Browsing by Subject "Educación Superior"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAprendizaje-Servicio en la formación inicial docente: incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la educación superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Salvador-García, Celina; Sanahuja Ribés, Aida; Sin departamento asociadoExisten estudios que apuntan el poder transformador del Aprendizaje-Servicio (ApS) basadas en teorías consolidadas, aunque faltan muestras de cómo esta teoría se desarrolla en el terreno práctico, motivo por el cual proporcionar ejemplos de buenas prácticas al profesorado universitario puede ser de sumo interés. Por ello, este artículo plantea dos objetivos: (1) describir una propuesta práctica de ApS cuyo principal objetivo radica en favorecer la educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde la formación inicial docente y (2) indagar cómo la propuesta de ApS se erige en una praxis potencialmente transformadora. Se presenta un estudio cualitativo-interpretativo de tipo descriptivo. En primer lugar, se describe cómo se han desarrollado 22 proyectos de ApS en la asignatura de Didáctica General (MI1846) del Grado en Maestro/a de Educación Infantil en la Universitat Jaume I (España) en los que participaron 130 estudiantes. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los dosieres de ApS se presentan en torno a dos núcleos: transformación personal y transformación social. En conclusión, este trabajo muestra cómo el ApS puede ser una estrategia pedagógica eficaz para alinear la educación superior con la Agenda 2030, generando un impacto tangible en los aprendizajes del futuro personal docente y, aunque en menor escala, en la sociedad.
- PublicationOpen AccessConocimiento del Proceso Creativo en Estudiantes Universitarios: Influencia del Género y la Edad.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Villalustre Martínez, LourdesLa creatividad es fundamental en todos los ámbitos como una necesidad ineludible para desarrollar soluciones innovadoras a problemas inesperados. No obstante, el estudio de los metaprocesos involucrados en el pensamiento creativo aún requiere mayor exploración. Este estudio aborda esta problemática investigando el nivel de conocimiento sobre el proceso creativo que tienen los estudiantes universitarios y, en particular, cómo este conocimiento varía según el género. Para ello, se diseñó un instrumento de evaluación compuesto por tres dimensiones clave del proceso creativo: pensamiento divergente, motivación creativa y liderazgo creativo. Este instrumento se aplicó a 145 estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria tras desarrollar una experiencia basada en el diseño creativo de una actividad formativa, con el objetivo de identificar y analizar sus tos sobre el proceso creativo desarrollado. Los resultados muestran que las mujeres poseen un mayor nivel de conocimientos en esta área y que existen diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de “motivación creativa”, favoreciendo a los estudiantes de mayor edad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de transformar los planes formativos de los títulos universitarios de maestro/a para fomentar una cultura que valore la creatividad, así como para implementar estrategias que potencien la gestión consciente del proceso creativo, considerando la diversidad de género.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de la integridad académica como oportunidad de justicia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Pérez Crego, Cristina; Espiñeira Bellón, Eva MaríaEs imperativo que las instituciones educativas trabajen para lograr una sociedad justa y democrática en la que toda la ciudadanía tenga las mismas oportunidades de desarrollo, sin importar las dificultades o la diversidad. En este estudio se analizan los puntos de vista de docentes y estudiantes sobre el buen hacer de la integridad académica para prevenir comportamientos negativos que afectan el desarrollo de la justicia social. La recogida de datos se ha llevado a cabo, por una parte, mediante tres grupos focales, con alumnado delos cinco ámbitos de conocimiento del sistema universitario gallego, y, por otra parte, con profesorado que ha dado respuesta a la pregunta abierta del cuestionario “Cuestionario de Integridade Académica” (CUGIA-P1).Los resultados evidencian como la comprensión de la integridad académica se forja sobre conceptos como la honestidad, la justicia, la responsabilidad, la confianza, el respeto y el esfuerzo. Se concluye que el desarrollo delaRecepción:13 de febrero de 2024Aceptación:28 de mayo de 2024 integridad académica es un promotor de acciones justas, las cuales se verán reflejadas tanto en el ámbito personal, académico, social como profesional. Por lo que, las aulas de Educación Superior se convierten en una oportunidad para desarrollar las bases éticas para el desarrollo de la ciudadanía.
