Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Doença crônica"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación familiar: del diagnóstico al tratamiento de la condición crónica del niño
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Marten Milbrath, Viviane; Gabatz, Ruth Irmgard Bartschi; Cardoso Vaz, Jessica; Dame Hense, Tuize; Stragliotto Bazzan, Jessica; Rebelato, Cibele Thome da Cruz
    Objetivo: Conocer la adaptación de las familias desde el diagnóstico hasta el tratamiento de la enfermedad crónica del niño.Material y Método: Investigación cualitativa, proveniente de un estudio multicéntrico, los datos aquí presentados se refieren a la recolección realizada en la ciudad de Pelotas/RS, en el año de 2019. Participaron de la investigación quince familiares/cuidadores de niños con enfermedades crónicas ingresados en unidades pediátricas de hospitales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y la información fue analizada mediante análisis temático e interpretada por el marco teórico: La Teoría de Enfermería – modelo de adaptación de Roy. Resultados: De los participantes de la investigación, diez eran madres, tres padres y dos abuelas. Los familiares siguen una trayectoria en busca del diagnóstico del niño, enfrentando dificultades en esta experiencia, como el impacto del diagnóstico, los riesgos y repercusiones de la enfermedad, así como la falta de información y la comunicación ineficaz entre profesionales y familiares, además de las dificultades para pasar a la finalización del tratamiento. Consideraciones finales: Es necesario reflexionar críticamente sobre el acercamiento a las familias de niños con enfermedades crónicas, con el objetivo de identificar las situaciones de vulnerabilidad que enfrentan para que los profesionales puedan atenderlas, buscando una atención integral a partir de sus demandas. Además, es fundamental adoptar una comunicación eficaz, mejorando el proceso de trabajo para mejorar el diálogo y el entendimiento con las familias sobre el diagnóstico, los riesgos, el tratamiento y las repercusiones de la enfermedad crónicas del niño.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autocuidado de usuarios con enfermedades crónicas en la atención primaria a la luz de la teoría de Orem
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Carvalho, Eloisa Araujo de; Neves Junior, Tarcisio Tercio das; Nogueira, Isadora Lorenna Alves; Assis Silva, Carlos Jordao; Queiroz, Ana Angelica Rego de; Menezes, Rejane MP
    Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles son consideradas las principales causas de muerte y discapacidad, tanto a nivel nacional como mundial. Tienen causas multifactoriales y las principales son las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes mellitus y las neoplasias. Objetivo: Describir el autocuidado de usuarios con enfermedades crónicas no transmisibles en la Atención Primaria de Salud a la luz de la Teoría del Autocuidado de Orem. Método: Estudio transversal, descriptivo y exploratorio, realizado en un área anexa de una Unidad de Salud de la Familia, en la ciudad de Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. La muestra no probabilística e intencional estuvo conformada por 80 usuarios con condiciones crónicas de salud. Los datos fueron recolectados entre enero de 2018 y diciembre de 2019, a través de una entrevista estructurada y el uso de un formulario validado para el análisis del autocuidado en adultos. Los resultados, presentados en frecuencias absolutas y relativas, e intervalo de confianza del 95%. Resultados: Entre las variables sociodemográficas, se identificó que 70% de los usuarios tenían instrucción básica y padecían enfermedades cardiovasculares 85%; en cuanto al autocuidado, todos los usuarios eran independientes para realizar la higiene corporal y controlar las deposiciones vesicales e intestinales; El 98,8% eran independientes para vestirse, el 96,3% para caminar, el 87,5% para masticar y tragar y el 83,8% para preparar la comida. Conclusión: La independencia para las actividades de la vida diaria y el autocuidado fueron características presentes entre los participantes, consideradas importantes en la Teoría del Autocuidado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo y validación de infografía animada para la educación en salud de personas con enfermedades cardiometabólicas
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Cavalcante, Francisco Marcelo Leandro; Araújo, Dariane Veríssimo de; Macedo, Thamires Sales; Jones, Angelina Germana; Fonseca, Luciana Mara Monti; Barros, Livia Moreira; Departamentos
