Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Educación Primaria"

Now showing 1 - 20 of 89
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alfabetización ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación inicial
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Guerrero Fernández, Alicia; Rodríguez Marín, Fátima; Solís Ramírez, Emilio; Rivero García, Ana
    La alfabetización ambiental de la ciudadanía se ha convertido en una necesidad ante la grave situación de crisis ecosocial en la que nos encontramos. Para lograrlo, es esencial formar a los docentes de los niveles básicos de enseñanza, de manera que puedan orientar la enseñanza de las ciencias hacia la toma de conciencia de los problemas socioambientales de nuestro mundo y promueva conductas responsables desde una perspectiva crítica, reflexiva, activa y resiliente. Dichas conductas deben incluir acciones individuales y colectivas dirigidas a mitigar los problemas, pero también a promover la adaptación a un posible futuro contexto de decrecimiento. Este trabajo persigue dos objetivos: 1) Describir la alfabetización ambiental de los docentes en las tres dimensiones contempladas: a) conocimientos y habilidades, b) actitudes y emociones y c) comportamientos ambientales; 2) Avanzar en la detección de posibles tendencias en relación con las dimensiones planteadas. Ambos objetivos persiguen proponer una revisión en profundidad de la formación del profesorado atendiendo a los retos que plantea mejorar la alfabetización ambiental de los futuros docentes. Se utiliza el Cuestionario de Dimensiones Ambientales (CDA) con 162 futuros docentes de Educación Infantil y Educación Primaria. El análisis estadístico realizado permite caracterizar a los participantes en un nivel ecocéntrico (nivel medio de conocimientos y comportamientos ambientales y nivel alto de actitudes) y detectar algunas tendencias en algunas de las dimensiones estudiadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las competencias tic de docentes noveles de inglés en Educación Primaria
    (Servicio de Publicaciones y Difusión científica de la ULPGC, 2014) Solís Becerra, Juan Antonio; Solano Fernández, Isabel María; Didáctica de la Lengua y la Literatura
    No cabe duda de que el fenómeno de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha (r)evolucionado todos los sectores de la sociedad en las últimas décadas. Como no podía ser de otro modo, el sistema educativo tampoco ha tardado en incorporarlas a su ámbito de estudio, abarcando todas las áreas educativas y en todos sus niveles. En este trabajo se presenta un estudio de las competencias TIC de los maestros noveles de inglés, es decir, los que finalizaron sus estudios el año anterior al de su incorporación como docentes, con especial incidencia en las competencias TIC para la enseñanza de esta disciplina. Para ello, se ha elaborado un cuestionario que recoge información tanto instrumental (competencias TIC), didáctica (uso que estos maestros hacen de las TIC para la enseñanza del inglés) como contextual (infraestructura de los centros y condiciones para el uso de las TIC). Los resultados reflejan que los profesores noveles están preparados para hacer frente a los principios establecidos en el currículo para usar las
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las expectativas de los estudiantes del Grado de Educación Primaria sobre la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física escolar
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Chacón Zagalaz, Javier; Sánchez Zafra, María; Sanabrias Moreno, Déborah; Zagalaz Sánchez, María Luisa
    El cambio en la organización educativa y la comunicación entre profesorado y estudiantes, demanda conocer las perspectivas y motivación de los futuros docentes. Por tal motivo el Objetivo de este estudio es conocer los intereses y expectativas de los estudiantes del Grado de Educación Primaria (EP) sobre su aprendizaje como docentes y la adquisición de conocimientos en las asignaturas de Educación Física (EF) y su Didáctica II y Juegos y Deportes. Para ello se realiza una revisión sistemática de la literatura y un análisis de los datos sobre las expectativas del alumnado de Magisterio a una muestra de 285 estudiantes que suponen tres de los cuatro grupos de la asignatura EF y su Didáctica II y el único grupo existente de Juegos y Deportes. El diseño fue de carácter empírico y corte transversal, aplicando la pregunta “¿Qué