- PublicationOpen AccessEvaluación en la educación médica desde el contexto virtual: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Miguel Alejandro, Fernández Alemán; Estrada Molina, Odiel; Álvarez Sam, DeniseLa evaluación constituye uno de los temas más estudiados por la comunidad científicadebido a su complejidad e impacto en el aprendizaje. En contextos virtuales, la evaluación ha sidoobjeto de análisis en varios estudios de educación superior para comprender su implementacióncon el aprovechamiento que ofrecen las tecnologías. Si bien los aportes sobre esta temática sonaplicables a todos los ámbitos educativos, la evaluación puede variar según factores didácticos ypedagógicos específicos, como es el caso de la educación médica. En esta dirección se carecen deinvestigaciones teóricas que determinen las tendencias en la evaluación en la educación médica encontextos virtuales. Esta investigación contribuye a solucionar este vacío teórico a partir de unarevisión sistemática. Para ello, se aplicó el protocolo PRISMA a estudios presentes en la Web ofScience Core Collection (2018 - mayo 2023) y se realizó un análisis de contenido a la literaturacientífica (n = 46). Los resultados mostraron similitudes en las tendencias evaluativas en contextosvirtuales tanto en la educación superior como en la educación médica. Se concluye que lasevaluaciones con el uso recursos multimedia, exámenes en línea, a través del juego, mediantevideoconferencias, plataformas educativas y aprendizaje invertido son tendencias evaluativas encontextos virtuales similares a estudios generales de educación. Sin embargo, se destaca que laevaluación basada en simulaciones, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, son lastendencias más acentuadas en la educación médica.
- PublicationOpen AccessLa falsa neuroeducación: descubriendo mitos en la formación inicial de los educadores(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Casillas Martín, Sonia; Cabezas-González, MarcosLas prácticas pedagógicas respaldadas por la neurociencia aún son incipientes en el contexto educativo y el creciente interés por la neuroeducación no se traduce siempre en una implementación adecuada de los hallazgos de la investigación. Los conceptos erróneos sobre el cerebro, conocidos como neuromitos, continúan predominando. En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuya finalidad es la de analizar la capacidad que tienen los futuros profesionales de Grados en Educación, para identificar neuromitos en el ámbito de la neurociencia, el aprendizaje y los procesos cognitivos, así como conocerla influencia de las variables de género, edad, titulación y curso académico, sobre sus percepciones y concepciones. Empleandouna metodología cuantitativa, se trabajó con una muestra de 172 educadores en formación de los Grados en Pedagogía, Maestro en Educación Primaria, Educación Social y Maestro en Educación Infantil, de la Universidad de Salamanca. Tras la recogida de datos, por medio de la escala ALFANED, y el análisis descriptivo e inferencial de los mismos, los resultados hallados corroboran la evidencia sobre la prevalencia de los neuromitos en el ámbito de la educación y se identifican las variables de edad, curso académico y titulación como predictoras en la identificación de estas falsas creencias.
- PublicationOpen AccessObjetos convertidos en sujetos: encuentros con voces excluidas dentro de una asignatura sobre inclusión educativa(Universidad de Murcia, 2017) Rosa Moreno, Lourdes de laEn este artículo se presenta y valora la forma de trabajar en la Asignatura de “Competencias Relacionales para el Aula Inclusiva”, de la Mención “Escuela Inclusiva y Atención a la Diversidad”, del Grado de Formación de Maestros/as en Educación Primaria de la Universidad de Málaga. Su objetivo fundamental es la mejora de las competencias del alumnado universitario para la relación no discriminatoria con su futuro alumnado de Primaria (con un foco especial en aquellos pertenecientes a grupos no dominantes). La metodología propuesta es la de “aprender haciendo”, dentro de un contexto de aprendizaje dialógico en Grupos Interactivos ( Comunidades de Aprendizaje). Los resultados de la evaluación orientan sobre el alto grado de implicación requerido por quienes participan, pero también sobre la calidad de los procesos de aprendizaje, principalmente en los aspectos socio-‐ afectivos.
- PublicationOpen AccessLa participación del estudiantado en las prácticas de Aprendizaje-Servicio, percepciones de docentes universitarios españoles y mexicanos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Ochoa Cervantes, Azucena; Solís Galán, María Gloria; Mayor Paredes, DomingoLa participación es un concepto multidimensional usado frecuentemente en el discurso educativo, en el que adquiere diversos significados a partir de los aspectos que involucra su definición. Se considera como un eje vertebrador en la propuesta pedagógica de AprendizajeServicio (ApS). Por lo anterior, resulta relevante indagar sobre su concepción e identificar el tipo de participación que promueve el profesorado universitario en los proyectos de ApS que implementa. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó un estudio cualitativo con alcance exploratorio e interpretativo. El instrumento para recopilar la información fue una entrevista en profundidad que se aplicó a 18 docentes pertenecientes a universidades de España y México. Los resultados muestran que las concepciones del profesorado son limitadas debido, entre otras cuestiones, a obstáculos institucionales. Se constató que en las prácticas de ApS, existen contradicciones, por un lado, al reconocer la importancia de la participación activa y, por otro, promover una participación limitada. Estas contradicciones permiten indagar en las dimensiones que están influyendo en la participación del alumnado y profesorado en las prácticas de ApS.
