Browsing by Subject "Educación Social"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUn caso práctico de análisis de datos cualitativos con IRaMuTeQ: análisis lexicométrico de narrativas de hombres y mujeres bisexuales(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Rodríguez Rodríguez, Julio; Reguant Álvarez, Mercedes; Ortega Ortigoza, DanielEl análisis de datos cualitativos representa una tarea compleja. Existen distintos tipos de análisis de textos, entre ellos, el análisis lexicométrico, el cual combina la riqueza del análisis puramente inductivo con el rigor de lo cuantitativo. Aunque existen ciertas controversias en la utilización de programas informáticos para el análisis cualitativo de datos, no es el caso de la lexicometría, debido a su propia naturaleza. El objetivo de este artículo metodológico es presentar las posibilidades del análisis lexicométrico con IRaMuTeQ, utilizando como ejemplo el estudio de las narrativas de 80 hombres (15%) y mujeres (85%) bisexuales (edad, M=26,55; DT=6,89). Los resultados muestran la utilidad de IRaMuTeQ en la clasificación del material textual, encontrando seis temáticas que aglutinan el 77,50% de las narrativas estudiadas, que tienen que ver con la ausencia de apoyos, las dificultades en la visibilidad, la diferenciación bisexualidad-homosexualidad, el papel del entorno, el miedo al rechazo, y el papel del colectivo LGTB. En conclusión, IRaMuTeQ se presenta como un software útil para la investigación socioeducativa, permitiendo la obtención de significados latentes en el material textual analizado, mediante un procedimiento de trabajo estructurado y sistematizado como el que se presenta.
- PublicationOpen AccessLa educación social en la escuela: una revisión actualizada(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Díez-Gutiérrez, Enrique-Javier; Muñiz-Cortijo, Lucía-MaríaEn este artículo de revisión se trata de responder a la pregunta sobre la necesidad de incorporar a todo el sistema educativo a los profesionales de la educación social, tal como ya se ha realizado en algunas Comunidades Autónomas en España. Para ello se ha realizado una revisión sistemática de la literatura (SLR) de 56 artículos publicados en acceso abierto, de enero de 2000 a agosto de 2020, en las bases de datos: Scopus, Dialnet, Web of Science, Redalyc y Scielo. La validación se dio con los criterios ampliados de la Universidad de York. Los hallazgos reflejan que, en una sociedad cambiante, donde la interacción de la escuela con su entorno social es cada vez más determinante en el desarrollo y formación del alumnado, el papel de los profesionales de la educación social se hace imprescindible desde un planteamiento de educación inclusiva e integral en el sistema educativo. Las conclusiones y discusión reflejan que su función y tareas son actualmente necesarias y que la reciente Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que incorpora la figura del coordinador o coordinadora de bienestar y protección en los centros educativos, sería una necesidad integrar el papel de estos profesionales en todos los centros escolares a través de esta figura.
- PublicationOpen AccessEstimulación de la memoria en ancianos con Alzheimer: experiencia desde el prácticum de Educación Social(Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), 2015-11) Giménez Gualdo, Ana María; Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Teoría e Historia de la EducaciónEl incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas como e Alzheimer ha adquirido una importancia trascendental en los últimos años, por sus múltiples alteraciones cognitivas y de memoria y el gran impacto que supone en el ambiente familiar. a presente experiencia se llevó a cabo en un Servicio de Estancias Diurnas (SED), teniendo como objetivos: la estimulación de la memoria y los procesos cognitivos en ancianos con Alzheimer y la dinamización social de los destinatarios del servicio. La metodología empleada se caracterizó por ser activa, participativa y dinámica, empleando múltiples instrumentos para la evaluación inicial, de proceso y final. Las conclusiones que se derivan de esta experiencia resaltan la importancia y el carácter mediador que el Educador Social aporta para la intervención educativa con personas de la tercera edad, y en particular con aquellos afectados de Alzheimer. A través de actividades focalizadas en la estimulación cognitiva y de la memoria se puede lograr no sólo la mejora de sus capacidades, sino la promoción de un envejecimiento activo y saludable tan esencial con este colectivo de la sociedad
- PublicationOpen AccessGuía para la elaboración de un Proyecto de Intervención Socioeducativa(Universidad de Murcia, 2024) Galián, Begoña; Belmonte, María Luisa; Facultad de EducaciónEste documento proporciona una guía para la elaboración de proyectos de intervención socioeducativa, dirigida a estudiantes y profesionales en el campo de la Pedagogía Social y el Trabajo Social. Se centra en cómo diseñar y ejecutar intervenciones efectivas que mejoren la calidad de vida de grupos vulnerables y aborden problemas sociales complejos a través de estrategias educativas. Los elementos clave del guion incluyen la estructuración de objetivos claros y medibles, la definición de un marco teórico robusto que soporte metodológicamente el proyecto, y la planificación detallada de actividades, recursos y evaluaciones. Además, se enfatiza la importancia del análisis DAFO para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del proyecto, facilitando así la adaptación y el éxito del mismo en su contexto específico. Este documento guía la formulación de proyectos y motiva a la acción y participación activa de la comunidad y posibles financiadores, destacando la relevancia social y los beneficios extendidos de las intervenciones socioeducativas.