expectativas tiene sobre lo que va a aprender en esta asignatura?”, de la que se obtuvieron respuestas agrupadas según las perspectivas plasmadas, edad y sexo. Para el análisis se utilizó el programa estadístico SPSS 22.0, realizando porcentajes, prueba TStudent y correlaciones bivariadas. Se concluye que las expectativas de aprendizaje de los maestros en formación son los métodos didácticos seguidos de los contenidos de la asignatura de EF, y las prácticas adaptadas a la edad, siendo en la programación en lo que menos interés manifiestan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del “pensamiento computacional” : una perspectiva educativa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Velázquez Iturbide, J. Ángel; Martín Lope, Mercedes
    Desde la aparición del término “pensamiento computacional” hace aproximadamente quince años, se ha consolidado internacionalmente como una tendencia en el mundo educativo preuniversitario. Su imprecisión dificulta la celebración de un debate sobre su papel curricular, algo que se echa especialmente de menos en España. El artículo pretende contribuir a aclarar el significado de “pensamiento computacional” y sus implicaciones educativas. Se ha realizado un análisis cualitativo de contenido, utilizando como materiales primarios las definiciones realizadas por una selección de autores e instituciones destacados. Se han analizado tres aspectos: definición, características y elementos, y ámbito de conocimiento. Se han encontrado dos componentes comunes a las definiciones analizadas: la referencia a una “actividad mental” y la inclusión de habilidades de programación. Sin embargo, difieren en la inclusión de otros elementos, que pueden clasificarse como conocimientos, actitudes o competencias. El artículo debate las consecuencias de una definición basada en una “actividad mental” en lugar de constructos educativos. Se concluye que el debate sobre la educación preuniversitaria de la informática debería basarse en un lenguaje educativo más preciso, así como en los actuales conocimientos de los campos de conocimiento de la pedagogía, la informática y la didáctica de la informática
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis descriptivo de Entornos Personales de Aprendizaje: estudio de caso en Enseñanza Obligatoria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Jiménez Hidalgo, Alberto
    Existe en la actualidad la necesidad de explicar cómo aprendemos en contextos de educación formal, no formal e informal, de forma autónoma y apoyándonos en los recursos tecnológicos a nuestro alcance. Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE por sus siglas en inglés, Personal Learning Environment) son un constructo teórico en torno al aprendizaje que ha recibido la atención de la comunidad investigadora y educativa durante los últimos años y que ha intentado dar respuesta a esta necesidad. Los estudios de tipo práctico sobre el PLE son menos frecuentes que los de tipo teórico, por lo que es necesario complementar el corpus de investigaciones sobre PLE con trabajos que recojan datos empíricos. En esta línea presentamos este estudio de caso, diseñado bajo un enfoque cuantitativo de investigación y en el que llevamos a cabo el análisis descriptivo del PLE de alumnos desde 5.º de Primaria hasta 4.º de ESO de un centro escolar, con el objetivo de utilizar las conclusiones para poder elaborar un plan de actuación y mejora de las estrategias docentes. Se utilizó un cuestionario ad hoc y recogimos datos de 188 estudiantes. Las principales conclusiones a las que llegamos son las siguientes: la muestra analizada dice conocer y aplicar por igual todas las dimensiones de su PLE, pero lo hace de forma limitada y superficial; un factor determinante para el éxito en este tipo de proyectos es la cantidad de dispositivos disponibles, y no tanto la tipología de los mismos; la edad de los alumnos de Primaria no es impedimento para trabajar sobre sus propios PLE; los estudiantes se sienten más cómodos trabajando de forma tradicional que de formas más innovadoras; por último, la dimensión sobre la que los alumnos han demostrado tener menos conocimientos es la referente a compartir y comunicarse en red.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of the opinions of early childhood education students on body language and expression
    (2024) Gámez Calvo, Luisa; Hernández Beltrán, Víctor; Castelli Correia de Campos, Luis Felipe; Gamonales, José M.
