Browsing by Subject "Edad adulta"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEffects of parenting styles on adolescent and adult adjustment: which parenting style is more beneficial in Spanish families?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) Jacome-Mora, Ana; Garcia, Oscar F.; Ertema, Merjema; Garcia, FernandoUn debate clásico en la investigación es si uno de los dos com-ponentes de la socialización parental (severidad y afecto) tiene un mayor impacto en el ajuste psicosocial no sólo en experiencias tempranas como la adolescencia, sino también a largo plazo, en etapas posteriores del desarro-llo del ciclo vital. El objetivo de la presente investigación fue analizar la asociación entre los estilos parentales y el patrón de ajuste psicosocial en hijos adolescentes y adultos. Los participantes fueron 2087 hijos españoles (58,8% mujeres). Se aplicó un MANOVA (4 × 2 × 4), donde los estilos pa-rentales, el sexo y los grupos de edad fueron variables independientes, y el autoconcepto social, la autoestima, la falta de respuesta emocional, la em-patía y el valor de la benevolencia fueron variables dependientes. Los resul-tados revelaron que los hijos socializados en familias autorizativas e indul-gentes (con afecto) obtuvieron mejores puntuaciones en ajuste psicosocial que aquellos de otros estilos parentales. Las puntuaciones de empatía eran más altas en los estilos de afecto (autorizativo e indulgente), independien-temente de la dimensión de severidad. Contrariamente a los hallazgos clási-cos con familias europeo-americanas, el afecto parental se asoció positiva-mente con el ajuste psicosocial independientemente de la severidad (estilos indulgente y autorizativo).
- PublicationOpen AccessSituación funcional y calidad de vida de adultos que nacieron prematuros con peso menor de 1500 g en un hospital terciario entre los años 1987 y 2000(Universidad de Murcia, 2024-10-21) Botella López, Vanesa; Bosch Giménez, Vicente María; Sanguino López, Lucia María; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: La mejora en los cuidados obstétricos y los avances en la neonatología han supuesto un aumento de la supervivencia de recién nacidos muy prematuros (RNPT). Durante su ingreso presentan numerosas complicaciones, que harían pensar en un peor pronóstico en la edad adulta. Hipótesis: La prematuridad y la patología asociada a la misma durante la época neonatal, se relacionan con la situación funcional y la calidad de vida percibida en la edad adulta. Objetivo principal: Relacionar la situación funcional y la calidad de vida percibida en relación con la salud en la edad adulta (CVRS), con la prematuridad, patología asociada a la misma y con los procedimientos más relevantes durante el ingreso en neonatología, en el grupo de RNPT de peso menor o igual de 1500 g. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo, analítico, transversal y retrospectivo. Se incluyen los RNPT en el Hospital General de Alicante o trasladados al mismo con menos de 24 horas de vida, con peso inferior a 1500 g nacidos entre 1987 y 2000. Se excluyen los RNPT con malformaciones mayores, los trasladados a su hospital de origen antes de las 2 semanas de vida y aquellos sujetos sin datos administrativos o no localizables. Se revisan las historias clínicas del ingreso en neonatología y de la consulta de seguimiento en neonatología y psicología clínica a los 6 años. En la edad adulta se invita a participar en una encuesta telemática que consta de 2 partes, la primera sobre la situación funcional y la segunda sobre la calidad de vida percibida en relación con la salud (versión 2 del cuestionario de salud SF 36). Resultados: Se incluyen 303 sujetos. No hubo diferencias en el peso al nacer, edad gestacional, sexo, Apgar y edad en el momento de la encuesta entre los participantes y no participantes. La media de edad gestacional y de peso fue 29 semanas y 1169 g respectivamente; el 45,9% fueron varones y el 54,1% mujeres. A los 5-6 años un 13,8% había sido diagnosticado de parálisis cerebral infantil, un 10,3% tenía discapacidad intelectual y un 26% tenía puntuaciones del cuestionario Conners compatibles con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En el momento de la encuesta los sujetos tenían entre 23 y 36 años. Más de la mitad habían alcanzado estudios superiores a los obligatorios y hasta un 36% habían finalizado estudios universitarios. El 56,8% estaba independizado, el 23,8% refería enfermedad crónica y la mayoría no había requerido ingresos en el último año (95%). El componente de salud mental fue puntuado peor que el físico. El ítem peor valorado fue la vitalidad y al comparar las puntuaciones con los valores poblacionales españoles, puntuaron mejor en todos los ítems de salud excepto en el rol emocional y en la función social. Las variables que más impacto tuvieron tanto para la situación funcional como para la CVRS fueron la edad gestacional, peso al nacimiento y el sexo, como variables del periodo neonatal, y el Cociente intelectual y el rendimiento referido por maestros de la valoración a los 5-6 años. Conclusión: los adultos nacidos prematuros de nuestro estudio son capaces de hacer una adecuada transición a la edad adulta: la mayoría presentan nivel de estudios superiores a los obligatorios, viven independientes y durante la época de adulto joven no tienen más enfermedades crónicas ni mayor tasa de ingresos hospitalarios. Respecto a la CVRS presentan peores puntuaciones en el componente mental que en el componente físico, pero no presentan diferencias e incluso puntúan mejor en la mayoría de los ítems de salud.