- PublicationOpen AccessLa intergeneracionalidad como elemento favorecedor de la reducción del edadismo a través de las nuevas tecnologías: un ejemplo de innovación educativa en el ámbito universitario,(Fundación MAPFRE, 2025) Salmerón Aroca, Juan Antonio; López Vicent, Patricia; Martínez de Miguel López, Silvia; Teoría e Historia de la EducaciónEste trabajo presenta una experiencia de innovación educativa realizada bajo la cobertura del proyecto intergeneracional universitario “ESium Proyect” (premio europeo SIforAge), desarrollada durante el curso 2022/2023 en el marco de las asignaturas “Desarrollo y animación sociocultural” y “Educación de personas mayores” de tercer curso del Grado en Educación Social. Esta experiencia tenía el objetivo de responder a necesidades so¬ciales reales como la reducción del edadismo mediante el trabajo intergeneracional dirigido a favorecer el acceso a la tecnología y mitigar la brecha digital por edad. La experiencia se desarrolló en tres contextos diferentes en base a tres modalidades del proyecto intergeneracional: Centro Social de Personas Mayores Murcia II del IMAS, aso¬ciaciones de personas mayores en el Barrio de la Paz de la ciudad de Murcia y el Centro de Día Fundación Poncemar en la ciudad de Lorca. Durante su desarrollo, el alumnado del Grado de Educación Social diseñó relatos en colaboración con las personas mayores participantes gracias a la puesta en marcha en el aula de estrategias metodológicas basadas en el uso de la técnica de storytelling transmedia. Los objetivos fundamentales de los diferentes trabajos realizados pretendían mejorar las competencias en el uso de recursos tecnológicos, así como generar nuevos espacios de participación social y edu¬cativa dirigidos al colectivo de personas mayores, y contribuir a reducir posibles este¬reotipos entre generaciones. Así, en la iniciativa participaron 37 estudiantes y 33 perso¬nas mayores adscritas a los tres contextos mencionados anteriormente. Los resultados obtenidos muestran beneficios significativos y se puede concluir que este tipo de trabajos resultan relevantes y necesarios para favorecer el acercamiento digital entre generaciones y reducir el edadismo
- PublicationOpen AccessLa situación laboral y profesional de las y los educadores sociales en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2022-12-14) Haba Giménez, César; Campillo Díaz, Margarita; Sáez Carreras, Juan; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis tiene por objeto conocer el estado actual de la Educación Social en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, analizando los principales avances y retrocesos del colectivo en su proceso de profesionalización. Con este fin, responde a los siguientes interrogantes: ¿cuáles son las condiciones laborales y profesionales de las educadoras y educadores sociales en sus diferentes escenarios laborales? y ¿en qué medida contribuyen a consolidar el proceso de profesionalización de la Educación Social en la Región de Murcia? Esta tesis está organizada en tres grandes partes, cada una con sus respectivos capítulos, más las referencias bibliográficas y los necesarios anexos como corresponde a toda investigación canónica. La primera parte, construida como el marco teórico del estudio que llevamos a cabo sobre las y los educadores sociales, está articulada en cinco capítulos atravesados por las vías o metodologías analítica e histórica que tratan de fundamentar nuestra búsqueda: tras la ineludible formulación de metas, objetivos generales y específicos de la tesis nos adentramos en la conceptualización del edificio teórico que tratamos de construir, como son las nociones de profesión y profesionalización, habida cuenta que se explora el estado de una profesión – la Educación Social –, así como formalizar el modelo que hemos considerado más completo para estudiar los procesos de profesionalización de la citada profesión y la evolución de sus profesionales en sus escenarios laborales, lo que nos ha impulsado a contrastar nuestra adopción teórica con otras visiones sobre la profesionalización de las profesiones. Relevante para esta construcción teórica ha sido, en buena medida, la aportación de las corrientes sociológicas e históricas, con sus respectivos autores de referencia, que más detenidamente han estudiado las profesiones. El capítulo quinto recrea, buscando la comparación, la aportación de algunos trabajos que se han preocupado de la profesión de la Educación Social y de sus profesionales. La segunda parte de nuestra tesis, siguiendo la línea de desarrollo del capítulo último de la anterior, de cuatro capítulos, del seis al ocho incluidos, aborda el marco empírico desde el que se explora la situación laboral y profesional de los educadores sociales en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, incidiendo en dos grupos: los colegas de profesión que laboran en el sector público y, por otro lado, en el tercer sector o por cuenta propia, presentando las fases que lo componen, el instrumento que se ha utilizado, las modificaciones de fondo y forma que se hacen a los ítems que se retoma de otro instrumento, muestra, población y aplicación de las muestras. Y, desde luego, el análisis de la información obtenida relacionada con no sólo con los datos generales sino, también, con el tipo trabajo de los profesionales, las funciones, tareas y clima en el puesto de trabajo dónde ellos actúan, el importante tema de la formación recibida, así como la práctica y la experiencia de los educadores en la actualidad. Datos que, en contraste con los obtenidos en un trabajo de similares objetivos, de 2004, permite, en este trabajo de resultados, identificar, más que determinar, la situación actual de las y los educadores sociales en nuestra comunidad. La tercera parte, dedicada a extraer la discusión, conclusiones y limitaciones de la investigación, ocupa los capítulos nueve y diez de la tesis. Finalmente, con las referencias bibliográficas, el índice de tablas y de figuras, más los imprescindibles apéndices: aquellos que propician conocer los instrumentos utilizados para entender las modificaciones realizadas para actualizar el nuestro, así como aquellos otros apéndices que dan cuenta de la información recogida a fin de alcanzar los objetivos que definían y justificaban la exploración llevada a cabo.