement that proposes a quality education in which students independently of their particulars characteristics reach the maximum level of development in learning and scholar participation. The context of the study were thirteen public and private schools in the city of Santo Domingo, the general objective is to meet the challenges facing inclusive education from the perspective of the main actors. From this, the following specific objectives are derived: identify facilitators and obstructionist elements in creating an inclusive culture, know the strengths and weaknesses of inclusive policies, identify strengths and barriers in the development of inclusive practices, analyze the possible existence of differences between the dimensions concerning inclusive education, determine if there are differences between students, families and teachers in assessing the development of inclusive education and to establish whether there is a difference in the assessment of the group of interest regarding the inclusive education development depending on the type of center. The study is quantitative non experimental, with a transectional descriptive cut. It has a sample of 881 participants, comprising students, families and teachers. Data collection was conducted through questionnaires for inclusion in the index for inclusion and their analysis through the SPSS statistical software. The main research findings suggest the presence of inclusive values, such as the recognition of diversity, respect for people and the sense of welcome. The obstructionist elements in creating an inclusive culture were referred only by the student body. They point out that student body does not believe they are attending to a good school, no reciprocal relationships between students with their teachers take place and the perception that children are addressed with respect at school didn’t achieve a level of adequate acceptance. Among the weaknesses identified in the experience of an inclusive policy the presence of bullying highlights. Regarding the possible existence of significant differences between the dimensions concerning inclusive education, it is confirmed that there are significant differences between the dimensions of study, showing further progress in the dimensions of policy making and creating an inclusive culture. The development of inclusive practices is what appears least strengthened. As to whether there is a difference between students, families and teachers in assessing the development of inclusive education statistically significant differences were verified. As to whether there are significant differences in the assessment of the groups of interest regarding the development of inclusive education based on the type of center, it is shown that there is no significant difference in the assessment of students in relation to the development of education inclusive depending on the type of center. In turn, it confirms the existence of statistically significant differences among teachers. Similarly, we note the existence of statistically significant differences among families in two of the dimensions of the study (create cultures and develop practices), in the development of inclusive policies dimension is confirmed that there are no significant differences between families. In short, we understand that even identifying strengths, there are multiples challenges to overcome in order to achieve the development of inclusive education in the Dominican Republic.
- PublicationOpen AccessDiversidad y violencia escolar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Ballester Hernández, Francisco; Arnaiz Sánchez, PilarFrente a los análisis de la violencia escolar centrados en los alumnos y sus características personales, en este artículo se propone una perspectiva más amplia donde se contempla la construcción sociocultural de estos problemas por los centros escolares y los profesionales de la educación, y se reivindica una educación escolar capaz de educar a todos los alumnos. Desde este marco de referencia, se aborda el tema del asesoramiento a los centros educativos mediante la revisión de las dimensiones curriculares, organizativas y de relaciones con el entorno. Finalmente se apuntan aspectos sociopolíticos que desde fuera de la escuela pueden favorecer la convivencia en la misma.
- PublicationOpen AccessLa educación inclusiva del alumnado con necesidades especiales en la Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia(Universidad Autónoma de Barcelona, 2012) González López, Antonio Carlos; Palomares, Ascensión; Didáctica y Organización EscolarLa investigación que se expone en este artículo partió de la necesidad de dar respuesta al interrogante: ¿Se aplican las medidas y estrategias de educación inclusiva para el alumnado con NEE de la ESO en la Región de Murcia? La utilidad del trabajo nos venía como contribución investigadora de la puesta en marcha de las «Buenas Prácticas Educativas» en la Educación Secundaria entre el alumnado con NEE de la ESO en la Región de Murcia, y la principal novedad de este estudio radica en que nos centramos en este tipo de alumnado. El problema de investigación se planteó en 2009 y se desarrolló hasta enero de 2011. El diseño de la investigación se basó en el método descriptivo-cualitativo, razonado con el análisis de documentos públicos y privados y un cuestionario con variables cualitativas.