Browsing by Subject "Educación en ciencias de la salud"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCaracterísticas de un escenario de Realidad Virtual para el aprendizaje de anatomía: Una revisión bibliográfica(Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum), 2022) Gonzalez Salgado, Tamara; Ibeas, Consuelo; Gravert, Ignacio; León, Andrés; Rojas, MarcosLa realidad virtual (RV) ha recibido gran atención debido a su capacidad de envolver e involucrar sensorialmente al usuario. Se postula que la RV sería capaz de transformar el aprendizaje abstracto e intangible a concreto y manipulable, mediante escenarios a escala y modificables, especialmente involucrando estructuras anatómicas de difícil aprendizaje y acceso en material cadavérico. La evidencia muestra que los estudiantes presentan mayor motivación ymejores percepciones al usarla en un contexto educativo. Así, la implementación de estas propuestas podría constituir un método eficiente en la enseñanza y aprendizaje. El objetivo de esta revisión es determinar si la RV constituye una herramienta efectiva para enseñar anatomía e identificar cómo debe ser un escenario virtual para impactar positivamente en el aprendizaje de anatomía. Se realizó una búsqueda en tres bases de datos (ERIC, ISI: Web of Science y SCOPUS)para artículos o revisiones publicadas en inglés o español en cualquier año. Los términos debúsqueda fueron: “impacto en el aprendizaje”, “realidad virtual” y “anatomía”. Se incluyeron estudios cualitativos o cuantitativos, y empíricos o primarios enfocados en el aprendizaje y/o impacto del uso de RV en anatomía en educación superior. Los hallazgos fueron sintetizados en dos grupos, el diseño y la implementación del escenario virtual, identificando ocho principios: tener un escenario anatómicamente correcto, permitir la diferenciación de estructuras anatómicas, libertad para manipular el escenario, adición de apoyo teórico dentro del escenario virtual, la elección justificada del escenario virtual, disponibilidad de recursos tecnológicos, un apresto para utilizar RV y adición de material estudio teórico.
- PublicationOpen AccessPercepción por los docentes de la Facultad de Medicina y Odontología de la USC sobre la docencia virtual y sincrónica tras la crisis del Covid-19(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Pérez Sayáns, Mario; Chamorro Petronacci, Cintia M; Reboiras, Dolores; Gándara, Pilar; Gallas Torreira, MercedesLa pandemia del Covid-19 ha impulsado cambios en la educación superior mundialmente, exigidos por las medidas de distanciamiento social que impiden cualquier enseñanza presencial. El objetivo de este trabajo es conocer la percepción y uso por los docentes de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) sobre el entorno de aprendizaje virtual (VLE)mediante un estudio transversal basado en encuestas autoaplicadas con Microsoft Forms. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el programa SPSS v.24.0.La tasa de respuesta fue del 46.3 %. La muestra estaba formada por 23 hombres(35.5 %) y 40 mujeres (63.5 %). El 50.8 % tiene más de 20 años de experiencia docente. El 49.2 % de los encuestados no utilizaba el campus virtual (CV) antes de la crisis del Covid-19 y el 6.3 % continúa sin usarlo actualmente. Sólo un 6.3 % utilizaba la docencia en remoto síncrona y sólo el 54 % cree es válida para su aplicación a las Ciencias de la Salud. Los no usuarios del CV, mayoritariamente (64.5 %) comienzan a usarlo como mensajería y entrega de material docente, mientras que de los usuarios asiduos un 59.4 % explotan todas sus herramientas (chi2=15.640, V de Cramer=0.498, p=0.001).Los registros de uso del estudio constatan una baja utilización en el entorno docente analizado indicando que la adquisición de capacitación en el uso del campus virtual en la docencia universitaria debería ser promocionada al objeto de incrementar su empleo.