Browsing by Subject "Digital teaching competence"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as(Universidad de Murcia, 2019) Girón Escudero, Virginia; Cózar Gutiérrez, Ramón; González-Calero Somoza, José AntonioNowadays, digital competence in the initial training is essential since elementary students are often in touch with ICT. Therefore, it would be advisable that future teachers finish the degree with optimal digital competence. This study aims at analyzing teachers’ digital competence in students of teacher training degrees through the INTEF model (2017) “Common Framework for Teachers’ Digital Competence”. We followed a quantitative and observational methodology. For this purpose, an online questionnaire based on this model was used and 117 students participated. These students were mainly 4th year Early-Childhood and Primary Education students in the Faculty of Education. The results achieved show a basic level in the areas studied both in Early-Childhood and Primary, as well as at the beginning and end of their Education. To conclude, the inclusion of ICT training is necessary in training future Early-Childhood and Primary teachers in order to satisfy the needs of their students.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital docente en profesores de Ciencias de la Salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Goicochea Ríos, Evelyn del Socorro; Otiniano, Nélida Milly; Chian García, Ana María; Gómez Goicochea, Néstor Iván; Vicuña Villacorta, Jessica ErickaLa competencia digital es imprescindible para ejercer la docencia universitaria actual y mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, acorde a los avances de las tecnologías dela información y comunicación. El objetivo del estudio fue identificar el nivel de competencia digital docente de los profesores de ciencias de la salud según edad, sexo, profesión, grado académico, años de experiencia y tiempo de uso de las TICs. Se realizó una investigación analítica con 183participantes de ambos sexos, seleccionados por muestreo consecutivo, quienes aceptaron participar del estudio y respondieron al instrumento “DigCompEdu Check-In” a través de un formularioGoogle. El 52,45% de participantes son de sexo femenino y el 47,54% de sexo masculino. El 50,3% son psicólogos, un 43,2% médicos y 6,5% nutricionistas. Se observó que el 55,9 % de profesores tiene un nivel intermedio de competencia digital y predominan las categorías pionero (44,3%) y líder (36,6%).La prueba de regresión logística muestra que la competencia digital destaca en los niveles integrador y experto mientras la edad, sexo y grado académico, no fueron variables predictoras de la competencia digital. El uso de las TICs < 1 año y de 1 a 3 años incidió de manera negativa en lacompetencia digital. Existen diferencias significativas en el área “compromiso profesional” con relación al grado académico y años de experiencia docente. En cuanto al tiempo de uso de las TICs, hubo diferencias significativas en todas las áreas competenciales. Se concluye que predomina el nivel intermedio de competencia digital y el tiempo de uso de las TICs, es una variable predictora dela competencia digital. El tiempo de uso de las TICs no se ve influenciado por el sexo ni la edad de los profesores.
- PublicationOpen AccessDiseño e implementación participativa del taller Instagram en las aulas para Educación Secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Acosta Valentín, Laura; Sin departamento asociadoLos escenarios pedagógicos actuales requieren de la formación docente necesaria para, de una parte, afrontar, y de otra, optimizar el aprovechamiento educativo de los recursos tecnológicos que tiene a su disposición y en uso el alumnado. Un ejemplo de este tipo de recurso es la red social Instagram. Esta investigación describe el proceso que se ha desarrollado a partir de una adaptación de la metodología de Enfoque de Marco Lógico (EML) para explorar las opiniones y necesidades del profesorado y el alumnado de secundaria y, a partir de esa interacción, elaborar, implementar y evaluar una formación para el profesorado de secundaria en el uso de Instagram como herramienta pedagógica con perspectiva de género en el marco de la formación para mejorar la competencia digital docente. El desarrollo de este objetivo se ha cubierto en tres etapas: identificación, diseño y programación e implementación, en las que han participado un total de 515 personas distribuidas en las distintas fases del estudio. Los instrumentos de recogida de información han sido de carácter mixto (cuestionarios y entrevistas grupales). Los resultados sustentan y explican el proceso de toma de decisiones para elaborar e implementar el taller Instagram en las aulas, así como su evaluación y su seguimiento, dos cursos después de su implementación. Este proceso se justifica con la importancia de que el profesorado y otros agentes educativos tomen parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje y dispongan de herramientas y recursos fundamentados en sus expectativas, conocimientos, opiniones y necesidades.
- PublicationOpen Access¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Castañeda, Linda; Esteve, Francesc; Adell, JordiEn este artículo se analizan los modelos institucionales de competencia digital docente con mayor impacto en los últimos tiempos y se abordan críticamente tres características comunes a todos ellos, entendidas como deficiencias en su planteamiento. En primer lugar, que no parten explícitamente de un modelo de acción docente y de manera implícita reducen la función docente al trabajo en el aula, evitando aspectos como el compromiso social y político o el papel de la escuela en el desarrollo comunitario. En segundo lugar, que parten de una visión taxonómica del concepto de competencia, ignorando la complejidad de los diferentes contextos en los que dicha competencia se pone en acción y se desarrolla y en su papel en la construcción de la identidad del docente, algo que enfoques sociomateriales y holísticos sí incluyen. En tercer lugar, que se fundamentan de manera contradictoria en una visión instrumentalista de la tecnología como herramienta neutra en valores y, por el contrario, en una concepción determinista de la relación entre tecnología y sociedad. Finalmente, se propone a debate un modelo que hemos denominado “Competencia Docente Integral en el mundo digital”, específicamente diseñado para la educación básica, que está siendo objeto de una investigación más ambiciosa