Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Ecología política"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agroecología y agricultura ecológica: Hacia una "RE” construcción de la soberanía alimentaria
    (Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2006) Sevilla Guzmán, Eduardo
    En este texto pretendo (tras una contextualización histórica del surgimiento de la agricultura industrializada mostrando sus formas de degradación) pasar a caracterizar el proceso de globalización económica y su articulación con el neoliberalismo en lo que ya se acepta a conceptualizar como “sociedad del riesgo”, en la actual “era informacional” del capitalismo. Así, una vez establecidas las formas de degradación de los “recursos naturales” (que se suman a los históricos y nuevos mecanismos de explotación social) pasamos a caracterizar la Agroecología y el papel que ésta puede jugar en la “re” construcción de la soberanía alimentaria. Se presenta, así, la Agroecología como una respuesta al deterioro que el modo industrial de uso de los recursos naturales está generando tanto a la naturaleza como a la sociedad. Respuesta desarrollada básicamente desde la práctica de las experiencias de naturaleza agroecológica (tanto desde el Centro como desde la Periferia) y sistematizada desde quienes les acompañamos; que parece comenzar a articularse con los movimientos sociales que organizan la disidencia al neoliberalismo y la globalización (Sevilla Guzmán & Martínez Alier 2006).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El concepto de ciclo Hidro-social aplicado a los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las provincias de la Pampa y Mendoza, Argentina
    (2018-03-02) Langhoff, María Laura; Geraldi, Alejandra; Rosell, Patricia
    El presente artículo plantea un abordaje del concepto de ciclo hidro-social desde la perspectiva de la ecología política del agua. Este análisis teórico facilita el estudio del conflicto por el río Atuel, entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina, para explicar a través de una matriz los elementos que interactúan en el ciclo hidro-social y determinar las consecuencias que estos generan. El objetivo es analizar el ciclo hidro-social y su aplicación al problema para un sector del oeste pampeano cuyo eje organizador es el río Atuel. Así mismo, estudiar los conflictos interprovinciales que se generan y los aspectos que componen dicho ciclo. El tratamiento del problema y su profundización es abordado a través de la lectura de trabajos de especialistas en el área y de las fuentes hasta ahora analizadas tales como: mensuras catastrales, testimonios de pobladores y documentación oficial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ecología política de la frontera. Las membranas del metabolismo capitalista
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Coronel Tarancón, Alberto
    Las fronteras juegan un rol central en la anatomía y fisiología política del Antropoceno. Antes que muros que separan territorios, son membranas que comunican metabolismos sociales. Desde el marco de la ecología política contemporánea, el artículo propone el análisis de las fronteras como órganos exosomáticos: membranas semipermeables que median en la especialización metabólica de los territorios y en la regulación diferencial de los flujos transnacionales, desde los inputs del extractivismo hasta los outputs residuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ecología política y antropología social
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 1999) Comas d'Argemir, Dolors; Editora Regional de Murcia
    El presente artículo presenta los planteamientos de la ecología política y de las aportaciones de la antropología social a esta perspectiva. El énfasis de la ecología política es analizar los factores sociales y políticos que influyen en el uso de los recursos. Estos mismos factores son los que hoy en día causan la importante degradación ambiental que se observa en muchas partes del mundo y que es consecuencia de dos procesos combinados: la acumulación de capital y el empobrecimiento. La ecología política supone una renovación de la antropología ecológica, acercándola a la reflexión y análisis de problemas centrales de nuestro tiempo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Más de un Wirikuta pero menos de dos: geopolítica versus cosmopolítica como estrategia de resistencia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Avilés Conesa, Ángel David; Guzmán Chávez, Mauricio Genet
    En este artículo proponemos una mirada del conflicto socioambiental en el Sitio Sagrado Natural de Wirikuta (SSNW), en la zona semiárida del norte de México, originado por el proyecto de explotación minera que llevaría a cabo la empresa canadiense First Majestic Silver Corp. El Frente de Defensa de Wirikuta (FDW), movimiento social en contra de este proyecto, logró la suspensión cautelar de las concesiones mineras. Este movimiento y las resistencias que produjeron se constituyó como un emblema especialmente simbólico y significativo de las resistencias sociales en México y en América Latina. El análisis que proponemos presta atención a los cambios promovidos en el contexto general de las políticas neoliberales que han dado paso a legislaciones nacionales flexibles en materia de inversión y saqueo de los recursos naturales que tiene un efecto que transforma los territorios. Esta transformación va a permitir determinados usos de los recursos y a sancionar otros en función de los actores que implanten los significados a los territorios. La premisa que urde la discusión y nos conduce a una apreciación de lo aprendido en este caso remite a la importancia de lo sagrado como elemento discursivo y práctico para defensa del territorio. Para acotar la temática propuesta realizaremos un recorrido deductivo de los procesos de transformación del territorio comenzando de modo extensivo en América Latina, México y finalmente a la amenaza concreta en Wirikuta como contextos de acción relacionales.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback