Browsing by Subject "Diversidad cultural"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis sobre la gestión de la diversidad cultural en los centros de servicios sociales comunitarios de Andalucía(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-06-04) Vazquez-Aguado, Octavio; Álvarez-Perez, Pablo; Mora-Quiñones, Nidia GoriaAntecedentes. El proceso migratorio ha impactado de manera considerable en los Servicios Sociales representando casi una de cada diez intervenciones que se llevan a cabo en los servicios sociales comunitarios andaluces, por delante de colectivos tradicionales como juventud, mujer y drogodependencias. Esta nueva realidad ha traído consigo un reajuste en el tipo de usuario medio y de las necesidades que presenta. Objetivo. Constatar cuáles son las necesidades formativas en relación con la gestión de la diversidad cultural en el sistema público de servicios sociales. Método. Partiendo de los datos sociodemográficos básicos de los profesionales, se elaboró una encuesta en la que se abordaron cuestiones relativas al contacto intercultural de los profesionales (tipo e intensidad de las relaciones con inmigrantes, conocimiento y uso de idiomas en intervenciones), competencias interculturales, sensibilidad intercultural y la valoración dada a la actuación desarrollada ante determinados casos prácticos. Resultados. Los resultados demuestran que existe un contacto cotidiano entre profesionales e inmigrantes aunque relacionado básicamente a actividades laborales. Además se constata un nivel alto de competencia y sensibilidad intercultural auto-atribuido. Conclusiones. Los resultados obtenidos sobre el nivel auto-percibido de competencia y sensibilidad intercultural no se relacionan con los datos de los casos prácticos, por lo que existe un desequilibrio entre lo que se conoce a nivel teórico y lo que se hace en las intervenciones con los inmigrantes. Esta constatación nos lleva a plantear si los Servicios Sociales responden adecuadamente a las nuevas realidades y necesidades.
- PublicationOpen AccessAportaciones conceptuales y metodológicas en tres ámbitos de la pedagogía diferencial. Educación intercultural(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 1997) Aguado Odina, TeresaA pesar de la creciente popularización en las sociedades europeas occidentales de los temas referidos a la diversidad cultural en educación, las medidas adoptadas no responden adecuadamente a las exigencias de un alumnado que se reconoce diverso culturalmente. La presente colaboración propone un enfoque de educación intercultural del que se delimita su concepto, bases teóricas y dimensiones fundamentales.De acuerdo con las principales asunciones de este enfoque, se exponen algunas recomendaciones que regulen la investigación y la práctica educativa teniendo en cuenta que el sistema de educación pública debería ser capaz de garantizar que cada persona a la que se requiere asistir a la escuela reciba una enseñanza de calidad y no discriminatoria en razón de la clase, género, cultura.
- PublicationOpen AccessCiudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) Arnáiz Sánchez, Pilar; De Haro Rodríguez, RemediosLas ciudades son expresión de la multiculturalidad imperante en casi cualquier punto del planeta ya que proporcionan una imagen que refl eja la diversidad de sus habitantes. Esta nueva realidad reclama formas, modelos y prácticas de gestión acordes con las exigencias morales y cívicas de nuestro tiempo. Por ello se necesita cada vez más que la multiculturalidad sea gestionada desde planteamientos que favorezcan una convivencia pacífica y armoniosa entre todos los seres humanos. Se trata de convivir no de coexistir sin más, de establecer una lucha conjunta que permita construir espacios comunes que desarrollen proyectos de ciudades mejores para todos, más inclusivas, abiertas a la otredad y reconocedoras de la misma. Este artículo presenta, en la primera parte, una reflexión sobre los pensamientos, los sentimientos y las vivencias existentes hoy en día acerca de la diferencia. Desde una mirada interna y externa sobre la misma y, a través de un viaje al pasado y al presente, plantea y responde a diversos interrogantes, con el fi n de proyectar un futuro mejor que ayude a construir un mundo abierto a la otredad y a la interculturalidad. En la segunda parte introduce propuestas para el desarrollo del interculturalismo en los centros educativos.
- PublicationOpen AccessConvivencia intercultural en centros educativos multiculturales… ¿Hacia un reconocimiento de la diversidad cultural?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008) González Barea, Eva MaríaEn el presente artículo se analiza la convivencia intercultural en los centros educativos andaluces. Por una parte, se han analizado tanto, y en un nivel más subjetivo, los espacios donde tienen lugar dichas relaciones como y, por otra parte y en un nivel más objetivo, se han analizado los discursos y actitudes que muestran los actores que forman parte del Sistema Educativo y que, por otra parte, determinan en mucho las relaciones interculturales.
- PublicationOpen AccessLa diversidad cultural desde la perspectiva de los/as educadores/as sociales: un estudio en los centros educativos de Andalucía(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Terrón-Caro, Teresa; Rebolledo Gámez, Teresa; Esteban Ibáñez, Macarena; Rodríguez Casado, María del Rocío; Esteban Ibáñez, MacarenaEn España, la atención a la diversidad cultural constituye uno de los retos socioeducativos al que la escuela se enfrenta. La presencia del alumnado de origen extranjero, entre otras causas, ha evidenciado que se hacen necesarias medidas de actuación renovadas que atiendan esta realidad. Tomando como referencia a la Comunidad Autónoma Andaluza, en las siguientes líneas se plantea un estudio cuyo objetivo es analizar las actuaciones de los centros educativos para gestionar la diversidad cultural, desde el punto de vista de los/as educadores/as sociales u otros agentes educativos que son responsables de su desarrollo. Para ello, se ha utilizado una metodología de carácter cuantitativo, implementando un cuestionario diseñado para la presente investigación, el cuál se hizo llegar a todos los centros educativos de Andalucía en los que se había incorporado la figura del/a Educador/a Social en el curso 2009-10 y la información recogida ha sido tratada estadísticamente. Los resultados obtenidos apuntan una gran complejidad en el análisis de la gestión de la diversidad en las escuelas andaluzas, donde no se muestran referentes claros en los modelos de actuación. Se defiende que las prácticas con perspectivas interculturales pueden favorecer la lucha contra las desigualdades, la participación de la comunidad educativa y la inclusión del alumnado diverso, avanzando a una mejora de la calidad educativa para todos los miembros implicados.
- PublicationOpen AccessDiversidad cultural en el aula. Grupos de discusión(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-01-01) Rodríguez Izquierdo, Rosa MªThis paper presents the main results and conclusions carried out among teaching students. The work is a deep study of the actitudes the students have about cultural diversity. Cultural diversity characterizes our current society as a feature which increase in the near future, according to experts, due to the increment of immigrants in our country. This research project is part of a larger survey in which we have used an attitude scale and a semantic differential, built by us, and the group discussion as instruments of gathering data. In this article we only present the results obtained through the group discussion. The most relevant conclusions of this study shows that students do not reject cultural diversity by they have a very poor consciousness about it. However, in general terms their attitude is rather positive.
- PublicationOpen AccessDiversidad cultural en la formación del futuro profesorado en América Latina. Necesidades y perspectivas.(2014-04-01) Zapata Pérez, Rosa ElianaThis work is a reflection on some critical aspects of teacher training for the care of cultural diversity in Latin America, particularly considering the initial training of teachers in Chile. Special attention to the concept of cultural diversity training is provided as culturally diverse contexts that shape the possible scenarios for teacher education and training needs in its initial stage. The author argues that learning to teach in culturally diverse contexts in a critical and reflexive affective plane is a necessary goal to achieve for all the teachers, regardless of their ethnic or cultural origin or roughly diverse reality of the context where it develops its educational work, the main perspective is quality training.
- PublicationOpen AccessEducación intercultural en la enseñanza obligatoria: prácticas escolares; actitudes y opiniones de padres, alumnos y profesores; resultados académicos de los estudiantes de diversos grupos culturales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003-07-01) Aguado Odina, María Teresa; Ballesteros Velázquez, Belén; Malik Liévano, Beatriz; Sánchez, MariféSe presenta la síntesis de un estudio cuyo objetivo básico ha sido analizar cómo la escuela aborda en nuestro país las diferencias culturales, en orden a garantizar la igualdad de oportunidades y la consecución de objetivos educativos valiosos en la enseñanza obligatoria. Esta cuestión inicial se concretó en tres objetivos generales, dirigidos a: 1) definir el enfoque intercultural como marco teórico desde el que enfocar la atención a la diversidad cultural en educación; 2) diseñar y aplicar estrategias y procedimientos para la observación y el procedimiento de recogida de datos; 3) analizar prácticas escolares desarrolladas en los centros y valorar los resultados obtenidos por los estudiantes de los diversos grupos culturales. Las conclusiones recogidas en este artículo se centran principalmente en el último punto.
- PublicationOpen AccessEducación para todos y todas. Análisis del modelo educativo-social para una Educación Intercultural(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Borrero López, RaquelEl presente trabajo ofrece un análisis crítico y reflexivo sobre el modelo de educación intercultural como parte del paradigma actual de escuela inclusiva. Educación inclusiva y educación intercultural se presentan, por un lado, como parte de un modelo compatible e integrado, fundamentado en la diversidad cultural como riqueza; y por otro, como indicadores de calidad de la educación para todas las personas en un marco de derechos humanos universales y valores de segunda generación propios de sociedades democráticas del siglo XXI. La apuesta por la educación intercultural como modelo de escuela inclusiva se convierte en un motor de renovación pedagógica propulsor del compromiso de todos los agentes implicados en la construcción de comunidades de aprendizaje, del diseño de un proceso de evaluación para el cambio y la mejora, y la construcción de modelos de formación docente coherentes con el desarrollo de competencias interculturales. De este modo, la educación intercultural reconoce el derecho universal de la educación para todos y todas, una educación capaz de generar modelos de participación democrática y cohesión social que trasciendan los paradigmas integradores para alcanzar otros más globales e integrales de educación inclusiva.
- PublicationOpen AccessEducación, diversidad cultural y cuestión social en la Argentina a propósito de la Ley de Educación Común de 1884.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Oliva Gerstner, Laura
- PublicationOpen AccessEducar desde el pluralismo(Universidad de Murcia, 1994) De Haro Rodríguez, RemediosVivir en una sociedad democrática como la nuestra, caracterizada por una creciente presencia de personas pertenecientes a otras culturas, etnias o ideologías, supone aceptar al que es diferente como elemento de valor y enriquecimiento de la misma, hecho que no ha ido siempre acorde al establecimiento de un sistema democrático. A tal respecto, la sociedad española asiste a un resurgimiento de brotes racistas y xenófobos. En este artículo presentamos la Educación Intercultural como el modelo más adecuado para ofrecer respuesta a los problemas que surgen en una sociedad multicultural, realizándose una reflexión sobre su necesidad e introducción en el sistema educativo. Su concrección se focaliza esencialmente en el curriculum ofertado por la escuela, que debería sustentarse en la aceptación y valoración del pluralismo.
- PublicationOpen AccessEscuelas para todos: diversidad y educación obligatoria(2014-04-01) Ballesteros Velázquez, Belén; Aguado Odina, Teresa; Malik Liévano, BeatrizThis article reflects on some key aspects related to compulsory education, highlighting the gap that exists between the goals of education and academic achievements (results) in this educational level, resides revisiting how family participation and involvemente is understood. In the first part we contend that the educational system demands the achievement of certain results and acquisition of skills, wich are not specifically addressed within the school or the classroom, so they can only be achieved with external support. The second part describes a research Project carried out by the INTER Group, focused on the analysis of school practices coherent with the intercultural approach, through story lives and case studies. The third part analyzes these practices, according to how they define Diversity, their educational goals, and what teachers do to achieve them. We end with some final remarks.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la sensibilidad intercultural en alumnado de Educación Primaria escolarizado en aulas culturalmente diversas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-01-01) Sanhueza Henríquez, Susan V.; Cardona Moltó, María CristinaEl propósito de este estudio fue evaluar la sensibilidad intercultural en una muestra (N = 198) de alumnos de educación primaria, así como examinar la posible existencia de diferencias étnicas, de edad y de género. Se adaptó la escala original de Chen y Starosta utilizada con estudiantes de educación secundaria y se realizó un análisis factorial exploratorio cuya solución factorial agrupó a los 22 ítems resultantes en dos factores que explican el 35% de la varianza permitiendo distinguir entre una Respuesta Emocional Positiva y Negativa hacia la Relación Intercultural. Los resultados revelan que los respondientes poseen una buena sensibilidad intercultural, pero asociada a una actitud pasiva hacia la interacción, resultados que se interpretan por la existencia de un pluralismo superficial. Las diferencias observadas entre grupos hacen aconsejable promover programas de intervención temprana para el desarrollo de habilidades específicas de la competencia intercultural.
- PublicationOpen AccessFormación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chile(2014-04-01) Quintriqueo Millán, Segundo Enrique; Quilaqueo, Daniel; Lepe-Carrión, Patricio; Riquelme, Enrique; Guitiérrez, Maritza; Peña-Cortés, FernandoThis article aims to analyze the intercultural education and teaching formation in Latin America, specially in Chile. The study of this subject is an analysis of the Team of Senior Researchers of the Research Center in Indigenous and Intercultural Context (CIECII)- "Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural" - part of the Millennium Scientific Initiative (ICM in Spanish) program by the Universidad Católica de Temuco. We uphold the view that interculturality in Latin America had its origin in the dynamic and complex relationships among the different indigenous communities and in the subsequent sociocultural transformations that resulted from the processes of conquest, colonization and constitution of the nation-states. In this context, bilingual intercultural education has been historically aimed at indigenous people, while formal schooling has been conceived mainly as a strategic tool of the nation-states to continue the dominance processes inherited from the colonial time (coloniality), specially in the school institutions. Thus, thinking about interculturality in a critical manner means to conceive it as an ethical, political and epistemological project to be. A project that would transform the foundations that underpin the asymmetries and inequities in our society and that are replicated through formal schooling. We can conclude that, for teaching training, interculturality should seek to build a dialogue among subjects belonging to different societies and cultures in order to counteract the single-lined monoculturalism, to overcome the colonial characteristics of the educational actions, based on teaching practices based on critical awareness, as well as to combat racism and discrimination.
- PublicationOpen AccessFormación inicial de los profesionales de la educación en pedagogía intercultural : una asignatura pendiente. El caso de Aragón(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Palomero Pescador, José EmilioEste artículo describe brevemente el mundo en que vivimos, así como el papel que el sistema educativo debe jugar en su transformación. Analiza, seguidamente, los nuevos retos y escenarios de la educación ante una sociedad sometida a cambios bruscos y acelerados. Se centra, posteriormente, en la formación inicial del profesorado ante el fenómeno de la inmigración, que aumenta en España a ritmo creciente. Defiende que ante este nuevo horizonte social, cada vez más diverso y complejo, resulta imprescindible que las administraciones públicas, y la universidad en particular, asuman el compromiso de formar a los profesionales de la educación en educación intercultural. Ofrece, después, una visión panorámica de la formación inicial de maestros, educadores sociales, pedagogos y psicopedagogos, en Pedagogía Intercultural, tomando como referencia el análisis de una muestra de 155 planes de estudio (sobre un total de 207, correspondientes a las citadas titulaciones), impartidos por las diferentes Facultades de Educación y Centros Superiores de Formación del Profesorado españoles. Constata que la Universidad española está dando un trato muy insuficiente, en los procesos de formación inicial de los futuros profesionales de la educación, de todos los niveles del sistema, a los problemas educativos que derivan del fenómeno de la inmigración, de la diversidad, del multiculturalismo y de la interculturalidad. Ofrece, por otra parte, un estudio detallado del caso de Aragón. Enmarca, finalmente, el problema de la formación intercultural del profesorado en el contexto del nuevo Espacio Europeo de la Educación Superior, un escenario lleno de posibilidades pero, también, de peligros. Y reivindica, por último, la inclusión de la Pedagogía Intercultural entre los contenidos de los nuevos planes de estudio que emerjan del EEES, apostando por convertir las dificultades en posibilidades.
- PublicationOpen AccessLes compétences communicative et interculturelle en FLE: Les expressions idiomatiques peuvent-elles aider?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2018) Navarro Paco, MaríaAbstract: This article is based on the anticipation of a triple underlying principle, the union between phraseology, expressivity, culture and inter- culturality, and the necessity of an impact on the teaching of foreign languages. Therefore, we have examined the experts opinions on the importance of teaching/learning phraseology, to determine when and why its learning is necessary, as well as on cultural diversity as an enriching element, both socially and interculturally. Finally, we present a didactic pro- posal that aims to contribute to the process of teaching/learning phraseology in French foreign language classroom by reaching out to the phraseology of the mother tongue, for raising phraseology consciousness, and introducing some French idioms. All this, taking into account the cultural diversity that may exist in the classroom and its equivalents idioms, in order to develop both, the communicative language competence and the intercultural competence.
- PublicationOpen Access"Llegar a ser" un aprendiz-maestro cooperativo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Surian, Alessio; Damini, MarialuisaEste artículo presenta una visión general de las bases teóricas acerca de los retos que supone para los profesores de Educación Secundaria la implementación del aprendizaje cooperativo, en campos como las técnicas alternativas de evaluación del aprendizaje, la oposición de los estudiantes a las técnicas de colaboración, la planificación y gestión del aula, la formación del profesorado, la promoción y la evaluación. La investigación se basa en los datos recopilados en las regiones italianas de Véneto y Emilia Romagna a través de grupos de discusión con profesores de enseñanza secundaria. El proyecto educativo se centra en el uso de los incidentes críticos como la formación y las herramientas educativas, prestando especial atención a los enfoques de aprendizaje cooperativo en las situaciones de transición y en el aprendizaje intercultural. Se examinan diferentes opciones metodológicas y se analizan formas de aplicar el método de incidentes críticos para abordar la detección y el desarrollo de la competencia intercultural en entornos educativos de aprendizaje cooperativo.
- PublicationEmbargoLa mejora de las competencias interculturales del profesorado. Una experiencia en acción(Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2024-12-30) Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Pedreño Plana, Marina; Ibánez López, Francisco Javier; Teoría e Historia de la EducaciónEl propósito de esta investigación fue valorar la percepción del profesorado de una experiencia formativa en competencias interculturales en centros educativos de Educación Infantil y Primaria del municipio de Cartagena. Se adoptó un diseño cuantitativo no experimental de corte descriptivo para analizar la opinión de 62 docentes participantes sobre la formación recibida y su impacto en su práctica docente. Las sesiones formativas se estructuraron en tres bloques: el primero centrado en las bases y fundamentos epistemológicos de la competencia intercultural, el segundo enfocado en el proceso de globalización de buenas prácticas de competencia intercultural y el tercero orientado a la construcción e institucionalización de las competencias interculturales en la dinámica escolar. El instrumento empleado fue una escala tipo Likert compuesta por 22 ítems. Los resultados confirman la importancia de la formación docente en competencias interculturales como herramienta eficiente para la adecuada gestión de la diversidad cultural existente en las aulas. -----------
- PublicationOpen AccessLa participación de las familias inmigrantes como fundamento pedagógico en la construcción de la interculturalidad en la escuela(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Leiva Olivencia, Juan J.; Escarbajal Frutos, AndrésEn nuestro país, las aulas han pasado en poco tiempo de ser espacios monoculturales a multiculturales, y con la intención de aspirar a construir de manera cooperativa una educación intercultural que profundice en los valores de la escuela inclusiva. En ese sentido, aprovechar educativamente las diferentes culturas pasa por reconocer que lo común es la diversidad y que la diversidad debe ser, desde la perspectiva pedagógica, lo común en los diseños y propuestas de intervención educativa; como también es necesario reconocer el importante papel que deben tener las familias en la construcción de una sociedad democrática intercultural. Intentando clarificar esas cuestiones, en este artículo presentamos algunas de las conclusiones más relevantes resultantes de un estudio cualitativo de investigación realizado en la provincia de Málaga, que tenía como objetivo fundamental conocer y comprender el sentido y orientación educativa de la participación de las familias inmigrantes en los contextos escolares. Los resultados de este estudio indican que las familias inmigrantes requieren de la creación de nuevos espacios de relación y un clima de diálogo activo con el apoyo de los docentes, en escuelas que aspiran construir la interculturalidad desde los principios de participación, cooperación e innovación educativa.
- PublicationMetadata onlyPercepciones sobre la formación, atención intercultural y resolución de problemas en el profesorado en regiones transfronterizas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) López Belmonte, Jesús; Pozo Sánchez, Santiago; Fuentes Cabrera, Arturo; Parra-González, María ElenaEl fenómeno migratorio en España se encuentra en continuo crecimiento. Este hecho supone que los centros educativos se configuren como espacios multiculturales a consecuencia de la escolarización de menores migrantes procedentes de otros países. Esta situación desemboca en una adecuación de la praxis docente a las singularidades del aula, requiriendo una actuación del profesorado desde una óptica intercultural. En el estudio que se presenta se han tomado como objetivos el conocer la formación complementaria de ámbito intercultural de los docentes de regiones transfronterizas, así como su capacidad de resolución de problemas y atención a la diversidad. Para ello, se ha seguido un método cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional. Se ha escogido una muestra de 226 docentes de la Ciudad Autónoma de Ceuta (España). Como instrumento de recogida de datos se ha utilizado un cuestionario ad hoc. Los resultados muestran una percepción docente que revela una formación específica de carácter medio. Pese a ello, efectúan medidas para atender las necesidades de los discentes y se esfuerzan por resolver sus problemas, siendo estos principalmente el idioma, el desfase curricular y las relaciones con el grupo de iguales. Asimismo se ha verificado que la edad y los años de experiencia del profesorado no influyen en su formación, resolución de problemas y atención a la diversidad. Sin embargo, el género y el tipo de centro donde desarrollan la profesión docente sí que incide en tales variables estudiadas.