Browsing by Subject "Dystopia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAbortion bans and handmaid protests : the connectedness of the Handmaid's Tale to the disruption of reproductive rights.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Tabuyo-Santaclara, SaraMargaret Atwood’s dystopian novel The Handmaid’s Tale has gained relevance in recent years due to the popularity of the series adaptation by showrunner Bruce Miller. The genesis of the novel is tightly bound to the sociopolitical context in which it was conceived in the 1980s while the show was released just a few months after Donald Trump’s election, both contexts marked by the looming threat of the limitation of access to safe abortion. The aim of this article is to analyze The Handmaid’s Tale as a cultural artifact that transcends the fictional realm and has spilled into the real world by inspiring a global protest movement against restrictions on reproductive rights. While the handmaid protest movement has garnered media attention, its articulation and effectiveness present limitations.
- PublicationOpen AccessClaves en la escritura de Lara Moreno: "Por si se va la luz" en el marco de la nueva narrativa rural(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) López-López, Carmen MaríaEl propósito de este artículo es analizar la escritura de Lara Moreno en el marco de la narrativa neorrural. Nuevas tendencias literarias como el ruralismo o el giro hacia el campo suponen una reacción contra el poder hegemónico de las ciudades que emergió en el siglo XX. La ficción española ofrece en muchos casos un camino narrativo para explorar las representaciones literarias del ruralismo en el siglo XXI. Desde esta perspectiva, se propone profundizar en Por si se va la luz, una novela escrita por Lara Moreno en la que Nadia y Martín abandonan la ciudad para ir a vivir al campo ante el ascenso de la crisis económica. Este acontecimiento supone una grieta o un corte desde una perspectiva simbólica, de acuerdo con los diferentes ejes en que la novela se estructura: la tensión entre los espacios rural y urbano, los cruces entre los instintos animales, la sexualidad y la racionalidad, así como la relación que los personajes establecen con el lenguaje y el silencio para verbalizar la distopía desde un escenario rural.
- PublicationOpen AccessSobrevivir al futuro: la imaginación apocalíptica en el novela mexicana contemporánea.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Ordiz, JavierEn el presente trabajo se analiza un grupo de novelas pertenecientes al corpus de la literatura mexicana de carácter prospectivo-distópico que en las últimas décadas han imaginado las consecuencias de un acontecimiento catastrófico que provoca el final el mundo conocido. En algunos casos, estos textos exploran las causas del fin y plantean la destrucción como paso previo a un nuevo tiempo de esperanza, en tanto que en otros los autores prefieren centrarse en la descripción de las nuevas formas de vida y organización social nacidas tras el desastre. La crítica hacia las políticas neoliberales imperantes desde finales del siglo XX que implican una diaria lucha por la supervivencia ante un poder estatal prácticamente desaparecido, se convierte en el principal referente extratextual de estos relatos cuyos autores reflexionan sobre aspectos como la naturaleza humana o la realidad del poder político en unas sociedades en las que la cultura y la memoria se presentan como armas de resistencia frente al orden establecido.