    Body language and expression is a fundamental tool for working on emotions and non-verbal communication. Therefore, the aim of the present study was to analyse the opinions on body expression of students of the Early Childhood Education teacher training degree in Extremadura (Spain). The sample was formed by eighty-four last-year students. The results show that the students do not consider that they have received the necessary training to use the contents related to body expression in their classrooms. In addition, the respondents consider that the educational centres do not give sufficient importance to body expression, as a result of the lack of material, lack of conditioning of the educational facilities and lack of time in the pupils' daily workdays. Therefore, the number of training credits in the field of body expression should be improved and increased, as well as the continuous and specific training of active education professionals.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprende con y del paisaje
    (Universidad de Murcia Facultad de Educación, 2018) Gil Hernández, Juan; Educación
    Este trabajo Fin de Grado pretende transmitir al lector la importancia que posee la presencia del paisaje en las aulas para su enseñanza y aprendizaje desde edades tempranas. Por ello, se ha diseñado y llevado a la práctica una secuencia de enseñanza con alumnos de 1º de Primaria en un colegio de la localidad de Murcia. Con el paso del tiempo, el estudio del paisaje ha ido adquiriendo una gran importancia dentro del ámbito educativo, ya que posee una elevada cantidad de posibilidades como recurso didáctico interdisciplinar dentro de las aulas. El propósito de dicha secuencia, es que se utilice el entorno local y próximo para trabajar el paisaje, fomentando así el desarrollo de actitudes como valorar y respetar al medio a la vez que los alumnos comprenden y conocen su entorno más cercano. Una vez desarrollada, las inquietudes surgidas durante mi experiencia han contribuido a reafirmar la idea de que incorporar el paisaje en el aula fomenta el interés y la curiosidad de nuestros alumnos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apuntes asignatura Educación Física en Educación Primaria II (5462) - Grupo Bilingüe Inglés
    (Universidad de Murcia. Facultad de Educación., 2025-02-15) García Jiménez, José Vicente; Facultad de Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apuntes asignatura: Condición Física en Educación Primaria. Grado en Educación Primaria - Mención de Educación Física.
    (Universidad de Murcia. Facultad de Educación., 2025-02-15) García Jiménez, José Vicente; Facultad de Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apuntes Asignatura: Educación Física en Educación Primaria I (5461). Grupo Bilingüe
    (Universidad de Murcia. Facultad de Educación., 2025-02-15) García Jiménez, José Vicente; Facultad de Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apuntes asignatura: Innovación e Investigación en Educación Física en Educación Infantil y Primaria. Máster de Innovación e Investigación en Educación.
    (Universidad de Murcia. Facultad de Educación., 2025-02-15) García Jiménez, José Vicente; Facultad de Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apuntes asignatura: Issues in Contemporary Physical Education
    (Universidad de Murcia. Facultad de Educación., 2025-02-15) García Jiménez, José Vicente; Facultad de Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apuntes asignatura: Physical Education Didactics and Innovation
    (Universidad de Murcia. Facultad de Educación., 2025-02-15) García Jiménez, José Vicente; Facultad de Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aulas del Futuro en España: un análisis desde la perspectiva docente
    (2023) García-Tudela, Pedro Antonio; Prendes-Espinosa, M. Paz; Solano-Fernández, Isabel María; Didáctica y Organización Escolar
    La progresiva integración de las tecnologías digitales en el contexto educativo ha propiciado el desarrollo de iniciativas en las que se reestructura el espacio escolar y se plantean modelos de enseñanza innovadores. Un caso concreto a nivel europeo son las Aulas del Futuro, las cuales se han extendido por diversos países y entre ellos España, que es nuestro contexto de investigación. Dada la novedad de esta experiencia se ha planteado un estudio cuantitativo exploratorio y diseño de encuesta. Se ha diseñado un cuestionario ad hoc que ha sido respondido por una muestra participante de 66 docentes que enseñan en Aulas del Futuro españolas. El análisis de datos es descriptivo y correlacional. Los resultados apuntan a que en estas aulas se utilizan principalmente metodologías activas, las evaluaciones que se realizan son mayoritariamente formativas y se emplean diversas tecnologías digitales como recursos de enseñanza (diferentes en Primaria y Secundaria). Se detecta una satisfacción generalizada del profesorado en torno a todas las dimensiones analizadas. Se concluye que existen numerosos resultados positivos, a pesar del carácter emergente de la propuesta y del consiguiente esfuerzo técnico y pedagógico que conlleva implementar este tipo de iniciativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aulas del Futuro en España: un análisis desde la perspectiva docente
