Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Educación formal"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un cuestionario para el estudio de la relación y colaboración museo y escuela (MUSELA DOC)
    (Universidad de Murcia, 2019) Escribano Miralles, Ainoa; Serrano Pastor, Francisca José; Miralles Martínez, Pedro
    El propósito de este estudio ha sido diseñar y validar el instrumento de recogida de información Museo y Escuela, relación y uso para la enseñanza de la historia destinado a docentes (MUSELA DOC). En el procedimiento de análisis se valoraron las características psicométricas del instrumento, su validez de contenido, confiabilidad y validez de constructo adoptando un diseño descriptivo analítico, fundamentalmente cuantitativo. Las estrategias utilizadas fueron un estudio piloto y un análisis externo en el que participaron dieciocho expertos. Los participantes debían valorar el instrumento utilizando una escala de validación, diseñada ad hoc y estructurada en tres partes diferenciadas. La escala se componía de cinco dimensiones que sustentan las bases conceptuales del instrumento. El análisis de la confiabilidad del cuestionario, mediante el método alfa de Cronbach, ha arrojado un coeficiente de .57 para los 38 ítems analizados de la escala global, lo que indica una consistencia interna moderada. MUSELA se establece como uno de los primeros instrumentos de recogida de información cuantitativa sometidos a un proceso de validación y encargado de analizar la planificación y modos de colaboración entre el museo y la educación formal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación de profesorado
    (Universidad de Murcia, 2019) Alves, Luís Alberto Marques; Pinto, Helena
    Se presenta una reflexión respecto al papel del patrimonio en la educación formal, en cuanto a la relación entre la educación patrimonial y la educación histórica. Se discuten referentes teóricos, que fundamentan la metodología de investigación utilizada, de carácter esencialmente cualitativo. Son objetivos principales, analizar y comprender cómo la implementación de actividades de enseñanza y aprendizaje de historia, con recurso al patrimonio cultural, en contexto, posibilita y favorece la progresión en el conocimiento histórico y en la conciencia patrimonial de los estudiantes. Se describen varios estudios de caso que se han desarrollado en Portugal, en el ámbito de doctorado y máster –en este caso en la Facultad de Letras de la Universidad de Porto – aplicándose en la educación formal, con profesorado de historia en formación continua y futuros docentes de historia/ciencias sociales, en formación inicial. Los resultados, si bien sin objetivos comparativos, revelan que hay potencial para la interpretación del patrimonio en la educación formal. Aunque persistan limitaciones, hay propuestas creíbles para su desarrollo sistemático con la educación histórica. Además del estudio de las concepciones de los profesores –y alumnos– hay que comprender lo que ocurre en el aula cuando se usa el patrimonio, qué contenidos y fuentes se seleccionan, qué actividades se realizan y qué materiales didácticos se utilizan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educomunicación del patrimonio
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Martín Cáceres, Myriam J.; Cuenca López, José María
    Se presenta una síntesis de la actividad de investigación del grupo EDIPATRI, de la Universidad de Huelva. Los trabajos de investigación desarrollados por este grupo abordan el campo de la educación patrimonial, desde perspectivas interdisiciplinares, holísticas, simbólico-identitarias y sociocríticas. Tras indicar los antecedentes y contexto académico de este campo de investigación, se parte de la teoría de la comunicación como marco de referencia para la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje del patrimonio. Se presenta el instrumento básico de investigación, el sistema de categorías, marco analítico para los estudios de este grupo. Se muestran los resultados más significativos obtenidos dentro del ámbito de la educación formal y no formal. Estos estudios ponen de manifiesto que, aunque sigue existiendo una importante carga tradicionalista a la hora de trabajar con el patrimonio, cada vez hay más propuestas que plantean una comunicación patrimonial abierta, flexible, interactiva y dinámica. Esto implica una importante mejora en la educación patrimonial y un futuro mucho más prometedor. Finalmente, se platean unas conclusiones que proponen líneas de investigación abiertas dentro de la educación patrimonial y que previsiblemente serán abordadas en un futuro, para la potenciación de lo que podríamos llamar una educomunicación patrimonial deseable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación de docentes para la Educación Básica en Colombia
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Henao Alvarez, Octavio; Zapata Ruiz, Teresita
    Este artículo describe el proceso de formación del profesorado de educación básica en Colombia. En primer lugar se reseña el contexto jurídico-político en el cual se han producido algunos cambios recientes del sistema educativo, luego se presentan su estructura y organización actual, su filosofía y objetivos, sus estrategias de formación permanente, y sus perspectivas de desarrollo a corto plazo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Necesidades de los docentes de Cartagena para introducir el patrimonio en el aula
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Chaparro Sainz, Alvaro; Parra Martínez, Juan
    Recientemente numerosos estudios han confirmado la excelente valoración que el futuro profesorado posee acerca del uso de elementos patrimoniales en los contextos educativos. En este marco, se considera preciso descubrir cuáles son las necesidades que presenta el profesorado en activo acerca de este recurso para su introducción en el aula. Así, el objetivo principal de la presente investigación reside en conocer las demandas del profesorado en ejercicio, en concreto del entorno del Campo de Cartagena, para introducir el patrimonio en sus clases. Para llevar a cabo la investigación se ha utilizado un cuestionario, implementado anteriormente en estudios similares (Castro & López-Facal, 2019), que ha sido respondido por docentes de etapas educativas preuniversitarias (n=44). Para ello, se ha utilizado un diseño cuantitativo no experimental, con recopilación de información a través de un cuestionario con una escala Likert (1-5), cuyos datos se han analizado con el programa estadístico SPSS v.25. Entre los resultados más destacados, señalamos la existencia de divergencias significativas en las respuestas de unas etapas educativas respecto de otras, si bien el conjunto del profesorado reclama la necesidad de contar con ayuda de los organismos a través de la facilitación de materiales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    O impacto da formação no desempenho da arbitragem no futebol
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Mendes, Sergio; Travassos, Bruno; Oliveira, Ema P.
    Objetivos: i) analisar as perceções de árbitros especialistas sobre a introdução de programas de formação de árbitros de futebol em Portugal; (ii) identificar diferenças nas classificações dos árbitros em função do estágiona Academia de Arbitragem (AA).Metodologia:foram realizados 2 estudos complementares. No primeiro foram entrevistados cinco especialistas da área. No segundo recolheram-se as classificações dos árbitros entre 2009-2019 (N=243) e constituíram-se 3 grupos conformea sua formação: Grupo 1 (n=81) promovidos após estágio na AA; Grupo 2 (n=85) promovidos diretamente; Grupo 3 (n=76) nunca promovidos.Os resultados revelaram: i) uma mudança na estruturação da formação dos árbitros; ii) a sinalização de lacunas no processo formativo e classificativo; iii) a existência de uma cultura de individualismo e exigência no setor; iv)diferenças significativas no ranking médio entre o G3 e G1. Conclusão: são percecionadas melhorias no processo de formação, embora não se tenham verificado melhorias significativas no desempenho classificativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepciones de distintos agentes sociales acerca de la educación formal de los chicos y chicas tutelados
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Casas, Ferrán; Monserrat, Carme
    Se analizan los itinerarios formativos de los niños, niñas y adolescentes tutelados por la administración pública y los datos disponibles acerca de su situación, desde varias perspectivas conceptuales. A continuación se presenta un estudio empírico cualitativo sobre cómo perciben esta situación una muestra de jóvenes ex-tutelados, así como diferentes agentes sociales implicados en su proceso de atención por el sistema público de protección social: profesionales responsables de distintos servicios y personas de referencia designadas por los propios jóvenes. Se presentan los resultados de un total de 96 entrevistas realizadas en Cataluña. Los jóvenes entrevistados (N=35) tenían entre 19 y 22 años y fueron seleccionados entre aquellos que a los 16 estaban en el sistema de protección, presentaban buenos resultados académicos, y capacidad y motivación para seguir estudiando. A dichos jóvenes se les entrevistó dos veces, la segunda un año después de la primera, para hacer un seguimiento del logro de sus planes formativos. Los resultados muestran su percepción de cuáles son circunstancias que facilitan continuar con los estudios y cuá-es lo dificultan. Además nos muestran las coincidencias, discrepancias y diversidad entre sus respuestas y las de los otros agentes sociales entrevistados sobre cuáles son los factores facilitadores y dificultadores de la continuación de unos estudios reglados. Estos resultados nos sugieren la necesidad de una profunda revisión de cómo los profesionales y las políticas de protección a la infancia se representan la educación formal de los jóvenes tutelados, y de cómo se abordan los apoyos que precisan para continuar sus estudios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The influence of transmedia and extra-academic narratives on the formation of the historical culture of high school students
    (Frontiers Media, 2024-01-08) Muñoz Muñoz, Pablo; Ortuño Molina, Jorge; Molina Puche, Sebastián; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    This paper concerns with the importance of traditional and extra-academic sources of knowledge in the configuration of historical culture of Spanish adolescents. To conduct the research, a descriptive phenomenological approach has been designed by analyzing the responses of forty-eight students to a semi-structured interview in which they had to choose 5 characters of contemporary history and indicate the origin of the information. The results show the high coincidence about who are historical significant characters: males and politicians, coincident with other studies conducted in Spain and other countries of the near sociocultural context. The degree of coincidence can be considered as a homogeneous image of the historical culture of the participants. In that sense, there is a high rate of coincidence in the source where this vision of history is mainly generated: the history classroom. The information obtained leads us to confirm the need to reflect on the important stereotypes generated after many decades of formal history teaching with contents far from a necessary critical review. For this reason, it is necessary to reorient the teaching of history to provide a better critical reasoning about how the past is used to understand current societies (ontological perspective) along with how we know about the past (epistemological perspective).
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    Videojuegos y Redes Sociales. El proceso de identidad en Los Sims 3
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Cortés Gómez, Sara; García Pernía, María Ruth; Lacasa, Pilar
    Las redes sociales y los videojuegos se han convertido en una realidad presente en el día a día de nuestros jóvenes. Son un nuevo medio de ocio que les permite conectar y comunicarse con amigos, familia o, simplemente, personas con los mismos intereses. El objetivo de este estudio es crear un escenario innovador, introduciendo los videojuegos comerciales y las redes sociales como recursos educativos en las aulas. La experiencia que se describe en este trabajo se enmarca dentro del proyecto "Los videojuegos. Educar en una Sociedad Global" (www.aprendeyjuegaconea.com) donde, durante el curso 2010-2011, se ha trabajado con tres centros de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Se han organizado diferentes talleres a partir del videojuego de simulación social Los Sims 3 y de la red social "Jugar y Aprender", creada para este trabajo. Desde una perspectiva etnográfica, este artículo, muestra el uso que profesores e investigadores realizaron de estos medios, a partir de las comunicaciones generadas con y por los alumnos. El uso de un juego de simulación como Los Sims y las conversaciones en clase o en la red permiten descubrir cómo los adolescentes construyen su identidad o la red social e, incluso cómo crean nuevas historias a partir de su experiencia en el juego.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback