Browsing by Subject "Educación Física"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la investigación sobre Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física(Universidad de Murcia, 2018) León Díaz, Óscar; Martínez Muñoz, Luis Fernando; Santos Pastor, María LuisaLa Educación Física, como materia escolar, debe responder a las demandas educativas de una sociedad compleja y diversa. En este marco es comprensible apostar por modelos centrados en el aprendizaje y no en la enseñanza, lo que nos invita a generar una renovación de los enfoques, modelos y estrategias metodológicas. Las metodologías activas son una oportunidad única para responder a estos nuevos retos formativos. El presente artículo se centra en revisar el estado de la cuestión sobre estrategias de aprendizaje en Educación Física, como es el Aprendizaje basado en Proyectos. El procedimiento empleado para el análisis se ha centrado en registrar los proyectos, experiencias e investigaciones publicadas en diferentes bases de datos de acceso restringido y de libre acceso. Entre los criterios de inclusión, se han considerado que fueran pertinentes con la temática, tuvieran calidad científica y relevancia en el área de conocimiento. A través del análisis efectuado, podemos señalar la proliferación de experiencias e investigaciones centradas en el Aprendizaje basado en Proyectos. Las conclusiones del trabajo revelan la apuesta por la mejora de la calidad de los aprendizajes en Educación Física, además de su orientación por contribuir al desarrollo de las competencias clave.
- PublicationOpen AccessLa formación del profesorado para la Escuela Rural: una mirada desde la educación física(Universidad de Murcia, 2018) Chaparro Aguado, Francisca; Santos Pastor, María LuisaLa presencia de la escuela rural en la formación del docente de Educación Física resulta ser bastante marginal en los planes de estudio del profesorado, a pesar de que sea un contexto educativo real en el panorama nacional. Esta brecha entre formación inicial y práctica docente requiere sintonizar las demandas pedagógicas del contexto rural con las competencias del docente de la escuela rural. La revisión de la bibliografía efectuada coteja la invisibilidad de la escuela rural en la formación inicial de los maestros y maestras, lo que nos hace indagar para recoger las razones que justifican esa apatía. La investigación que se desarrolla es de corte cualitativo, empleando el estudio multicasos. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de replantear la formación de maestros y maestras de Educación Física para acoger la singularidad y potencialidad de la Educación Física en la escuela rural.
- PublicationOpen AccessHábitos de vida saludable : aprendiendo a saber vivirEsteban Gallego, José David; EducaciónLos hábitos de vida saludable son fundamentales para nuestra salud y éstos deben ser adquiridos desde edades tempranas para que perduren a lo largo de la vida de la persona. Es por ello por lo que en este Trabajo Final de Grado se va a realizar la planificación, diseño y puesta en práctica de tres actividades puntuales que están relacionadas con el área de la Educación Física y que han sido llevadas a cabo durante el período de Prácticas Escolares III. Con la realización de estas actividades lo que queremos es conocer los conocimientos que tienen los alumnos tanto de 4. º como de 6. º de Educación Primaria en relación a hábitos saludables. Estas actividades se centrarán tanto en los hábitos alimenticios como en los de la actividad física, ya que son dos conceptos que deben relacionarse a la hora de fomentar unos hábitos de vida saludables adecuados. Por último, podemos decir que las conclusiones que se obtienen con el presente trabajo no difieren de otros estudios relacionados con los hábitos de vida saludable, viniendo a confirmar la escasez de conocimientos que tienen los alumnos en relación a unos buenos hábitos de vida saludables.
- PublicationOpen AccessImpacto de una sesión de sensibilización en la clase de Educación Física en las actitudes de los estudiantes hacia la inclusión de pares con discapacidad(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Campos, María; Entresada, MariaLas percepciones de los estudiantes son un factor clave para la inclusión exitosa de sus pares con discapacidad. Ante el desafío docente de desarrollar estrategias que faciliten el proceso de inclusión, el presente estudio implementó un programa de sensibilización con el objetivo de investigar el impacto en las actitudes de los estudiantes hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en sus clases de Educación Física (EF). Se utilizó la versión portuguesa validada por Campos, Ferreira y Block (2014) del instrumento “The Children's Attitudes Towards Inclusion in Physical Education –Revised” (CAIPE-R) de Block (1995), en dos momentos, antes y después del programa de concientización. La intervención implicó una clase de educación física de 90 minutos. Participaron 94 estudiantes con edades entre 15 y 18 años (M= 15.45, DT= 0.65), 52.1% do sexo femenino(n=49), 43.6% so sexo masculino (n=41) y 4.3% identificado con no binario (n=4). Los participantes se dividieron en dos grupos, grupo experimental (n=44) y grupo control (n=50). Los resultados revelaron que el grupo experimental después de la intervención mostró diferencias en cuanto a las actitudes en la escala global y las ambas subescalas siendo que el programa de concientización resultó en percepciones más positivas por parte de los estudiantes respecto a la inclusión de sus pares con discapacidad en las clases de EF.
- PublicationOpen AccessOrienteering without physical flags or QR codes: Analysis of the Orienteering GPS app(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Fraile, Juan; Orgaz-Rincón, Daniel; Ruiz-Bravo, Patricia; Baena Extremera, Antonio; Fuentesal-García, Julio; Zamorano-Sande, David; Sin departamento asociadoOrienteering is a booming sport within the physical activities in the natural environment and is included in the curriculum of Physical Education (PE). It is an excellent activity from a didactic point of view because it does not need to be competitive, it is challenging, cooperative, inclusive, accessible, and there is a possibility of success for all participants. Although orienteering is the most taught content within these activities, teachers identify barriers that make it difficult to carry it out or improve its practice. This study analyzed the GPS Orienteering app, whose main feature is that there is no need to place physical flags or QR codes. A total of 85 students of the degree in Physical Activity and Sport Sciences, in the subject related to physical activities in the natural environment, experienced a learning progression of orienteering, including the use of this app, of which their perceptions and use were explored. In conclusion, the app is user-friendly and practical, efficiently organizing a race and generating valuable data without requiring flags or QR codes.
- PublicationOpen AccessPropiedades psicométricas del cuestionario autoconcepto físico en estudiantes de secundaria y bachillerato durante confinamiento por COVID-19(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Domínguez Soriano, Juan Diego; Ceballos Gurrola, Oswaldo; Ceballos Gurrola, Ernesto; Calderón Hernández, Daniel EduardoEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario Autoconcepto Físico (CAF) en estudiantes de secundaria y bachillerato durante la clase de educación física online en tiempos de confinamiento por COVID-19. Se presenta un estudio transversal, descriptivo, comparativo y correlacional, donde participaron 1990 alumnos de los estados del centro y norte de México; con un rango de edad de 12 a 19 años y una media de 14.86 ± 1.68. El análisis factorial exploratorio muestra un KMO de .96 (p< .01), los índices de bondad de ajuste fueron adecuados (Chi2/gl= 11; RMSEA= .07; NFI= .97; CFI= .97). La fiabilidad del instrumento fue buena α = .95, así como para los cuatro factores: Autoconcepto físico general = .95, Condición = .87, Habilidad = .87 y Fuerza = .77. La fiabilidad compuesta es adecuada, cumple con validez convergente y no cumplecon la validez discriminante; además el análisis de invarianza factorial por sexo mostró diferencias significativas en el modelo de medida entre hombres y mujeres (p< .05). Se concluye que el CAF presenta adecuadas propiedades psicométricas en estudiantes adolescentes de México. El autoconcepto físico reportado por los estudiantes de educación secundaria y bachillerato mostraron valores adecuados aún en la etapa del confinamiento por COVID-19
- PublicationOpen AccessSelf-concept in physical education for post-pandemic school health improvement(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Galán Arroyo, Carmen; Batista Da Silva, Marco A.; Rojo Ramos, JorgeSelf-concept is one of the key aspects of personality development. It is relevant because it affects how a person sees him/herself and how he/she relates to others. During adolescence, self-perception tends to be highly variable due to the inherent changes of this stage, being a critical period in which to foster a healthy and confident personality. Add to this the critical circumstances experienced during the pandemic and it becomes a bombshell. Physical education classes, can promote the self-concept and improve school health. The aim of the study was to analyse self-concept in Spanish adolescents of physical education by sex, school location, age, educational level and body mass index (BMI) after the pandemic. A crosssectional study of 961 students’ physical education classes in public schools in Extremadura (Spain) was obtained and administered the Self-Concept Questionnaire version 5 (AF-5). The results showed that there is an association between AF-5 and sex, where adolescent girls have lower self-concept; there is a slight inverse relationship between AF-5 with age and BMI and there is no significant association between AF-5 and school location. In conclusion, knowing the relevant factors of self-concept after covid allows the educational community to implement tools for the optimal development of self-concept in Physical Education students, thus performance of adolescents.