    Garcia-Tudela, P. A.; Prendes-Espinosa, M. P.; Solano-Fernandez, I. M.; Didáctica y Organización Escolar
    La progresiva integración de las tecnologías digitales en el contexto educativo ha propiciado el desarrollo de iniciativas en las que se reestructura el espacio escolar y se plantean modelos de enseñanza innovadores. Un caso concreto a nivel europeo son las Aulas del Futuro, las cuales se han extendido por diversos países y entre ellos España, que es nuestro contexto de investigación. Dada la novedad de esta experiencia se ha planteado un estudio cuantitativo exploratorio y diseño de encuesta. Se ha diseñado un cuestionario ad hoc que ha sido respondido por una muestra participante de 66 docentes que enseñan en Aulas del Futuro españolas. El análisis de datos es descriptivo y correlacional. Los resultados apuntan a que en estas aulas se utilizan principalmente metodologías activas, las evaluaciones que se realizan son mayoritariamente formativas y se emplean diversas tecnologías digitales como recursos de enseñanza (diferentes en Primaria y Secundaria). Se detecta una satisfacción generalizada del profesorado en torno a todas las dimensiones analizadas. Se concluye que existen numerosos resultados positivos, a pesar del carácter emergente de la propuesta y del consiguiente esfuerzo técnico y pedagógico que conlleva implementar este tipo de iniciativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autopercepción del profesorado de Educación Primaria en servicio desde el modelo TPACK
    (Universidad de Murcia, 2020) Ortiz Colón, Ana Mª; Ágreda Montoro, Miriam; Rodríguez Moreno, Javier
    El estudio analiza los resultados más relevantes de la investigación realizada con docentes de educación primaria, en referencia al modelo TPACK. El objetivo de esta investigación es conocer la autopercepción de los docentes de primaria en servicio, con respecto a su capacitación tecnológica, tomando como referencia la escala de diagnóstico TPACK. Para la recopilación de información, se adaptó un cuestionario tipo Likert ya validado, siguiendo el modelo TPACK. El cuestionario está compuesto por 47 ítems que recopilan información de las siete dimensiones del modelo. La muestra está formada por 607 docentes. La investigación es de naturaleza descriptiva no experimental, y realiza un análisis de varianza multivariante (MANOVA). Los resultados más significativos han sido el hallazgo de diferencias con respecto al género de los participantes. En general, son los hombres los que tienen una mayor percepción de sí mismos con respecto al uso y la integración de las TIC en su práctica docente, especialmente en asuntos científicos. Las mujeres parecen ser más efectivas cuando seleccionan enfoques para guiar el aprendizaje y el pensamiento del estudiante en términos de lectura y escritura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Balonkorf: A co-educational and alternative sport in the physical education classroom
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) García-Pérez, Laura; Salazar-Ruiz, Rosario; Caracuel-Cáliz, Rafael; Ramírez-Granizo, Irwin A.; Sanz-Martín, Daniel
    Alternative sports are characterized by being full of motivation, enjoyment and practical involvement. They are used in physical education classes because of their adaptability and ease of adaptation to the students' abilities, also promoting gender equality. Consequently, the aim of this study was to make a didactic proposal on an alternative sport, "the balonkorf", to work in a playful way on cooperation. It was designed according to the instruction 12/2022 of June 23, for 6th grade of Primary Education with a total of 26 students. The proposal included a seven-session sequence: Session 1 focuses on passing and receiving. Session 2 introduces passing, receiving, and spatial occupation. Session 3 incorporates passing, receiving, spatial occupation, and shooting. Session 4 addresses defensive and offensive tactics. Sessions 5 and 6 integrate passing, receiving, spatial occupation, and tactics. Finally, Session 7 features a formal competition to apply the tactics and techniques developed in previous sessions.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los beneficios de las TIC en las aulas abiertas especializadas
    Martín Seva, Elísabet; Martínez Segura, María José; Educación
