Browsing by Subject "Eating disorders"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis del Riesgo de sufrir Trastornos Alimentarios en jóvenes universitarios de Extremadura (España)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Benítez, Ana M.; Sánchez, Susana; Bermejo, María Luisa; Franco Reynolds, Lourdes; García-Herráiz, María Angustias; Cubero, JavierLos Trastornos de la Alimentación (TA), la Anorexia Nerviosa (AN), Bulimia nerviosa (BN) y trastorno por atracón son trastornos de gran preocupación en el mundo occidental. Sus tendencias crecientes han llevado a los investigadores a tratar de explicar los factores implicados, sus causas y sus efectos, como una forma de contribuir a los esfuerzos para detener las tendencias de crecimiento.Nuestro proyecto de investigación se centra en el estudio del riesgo de padecer TA entre una muestra de 600 estudiantes de la Universidad de Extremadura (España). Dichos estudiantes están matriculados en doce de los grados ofertados por dicha Universidad.Los instrumentos de evaluación utilizados para los fines de esta investigación están el inventario-3 trastorno del RF (RF de EDI-3) y el cuestionario en español, IMAGEN (evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal).Los resultados más significativos demuestran la existencia de un alto porcentaje de estudiantes en riesgo de sufrir TA. En las jóvenes alumnas se evidencia mayores tasas de insatisfacción corporal y de delgadez que sus compañeros masculinos que, por el contrario, demuestran más características de bulimia. Además quienes estudian grados de educación presentan tasas más altas de los factores de riesgo para sufrir tales como TC, la unidad de la delgadez y la insatisfacción de su propio cuerpo, en la situación opuesta se encuentran los grados de ciencias de la salud en particular los
- PublicationOpen AccessGender roles and women’s mental health: their influence on the demand for psychological care(2022) Toribio Caballero, Sandra; Cardenal, Violeta; Ávila, Alejandro; Ovejero, MercedesLa prevalencia de determinados diagnósticos –trastorno de la conducta alimentaria, depresión, ansiedad y trastorno límite– es superior en mujeres que en hombres. Considerando la salud mental en mujeres, resulta imprescindible poner el foco en los aspectos sociales que influyen en la forma de enfermar. Se estudia en una muestra de 368 mujeres la capacidad de clasificación de algunas variables clínicas y factores socioculturales (con-formidad con las normas de género) para determinar si una mujer está reci-biendo asistencia psicológica o no, así como la importancia de cada una de esas variables a la hora de pronosticar qué mujeres estarían recibiendo tera-pia. Los resultados mostraron que cuando las mujeres puntúan alto en al-gunas variables clínicas (como Ideaciones Suicidas y Rasgos Límites) y en algunas relacionadas con conformidad con las normas de género (Cuidado-ra de Niños/as, Agradable en las relaciones y la Fidelidad Sexual) era más probable que estén recibiendo tratamiento psicológico. Por lo tanto, se considera que la inclusión de la perspectiva de género en programas de educativos, de salud y atención psicológica es fundamental para que los ro-les de género puedan ser más diversos y constriñan menos las potencialida-des de las personas, lo que influirá en que tengan una mejor salud.
- PublicationOpen AccessManifestaciones subclínicas de trastornos alimentarios en futbolistas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Aguilar Gómez, AntonioEl objetivo de esta investigación fue describir distintos perfiles subclínicos relacionados con riesgo de desarrollar un trastorno alimentario (TA) en futbolistas de ambos sexos. Para ello, 95 jugadores (58 hombres y 37 mujeres; media de edad M=22.9 DT=5.7) de 11 equipos de las Federaciones Territoriales de Fútbol de España; 25 de categoría juvenil y 70 senior, cumplimentaron el cuestionario de hábitos alimentarios del deportista (CHAD), la escala de medición de la identidad deportiva (AIMS), el inventario de perfeccionismo multidimensional en el deporte en competición (MIPS), la escala de impulsividad estado (EIE), la escala de dificultades de regulación emocional (DERS) y el cuestionario de satisfacción (CS) con el peso, la imagen corporal, la capacidad física, el talento técnico y el rendimiento. Se realizaron análisis descriptivo, comparativo y correlacional. Los resultados mostraron que el 22% de los deportistas presentaban hábitos alimentarios con riesgo de desarrollar TA, diferenciándose por puntajes altos en perfeccionismo e identidad deportiva respecto a los demás. Los hábitos alimentarios con riesgo de TA referidos al miedo a engordar o el malestar psicológico asociado al peso y la figura, presentaban correlación positiva con identidad deportiva (p<.001), perfeccionismo (p<.001) y dificultad en regulación emocional (p<.05); y correlación negativa con satisfacción manifiesta con el peso, la imagen corporal y la capacidad física (p<.001), Estos últimos tuvieron correlación negativa con la dificultad en regulación emocional (p<.001) y correlación positiva con satisfacción con el talento y el rendimiento (p<.05). Los perfiles subclínicos presentaron, por porcentaje de aparición: dificultad en la regulación emocional en un 45%, identidad deportiva en un 31%, perfeccionismo en un 27% e impulsividad en 27%.
- PublicationOpen AccessPersonality differences and psychological variables related to risk for eating disorders(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Castejón Martínez, María Ángeles; Berengüí Gil, RosendoDeterminadas variables psicológicas y la personalidad son consideradas como factores predisponentes o influyentes para el posterior desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria, así como también la puesta en práctica de determinados comportamientos de riesgo, como los atracones, vómitos o la práctica de ejercicio físico excesivo para la pérdida de peso. El objetivo del estudio fue comparar las diferencias en personalidad y variables psicológicas relevantes relacionadas con los TCA, en mujeres y hombres, a partir del cumplimiento de criterios específicos a partir de los cuales se recomienda la derivación a un especialista en patologías alimentarias. En el estudio participaron 604 estudiantes universitarios, y se emplearon el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI- 3) y su cuestionario de remisión (EDI-3 RF), y el Five-Factor Inventory (NEO-FFI). Los resultados mostraron que hasta el 58.5% de mujeres y 49.5% de hombres cumplen criterios de remisión. Tanto en mujeres como en hombres, existen diferencias entre los grupos con criterios y quienes no los presentan, principalmente en neuroticismo, obsesión por la delgadez, bulimia, insatisfacción corporal y ascetismo. Las puntuaciones en el factor neuroticismo y en la gran mayoría de escalas psicológicas son también superiores en los sujetos que cumplen con mayor número de criterios.
- PublicationOpen AccessPrevalence of Orthorexia Nervosa in Spanish university students: relationship with body image and eating disorders(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2021) Ruiz, Álvaro; Quiles, YolandaIntroducción: El objetivo de este estudio fue examinar la prevalencia de la ON, y analizar su relación con la imagen corporal y conductas características de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), en estudiantes universitarios. Método. Estudio transversal en el que participaron 534 estudiantes universitarios españoles, 422 mujeres y 112 hombres, con una edad media de 22,04 años (DT = 3,41). Se administraron los siguientes instrumentos: cuestionarios variables sociodemográficas y de hábitos alimentarios, el cuestionario ORTO-11-Es, la Teruel Ortorexia Scale (TOS), el Multidimensional Body Shape Relations Questionnaire (MBSRQ-45) y el Eating Attitudes Test (EAT-26). Resultados. El 30,5% de los estudiantes presentó un alto riesgo de ON. Se observaron mayores tendencias ortoréxicas en mujeres. El grupo que presentaba alto riesgo de ON frente al de bajo riesgo mostró un IMC medio-alto, seguían en mayor medida una alimentación de tipo vegano/vegetariano y presentaban puntuaciones significativamente superiores en el MBSRQ-45 (p=,00) y el EAT-26 (p=,00) Conclusiones. Los resultados obtenidos muestran una elevada prevalencia de ON en estudiantes universitarios y su relación con una peor imagen corporal, una mayor preocupación por el aspecto físico y con conductas características de los TCA.