Browsing by Subject "Disciplina"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis sistémico de la alfabetización discursiva en las prácticas académicas situadas: la escritura hipertextual en trabajos de fin de grado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) de Amo Sánchez-Fortún, José Manuel; Domínguez Oller, Juana CeliaEste trabajo centra su interés en la base hipertextual de la escritura académica en universitarios del área de educación. La construcción y uso del conocimiento científico vienen condicionados por la adecuación al género discursivo, así como por el establecimiento de relaciones entre los hallazgos del estudio y los resultados de investigaciones previas. La elaboración de productos académicos se organiza, por consiguiente, de manera hipertextual a partir de criterios selectivos de fuentes de información confiables, localizadas esencialmente en entornos virtuales. En este sentido, el propósito del estudio consiste en explorar el modelo organizativo de los Trabajos Finales de Grado (TFG)y analizar la disposición textual que favorece la lectura hiperlineal y la apropiación creativa del conocimiento disciplinar en escenarios digitales. Se ha empleado una metodología de carácter cuantitativa descriptiva que proporciona información sistemática sobre la especificidad de la producción académica del alumnado. El corpus muestral, seleccionado mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, se compone de 1113 TFG vinculados a temáticas del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Los datos, analizados mediante el programa estadístico IBM SPSS, muestran las carencias formativas del alumnado acerca de los géneros discursivos académicos y las competencias necesarias para participar en prácticas hipertextuales de calidad.
- PublicationOpen AccessLa disciplina en los centros educativos. Una cuestión de compromiso(Universidad de Murcia, 1999) Bascuñana Soler, JavierLa indisciplina de los jóvenes no constituye un fenómeno aislado referido al área de la enseñanza, sino que es un ejemplo y un síntoma notable de la inquietud de la juventud frente a la sociedad representada en la figura del profesor y que parece incapaz de asignarle un lugar conveniente. El centro educativo no puede asumir en exclusiva la formación moral de sus alumnos, demanda compartir esta función con la implicación directa de los padres, de la comunidad educativa y de otras instituciones. Se reivindica aquí el centro educativo como formador de virtudes morales y hábitos deseables y propios del ciudadano. Esta difícil empresa implica rediseñar los espacios organizativos y laborales en los centros para que esto sea posible.
- PublicationOpen AccessLa gubernamentalidad como poder a distancia: Foucault y la crisis de las disciplinas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Sánchez Santiago, AlfredoSobre la base de las modificaciones que tienen lugar en la noción de poder de Michel Foucault entre 1975 y 1979, este trabajo pretende ofrecer algunas claves de análisis de las nuevas modalidades de control político características de las sociedades del capitalismo avanzado. El planteamiento en 1978 de la serie libertad–mecanismos de seguridad–gobierno conduce a Foucault a evacuar el modelo disciplinario como esquema único de inteligibilidad del ejercicio del poder. Queda abierta de esta forma la posibilidad de avanzar en la conceptualización de la gubernamentalidad neoliberal vigente en nuestras sociedades como un poder indirecto o un “gobierno a distancia” que preserva intocada –y declara intocable– la materialidad misma de los cuerpos.
- PublicationOpen AccessIndisciplinar la Pedagogía Social. Virtualidades y obstáculos(Universidad de Murcia. Servicios de Publicaciones, 2013) García Molina, JoséEl ánimo del artículo es problematizar y enriquecer los modos de investigar y formar profesionales desde la pedagogía social. Nuestra disciplina está aún inmersa en su propio proceso de disciplinarización, aspirando al reconocimiento y legitimidad en la constelación de las ciencias sociales y educativas. Pero no es nuestra intención discutir la relevancia o pertinencia de estas aspiraciones y conquistas al interior del territorio científico. Preferimos centrarnos en la exposición de ciertas propuestas epistemológicas que podrían contribuir a impulsar el quehacer de la disciplina. Las preguntas que guían estas líneas son: ¿Puede la pedagogía social escapar a una tradición de colonización y dependencia epistemológica? ¿Qué virtualidades y limites tiene para el saber pedagógico aceptar las actuales propuestas de trabajo indisciplinar en las ciencias sociales y humanas?
- PublicationOpen AccessLa institucionalización académica de la Didáctica General en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Heredia Manrique, AlfonsoEl objetivo del estudio es mostrar el camino que sigue la Didáctica General para su institucionalización como disciplina académica en los planes de estudio de formación del profesorado en España, desde que aparece como tal en 1898 hasta los años sesenta del siglo XX. Su marco empírico es la investigación histórica cuya metodología ha consistido en utilizar procedimientos de revisión, por un lado, de los planes de estudio de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, de las Escuelas de Magisterio y de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, durante el periodo estudiado para detectar su presencia en los mismos. Y por otro, consultando las disposiciones legales sobre el desarrollo administrativo de la primera cátedra de Didáctica en España, desde que se dota hasta que se cubre, tras un largo recorrido que duró más de ocho años. Los resultados más destacados serían que esta disciplina académica representativa de toda una amplia área de conocimiento pedagógico no está presente en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, tiene dificultades para su reconocimiento institucional en las Escuelas de Magisterio y es visible desde el principio en la Sección de Pedagogía, donde se consolida institucionalmente con la dotación de la cátedra de Didáctica. Y la conclusión a la que se llega es que la trayectoria de la institucionalización académica de la Didáctica General es costosa temporalmente y dificultosa epistemológicamente por la problemática de la denominación que arrastra, para convertirse en un campo de conocimiento pedagógico autónomo.
- PublicationOpen AccessMotivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica(2005) Moreno Murcia, Juan Antonio; Alonso Villodre, Néstor; Martínez Galindo, Celestina; Cervelló Gimeno, EduardoEl objetivo de este trabajo es analizar las diferencias entre las orientaciones de meta disposicionales, el clima motivacional percibido, la disciplina, la coeducación y el estado de flow en estudiantes de Educación Física, según la satisfacción por la Educación Física, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. La muestra esta formada por 1103 estudiantes con una media de edad de 14 años a los que se les suministraron los instrumentos ICDIEF, CPIDEF, TARGET, POSQ y FSS. Tras el análisis de resultados podemos resaltar que los alumnos a los que no les gusta la Educación Física presentan mayores conductas de indisciplina y perciben un clima motivacional implicante al ego mayor que a los que sí les gusta. Por el contrario, los alumnos a los que sí les gusta la Educación Física presentan mayores conductas de disciplina, perciben mayor igualdad de trato, aprecian un mayor clima motivacional implicante a la tarea, se encuentran más orientados a la tarea y al ego y poseen un mayor estado de flow que los alumnos a los que no les gusta. Los alumnos que practican deporte perciben mayores conductas de discriminación, se encuentran más orientados a la tarea y al ego y poseen mayor estado de flow que los que no practican. Respecto a los que practican, los alumnos que practican deporte puntualmente perciben mayor igualdad de trato que los que practican 2 ó 3 días a la semana y los que practican más de 3 días a la semana. Del mismo modo, los alumnos que practican deporte 2 ó 3 días a la semana perciben mayores conductas relacionadas con la discriminación y un mayor clima motivacional implicante al ego que los que practican deporte puntualmente. Mientras que los alumnos que practican más de 3 días a la semana perciben mayores conductas relacionadas con la discriminación, así como un mayor clima motivacional implicante al ego que los que practican puntualmente.
- PublicationOpen AccessLa obsolescencia de las corporaciones foucaultianas en la era de la postmetrópoli(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Urabayen, Julia; León Casero, JorgePara Foucault, el poder es productor de realidad, tiene un sentido positivo y se articula mediante técnicas disciplinarias y biopolíticas. Como todo poder es físico, el lugar sobre el que actúa es el cuerpo, que es una ficción producida por el entrecruzamiento de ambas técnicas. Este entrecruzamiento ha dado lugar a la creación de enfermos, locos y presos. El presente artículo realiza un análisis de los procesos de generación de estas corporalidades marginales, concluyendo la obsolescencia del modelo somatocrático foucautiano, incapaz de dar explicación de las nuevas técnicas biopolíticas de gobernanza ciudadana propias de las Smart Cities, caracterizadas por un continuo proceso de descorporalización de lo gobernado.
- PublicationOpen AccessEl pensamiento pedagógico de M. Carderera y Poto(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Vicén Ferrando, María JesúsMariano Carderera, con gran fe en el poder de la educación, dedicó toda su vida profesional a elevar el nivel educativo de su país, tanto desde su puesto de profesor de Escuela Normal de maestros como desde los diversos cargos que desempeñó en la administración educativa sin olvidar su faceta de escritor de libros y revistas dirigidos a los profesionales de la enseñanza. Se exponen, a lo largo de este artículo, los aspectos más destacables del pensamiento educativo del pedagogo oscense haciendo una breve referencia a algunos autores españoles o extranjeros que inspiraron su obra.
- PublicationOpen AccessLa sociedad de los éxodos: problemas en las instituciones.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Le Blanc, GuillaumeEl autor del texto, Guillaume Le Blanc, aborda, bajo el concepto de “sociedad de los éxodos”, el problema del descrédito de las instituciones en el mundo contemporáneo. A partir del análisis de la crítica de las instituciones disciplinarias, expone la consiguiente pérdida de credibilidad política de nuestro entramado institucional. La precariedad institucional de nuestro tiempo, expone el autor, parece exigir nuevas herramientas críticas.