- PublicationOpen AccessEl proyecto de telecolaboración e internacionalización “Hablamos” entre la Universidad de Almería y la Universidad de Jordania.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Asensio Pastor, Margarita Isabel; Al-Momami, RenadLa educación ha experimentado un cambio vertiginoso en los últimos años en donde han colaborado las TIC. Estas, además, han sido importantes en estos años marcados por la situación sanitaria de pandemia de SARS-CoV-2. En este contexto, el contacto entre personas en distintos espacios y tiempos es una realidad que ha dado lugar a nuevos escenarios de relación y comunicación. En estos avances, fundamentales en el marco educativo, han jugado un papel decisivo los nos virtuales de aprendizaje (EVA) que, si bien llevan un tiempo en educación superior, se han potenciado en estos años de pandemia. Por otro lado, el intercambio estudiantil se ha visto beneficiado de las TIC. Desde esta perspectiva, el presente artículo se centra en presentar el “Proyecto Hablamos” basado en los principios de la Telecolaboración o el Intercambio Intercultural en línea; se trata de un proyecto piloto implementado en dos asignaturas impartidas respectivamente en la Universidad de Almería y la Universidad de Jordania. El estudio recoge los primeros datos obtenidos sobre la puesta en práctica de este destacando dos aspectos esenciales: la interacción entre iguales que ha servido para mejorar la competencia comunicativa de estos en distintas lenguas (españolinglés) y, además, ha colaborado desde el punto de vista intercultural en romper estereotipos y prejuicios, sobre todo, con respecto a Oriente Próximo. En última instancia, este proyecto ha colaborado en la mejora y el desarrollo de la competencia digital y la capacidad crítica de sus participantes, aunque hay aspectos técnicos como la conexión a Internet o disponer de aparatos para conectarse que han supuesto un obstáculo.
- PublicationOpen AccessLa realidad virtual y el diseño universal de aprendizaje: una manera inclusiva y actual de entender la educación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Romero Esquinas, María Helena; Hidalgo Ariza, María Dolores; Muñoz González, Juan Manuel; Ariza Carrasco, Cristian
- PublicationOpen AccessEl rol del contexto educativo digital vs presencial en perfiles de engagement académico: estudio comparativo durante y post confinamiento(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Marenco Escuderos, Ailed D.; Restrepo, Dayana; Rambal Rivaldo, LauraEl presente trabajo tuvo como objetivo contrastar perfiles de Engagement en estudiantes universitarios colombianos en dos contextos educativos diferenciales, la educación en línea originada por el confinamiento, y el entorno de aula de manera presencial, con el fin de com-prender posibles diferencias entre los grupos. Para ello se evaluaron 742 estudiantes universi-tario, en dos contextos de enseñanza diferenciales, la educación en línea impuesta durante el confinamiento por COVID-19, y el entorno de aula presencial post confinamiento. La muestra estuvo conformada por estudiantes universitarios colombianos entre 18 y 25 años, de nivel socioeconómico medio y bajo. La aproximación metodológica fue en dos pasos, la primera una comparación pre y post test, la segunda a partir de un análisis de clústeres desde la cual se definieron cuatro perfiles clasificados de acuerdo con las puntuaciones de los y las participantes en la escala UWES–S (Student Academic Engagement Scale). En los resultados, las compara-ciones múltiples señalaron diferencias significativas en los niveles de vigor, absorción y entre los cuatro perfiles de Engagement: alto, medio, en proceso y bajo. Los resultados evidenciaron que el grupo de estudiantes con alto nivel estuvo integrado tanto por estudiantes en modalidad virtual como presencial. No obstante, los grupos compuestos por estudiantes con perfiles de bajos puntajes se conformaron por más estudiantes en la modalidad de estudios en línea, señalando un patrón donde la escolaridad virtual impuesta durante el confinamiento se asoció con menor motivación para aprender. En los análisis por sexo, las mujeres presentaron mayores niveles que los hombres en ambos contextos de enseñanza.