    Objetivo: Desarrollar y validar una infografía animada para la educación en salud de personas con Enfermedades Cardiometabólicas. Método: Estudio metodológico realizado de noviembre de 2021 a enero de 2023, en tres fases: preproducción, producción y postproducción. En la preproducción, se identificó el contenido de la infografía a partir de una revisión de alcance integral y se desarrolló el guion del storyboard. En producción, se construyó el prototipo de la infografía, se realizó la grabación de audio del contenido del guion y su sincronización con las pantallas infográficas. En la postproducción se llevó a cabo la finalización y almacenamiento de la infografía. Además, su contenido y apariencia han sido validados por expertos y público objetivo. Se calculó el Índice de Validez de Contenido y el Índice de Validez de Apariencia para evaluar la validez de la infografía. Se consideró una concordancia mínima de 0,80.Resultados: El contenido de la infografía incluyó imágenes ilustrativas, animaciones, textos explicativos y audio. A lo largo de ocho minutos y 57 segundos, se abordaron los principales factores de riesgo cardiovascular modificables, las posibles complicaciones, las prácticas de estilo de vida saludable, la adherencia a los tratamientos farmacológicos y la importancia del seguimiento multiprofesional de la salud. Las tasas de validez global fueron de 0,97 para los expertos y de 1 para el público objetivo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Exceso de peso y factores asociados: un estudio de base poblacional
    (Universidad de Murcia, 2016) Reis Martins, Tatiana Carvalho; Barbosa Chagas, Rosangela; Ribeiro Andrade, Jailza de Fátima; Cangussu Mendes, Danilo; Souza e Souza, Luís Paulo; Veloso Dias, Orlene Veloso Dias; de Melo Costa, Simone; Prates Caldeira, Antônio
    Este estudio tuvo como objetivo estimar el predominio del sobrepeso y factores asociados entre adultos y ancianos. Es un estudio transversal, de base poblacional, realizado en ciudad de tamaño medio del Norte de Minas Gerais, Brasil. Fueron entrevistadas personas de edad igual o superior a 18 años. Se realizó un análisis múltiple por regresión de Poisson, tomando, como variable dependiente, el sobrepeso (IMC ≥ 25kg/m2 ). El predominio del sobrepeso fue el 53,7%. Después del análisis múltiple, permanecieron asociados al sobrepeso: edad igual o superior a 40 años, estar casado/vivir en unión estable, el consumo de alcohol, el tabaquismo, la hipertensión y depresión. Los resultados ponen de manifiesto una preocupante prevalencia del sobrepeso. Entre las variables asociadas, en el modelo final, están las relacionadas con el estilo de vida. En este sentido las acciones de promoción de la salud son fundamentales para la prevención del sobrepeso entre los adultos y los ancianos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La importancia del apoyo socio-emocional en adolescentes y adultos jóvenes portadores de enfermedad crónica: una revisión de literatura
    (Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Schütz Balistieri, Aline; Mara de Melo Tavares, Caúdia
    Este estudio cualitativo tuvo como objetivo identificar la importancia del apoyo emocional y social en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedades crónicas y la importancia del equipo de salud, en especial las enfermeras, en la prestación de apoyo emocional y social. La encuesta se realizó mediante la búsqueda de artículos en revistas, bases de datos electrónicas de la Biblioteca Virtual en Salud, Scielo, Lilacs y BDENF. El apoyo socio-emocional se convierte en casi imprescindible para ayudar a estos jóvenes a tener el comportamiento más adecuado posible en la enfermedad que los acompaña, y para tener una buena lucha contra la enfermedad. Es importante que los profesionales de la salud incorporen valores de apoyo emocional en el plan de atención, porque es de esto que podemos ofrecer una vida mejor con los sentimientos y situaciones que les acompañarán y, por consiguiente, pueden llevar a cabo el tratamiento propuesto de mejor manera posible. Por lo tanto, se concluye que el apoyo socio-emocional es fundamental para estos pacientes que pueden vivir con la enfermedad de la manera más adecuada, que debe entenderse por profesionales de la salud como un acto de atención que se debe insertar en sus actividades con el paciente

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback