Browsing by Subject "Distopía"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCiudades Ideales, Ciudades sin Futuro. El Porvenir de la Utopía.(Universidad de Murcia, 2010) Castro Orellana, RodrigoSe analiza, en primer lugar, la representación del espacio urbano que se articula en algunos de los relatos utópicos clásicos (Moro, Campanella). En estos escritos nos encontramos ante una propuesta de sociedad ideal como expresión de la voluntad ordenadora de la razón humana que se enfrenta a la naturaleza y que apuesta por la edificación de un futuro mejor. En este contexto, las ciudades soñadas por las utopías deben considerarse como esbozos imaginarios de un concepto de construcción real que determinó significativamente buena parte de la modernidad urbana. Dicha voluntad utópica ha sufrido un importante resquebrajamiento a partir de la segunda mitad del Siglo XX, como lo testimonian una serie de relatos contra-utópicos en la literatura (Orwell, Huxley o Dick) y, sobre todo, en la cinematografía reciente (Blade Runner, Brazil o Matrix). Este desplazamiento en el diseño de las ciudades del futuro trae consigo una inversión en los códigos del discurso utópico, que sería fiel reflejo de la experiencia contemporánea del sujeto en el espacio urbano y consecuencia del desarrollo y la crisis de la modernidad occidental. Todo esto implica, además, una mutación decisiva en la noción de futuro que afectaría sustancialmente a nuestra civilización de principios del Siglo XXI
- PublicationOpen AccessClaves en la escritura de Lara Moreno: "Por si se va la luz" en el marco de la nueva narrativa rural(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) López-López, Carmen MaríaEl propósito de este artículo es analizar la escritura de Lara Moreno en el marco de la narrativa neorrural. Nuevas tendencias literarias como el ruralismo o el giro hacia el campo suponen una reacción contra el poder hegemónico de las ciudades que emergió en el siglo XX. La ficción española ofrece en muchos casos un camino narrativo para explorar las representaciones literarias del ruralismo en el siglo XXI. Desde esta perspectiva, se propone profundizar en Por si se va la luz, una novela escrita por Lara Moreno en la que Nadia y Martín abandonan la ciudad para ir a vivir al campo ante el ascenso de la crisis económica. Este acontecimiento supone una grieta o un corte desde una perspectiva simbólica, de acuerdo con los diferentes ejes en que la novela se estructura: la tensión entre los espacios rural y urbano, los cruces entre los instintos animales, la sexualidad y la racionalidad, así como la relación que los personajes establecen con el lenguaje y el silencio para verbalizar la distopía desde un escenario rural.
- PublicationOpen AccessSobrevivir al futuro: la imaginación apocalíptica en el novela mexicana contemporánea.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Ordiz, JavierEn el presente trabajo se analiza un grupo de novelas pertenecientes al corpus de la literatura mexicana de carácter prospectivo-distópico que en las últimas décadas han imaginado las consecuencias de un acontecimiento catastrófico que provoca el final el mundo conocido. En algunos casos, estos textos exploran las causas del fin y plantean la destrucción como paso previo a un nuevo tiempo de esperanza, en tanto que en otros los autores prefieren centrarse en la descripción de las nuevas formas de vida y organización social nacidas tras el desastre. La crítica hacia las políticas neoliberales imperantes desde finales del siglo XX que implican una diaria lucha por la supervivencia ante un poder estatal prácticamente desaparecido, se convierte en el principal referente extratextual de estos relatos cuyos autores reflexionan sobre aspectos como la naturaleza humana o la realidad del poder político en unas sociedades en las que la cultura y la memoria se presentan como armas de resistencia frente al orden establecido.
- PublicationOpen AccessSupervivientes del Apocalipsis: un relato de ciencia ficción ‘gitano’(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Sierra, MaríaEn 1977 Monde Gitan, una revista francesa dedicada a la llamada “cuestión gitana”, publicó un artículo titulado Les survivants de l’Apocalypse, de Jean Ortica, integrante de una conocida familia ‘gitana’ del país. Se trata de un breve relato de ciencia ficción centrado en una catástrofe nuclear. En la historia, una familia de supervivientes debe aprender a vivir desde cero, sin poder apoyarse en la herencia de siglos de civilización. Son los romaníes quienes se sienten, en consecuencia, protagonistas de la historia de la humanidad y responsables del nacimiento de un nuevo mundo. Este relato puede ser leído de varias maneras, desde una historia de ciencia ficción distópica hasta una utopía gitana; incluso, podría ser entendido como un intento de adoctrinamiento asimilacionista por parte de la sociedad mayoritaria, desde una visión “civilizatoria”. El artículo explora estos múltiples sentidos como vía de entrada para el estudio de la situación del pueblo romaní en la Francia (y la Europa) de posguerra, teniendo en cuenta los factores sociales y culturales del contexto histórico -señaladamente, el miedo atómico propio de la Guerra Fría- pero también la situación del pueblo romaní tras el Holocausto nazi. Se trata de una forma de representar y combatir el anti-gitanismo desde la imaginación de la capacidad de agencia en un contexto de ficción extremo.
- PublicationOpen AccessUtopía y distopía en clave de ciencia ficción en la novelística de Edmundo Paz Soldán(Universidad de Murcia, 2021-01-12) Cuenca Pozo, Cristian; Cervera Salinas, Vicente; Gallego Cuiñas, Ana; Escuela Internacional de DoctoradoLa ciencia ficción es un campo reciente dentro del estudio de la literatura. Sobre todo, en lengua española ha sido un género narrativo maltratado por el tiempo, y más concretamente lo ha sido en el panorama latinoamericano. No obstante, en pleno siglo XXI, la mentalidad del hombre avanza a pasos agigantados. De ahí que la ciencia y la tecnología se hayan convertido en todo un nuevo paradigma social. Al contrario, el estudio de la utopía ha sido un tema muy socorrido a lo largo de la historia. En América ha sido sin duda el paraíso soñado. En el estudio de la literatura latinoamericana, se ha resuelto como su pasado, como su presente y como su futuro en busca del Dorado, el Edén, la tierra prometida, el espacio idílico, etc. Por otra parte, el germen actual de la ciencia ficción facilita su estudio a partir de dos circunstancias verídicas: un interés más recurrente por los escritores y los investigadores. Además, gracias a las innovaciones científico-tecnológicas, las facilidades en la investigación de su estudio son cada vez mayores. Ya en Latinoamérica, el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán (1967) representa un hito dentro del género por ser una de las voces en español más renovadoras e innovadoras de este fenómeno. Se ha atrevido a fusionar ciencia ficción y utopía en sus últimas obras, juntando las armas literarias del pasado latinoamericano y la arquitectura global contemporánea para encaminarse hacia una literatura del futuro. Desde el concepto de utopía hasta el concepto mismo de ciencia ficción que desarrolla el autor nos centraremos en su novelística para estudiar la fusión perfecta que ejecuta el mismo, lo cual convierte al escritor en una de las voces más prometedoras del siglo XXI. De esta manera, en nuestro estudio realizaremos una subgradación del concepto de utopía dentro del campo de la ciencia ficción. Asimismo, nos basaremos en la simbología de los argumentos y de las personalidades más destacadas del corpus narrativo para demostrar que la literatura pazsoldiana funciona como una distopía en clave de ciencia ficción.