    El siguiente Trabajo Fin de Grado (TFG) tiene por objetivo conocer los beneficios de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las Aulas Abiertas Especializadas. Para ello, a partir de una revisión teórica se comenzará profundizando en el concepto de Aula Abierta Especializada, en las modalidades que existen, en cuáles son sus funciones y sus objetivos; además, se especificarán las características del alumnado de Aulas Abiertas Especializadas. Seguidamente, se continuará indagando acerca de los beneficios que aportan las Tecnologías de la Información y Comunicación en el ámbito educativo, centrándose finalmente en los que proporciona al alumnado con necesidades educativas especiales. Todo ello será complementado por una propuesta de uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las Aulas Abiertas Especializadas, en la que se incluirán diferentes recursos digitales con el fin de poder atender a las necesidades del alumnado destinatario. Para finalizar, se extraerán una serie de conclusiones, en las que se destacará lo más relevante de cada apartado, y se incluirá una pequeña reflexión y una propuesta de investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La biodiversidad en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria: análisis de propuestas didácticas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Fernández Díaz, Manuel; Ayuso Fernández, Gabriel Enrique; Robles Moral, Francisco Javier
    Una de las consecuencias de la actual crisis ambiental global es la pérdida de biodiversidad. Desde hace décadas los seres humanos son conscientes, gracias a numerosas investigaciones científicas, del impacto de nuestra actividad sobre los sistemas vivos. Por ello, con el objetivo de saber los conocimientos sobre biodiversidad y analizar cómo se puede trasladar esta temática a las aulas de Primaria, se propone una experiencia didáctica llevada a cabo con futuros docentes de Primaria. Este trabajo se realizó en el seno de la asignatura de Talleres de la Naturaleza, enmarcada en el 4º curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia, durante los cursos académicos 2018-2019 y 2019-2020. Como resultado de esta iniciativa se obtuvieron 20 propuestas didácticas, que fueron analizadas de forma cualitativa con QDA Miner 5 Lite Version en relación a la idoneidad con respecto a criterios didácticos, curriculares y científicos preestablecidos. De las diferentes propuestas analizadas, se observa una predisposición al trabajo con el 3º curso de Primaria, con una duración media de 3 sesiones, coincidiendo con la media de 3 actividades que presentaban los diferentes trabajos, con una visión muy descriptiva de la biodiversidad y no dinámica. En el análisis de las propuestas detectamos errores provenientes del desconocimiento de lo cercano y una escasa o nula percepción de los valores de la biodiversidad local o regional; de tal modo que ese déficit de conocimiento científico pueda conllevar en los futuros docentes, un déficit de conocimiento didáctico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cine y literatura para el aprendizaje de las competencias básicas: vínculos semióticos y educativos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) González García, María
    Este artículo expone que la conexión intertextual entre cine y literatura favorece el aprendizaje para la vida de estudiantes de etapas educativas obligatorias. Ello se debe a la proyección del vínculo semiótico existente entre ambas disciplinas artísticas hacia el diseño de tareas complejas de comprensión y expresión oral, escrita y audiovisual con proyección mediática, donde desarrollar cooperativamente un conocimiento contextualizado y estratégico de las competencias básicas. Contribuye así a solventar un problema tradicionalmente afincado en la educación escolar: el canon de especialización que impone contenidos conceptuales alejados del mundo de los aprendices y evaluables mediante tareas simples de control, cuyo modelo lingüístico e instructor es insostenible en el horizonte globalizado del siglo XXI que requiere formar a las personas para adaptarse con flexibilidad a un mundo cambiante e interconectado. Por ello, se propone aquí una metodología de investigación-acción en el aula que ha sido validada con intervenciones innovadoras efectuadas durante tres cursos académicos consecutivos en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria, donde, entre cuentos tradicionales y películas recientes, se ha promovido un aprendizaje significativo, constructivista y heurístico cuyos hipertextos creativos y materiales didácticos han sido difundidos en la Web y cuyos hallazgos empíricos confirman esta hipótesis de trabajo interdisciplinario
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback