Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Digital skills"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia digital en el bachillerato: evolución del concepto (2017-2023)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Martínez Méndez, Joaquín; Martínez Méndez, Francisco Javier
    El marco de referencia DigComp estableció en 2013 una nueva forma de entender las competencias digitales que ha impregnado los procesos de enseñanza reglada de los países de la Unión Europea. En España, las diferentes normativas que regulan las enseñanzas previas a la universidad han incorporado la competencia digital como una de las competencias “clave” que los estudiantes deben alcanzar para convertirse en ciudadanos plenamente formados, críticos y preparados para la vida profesional y académica. En los ámbitos universitarios, estas competencias son necesarias para poder alcanzar el éxito académico. A partir de una investigación previa del comportamiento informacional de los estudiantes de Bachillerato en España, diagnosticando sus competencias digitales e informacionales, en este trabajo se lleva a cabo un análisis de cómo ha evolucionado este concepto, que ha trascendido en estratégico tras los distintos períodos de confinamiento que ha tenido la comunidad académica a causa de la pandemia mundial COVID-19, cuando tanto docentes como estudiantes tuvieron que emplear formas de enseñanza y aprendizaje más digitales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia digital en el bachillerato: evolución del concepto (2017-2023)
    (Universidad de Murcia., 2023-02-28) Martínez Méndez, Joaquín; Martínez Méndez, Francisco Javier; Información y Documentación
    El marco de referencia DigComp estableció en 2013 una nueva forma de entender las competencias digitales que ha impregnado los procesos de enseñanza reglada de los países de la Unión Europea. En España, las diferentes normativas que regulan las enseñanzas previas a la universidad han incorporado la competencia digital como una de las competencias “clave” que los estudiantes deben alcanzar para convertirse en ciudadanos plenamente formados, críticos y preparados para la vida profesional y académica. En los ámbitos universitarios, estas competencias son necesarias para poder alcanzar el éxito académico. A partir de una investigación previa del comportamiento informacional de los estudiantes de Bachillerato en España, diagnosticando sus competencias digitales e informacionales, en este trabajo se lleva a cabo un análisis de cómo ha evolucionado este concepto, que ha trascendido en estratégico tras los distintos períodos de confinamiento que ha tenido la comunidad académica a causa de la pandemia mundial COVID-19, cuando tanto docentes como estudiantes tuvieron que emplear formas de enseñanza y aprendizaje más digitales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias digitales de los profesores universitarios durante la pandemia por covid-19 en el Perú
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Huerta Soto, Rosario; Guzmán Avalos, Magna; Flores Albornoz, Judith; Tomás Aguilar, Segundo
    Las tecnologías de la información y la comunicación han tenido un impacto significativo en la calidad de vida de las personas en los últimos años. Pero, su potencial educativo aún no se ha realizado plenamente. A raíz del brote de covid-19, en este artículo se presenta un examen de la competencia digital de los profesores universitarios. Se estudió el desarrollo de estos talentos entre los profesores universitarios. Para recopilar datos, se utilizó Google Forms para crear encuestas en línea. Se enviaron solicitudes a los 240 profesores de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo a través del correo electrónico institucional, y las respuestas de los 187 profesores se incluyeron en la base de datos SPSS V26 como resultado del brote. Los hallazgos muestran que los profesores universitarios tienen suficientes habilidades digitales, pero su uso en aulas no presenciales está restringido, lo que requiere una revisión de los programas de capacitación en instituciones públicas en este contexto de epidemia de COVID-19.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) López-Gil, Karen S.; Sevillano García, María Luisa
    Este artículo busca evidenciar la percepción de estudiantes universitarios sobre el desarrollo de competencias digitales por fuera de los contextos educativos formales. Para ello, se llevó a cabo una investigación mixta secuencial con ingresantes universitarios de una institución privada de la ciudad de Cali, Colombia. Como técnicas de recolección de información se implementaron un cuestionario electrónico y dos grupos de discusión. Entre los principales resultados se encontró que los estudiantes tienen una percepción heterogénea respecto al desarrollo de las distintas áreas de la competencia digital, siendo más fuertes las relacionadas con la interacción y la creación/ edición de contenidos gráficos. Las de menor desarrollo son las competencias de seguridad y resolución de problemas. Los estudiantes dan cuenta de un amplio número de prácticas digitales que han aprendido de forma autónoma, a través de la interacción con otros sujetos, con recursos propios de la web y a partir de experiencias personales de ensayo y error, pero estas competencias no suelen transferirse al ámbito académico. Finalmente, se presentan algunas propuestas que pueden plantearse como ejes articuladores del desarrollo de competencias digitales dentro y fuera del aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Digital literacies in higher education: skills, uses, opportunities and obstacles to digital transformation
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Reis Monteiro, Angélica; Leite, Carlinda
    La digitalización de las instituciones de educación superior (IES), debido a la imposibilidad de clases presenciales y tutoría, causada por COVID-19, puso de manifiesto la necesidad de repensar las oportunidades y los obstáculos para el desarrollo de habilidades de los estudiantes. Basado en el marco de alfabetización digital de Martin y Grudziecki (2006), se desarrolló un estudio con el objetivo de identificar las habilidades digitales de los estudiantes, los usos y efectos de esto en el desarrollo personal y habilidades sociales. La recopilación de datos, utilizando un cuestionario en línea, tuvo lugar al comienzo del cierre de IES en Portugal. Los resultados apuntan a un dominio de las habilidades de búsqueda y edición de datos y a una menor capacidad para crear y desarrollar nuevas soluciones digitales. La mayoría de los estudiantes informaron que las tecnologías digitales se usaron principalmente para la comunicación institucional y entre pares, pero no para el desarrollo de redes y habilidades de aprendizaje permanente. La falta de participación de muchos docentes en el apoyo pedagógico disponible es un obstáculo para una transformación digital adecuada en la educación superior, tanto en tiempos de crisis como en el futuro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Digitalization and skills in Spain: regional differences and gender gaps
    (2023-08-10) Rodríguez-Pasquín, Myriam; García-Luque, Olga; López-Martínez, María; Economía Aplicada
    Digital skills are increasingly necessary. When their level is unequal, problems of exclusion can arise in the regional and gender spheres. This paper analyzes both types of digital divides in Spain and their recent evolution. The indicator used is IRIS-DESI and its five dimensions: Connectivity, Human capital, Internet use, Integration of digital technology in companies and Digital public services. Using a hierarchical cluster analysis, the Spanish regions are classified according to their digital development. However, considering the gender gap, no clear regional pattern has been found, possibly due to the very complex and multifaceted nature of the digital economy.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de las competencias informacionales al inicio y al final del grado en titulaciones de ciencias y ciencias de la salud de la Universidad de Alcalá y el papel de la biblioteca universitaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Domínguez Aroca, María Isabel; Toro Flores, Rafael; Gómez González, Jorge Luis
    La gestión de información actual y fiable en el ámbito científico es imprescindible para el ejercicio de las diferentes profesiones. El objetivo principal es identificar el impacto de la formación impartida por el personal de la Biblioteca de la UAH vinculado a la adquisición de competencias informacionales por parte del estudiante universitario. La metodología se basa en un estudio analítico pre-post. La intervención se realizó con estudiantes de 1º Grado (curso 2015-16) y al final de sus estudios (siendo el último en el curso 2020-21). El ámbito del estudio fueron ocho titulaciones de Ciencias y Ciencias de la Salud de la UAH. La medición se realizó mediante un cuestionario anónimo administrado a los estudiantes, basado en el instrumento de encuesta previamente validada y adaptada. Conclusión: el estudiantado mejora en las competencias informacionales al finalizar los estudios, aunque con cierta variabilidad según el tiempo y profundidad dedicada a dichas competencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Función social y digital de las bibliotecas públicas en España tras la crisis económica y sociosanitaria: perspectivas y retos
    (EPI SCP, ) Hernández Pedreño, Manuel; Romero Sánchez, Eduardo; Gómez-Hernández, José-Antonio; Sociología
    Las sucesivas crisis –económica y sanitaria– que han enmarcado la década pasada han transformado la situación de las bibliotecas públicas españolas. El objetivo de este trabajo es identificar el impacto, las repercusiones y los retos tras estas crisis, y tratar de describir tanto el rol que deben cumplir las bibliotecas públicas a partir de este momento como las principales necesidades formativas y organizativas y servicios que deben prestar. La metodología aplicada es mixta, pues se desarrollan varias técnicas cualitativas de investigación como la entrevista a expertos y los grupos de discusión con profesionales bibliotecarios, junto a la revisión documental y de buenas prácticas. Los resultados muestran cómo la acumulación de efectos negativos ha generado impactos muy diversos, condicionados por factores como el tamaño del municipio, el grado de apoyo institucional o el perfil laboral del personal bibliotecario. Se ha puesto en valor la función social de la biblioteca, así como la labor de inclusión y formación digital, que tras la pandemia se concibe de forma unitaria. Asimismo, se evidencia un aumento de la brecha entre las distintas bibliotecas porque las formas de respuesta a las crisis dependen del contexto por la ausencia de políticas autonómicas o nacionales que apoyen y armonicen la prestación de los servicios mínimos o una formación básica de los profesionales. Se concluye con la necesidad de articular un modelo de biblioteca pública acorde a las demandas actuales de la sociedad y sus procesos de transformación digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La inversión en competencias digitales en España: una oportunidad histórica
    (Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, 2021) Nicolás-Agustín, Álvaro; Maeso-Fernández, Francisco; Jiménez-Jiménez, Daniel; Economía Aplicada
    Este trabajo establece una serie de recomendaciones para que las administraciones públicas, las empresas y la población española puedan adoptar comportamientos activos para aprovechar la cuarta revolución industrial, la economía digital y, por tanto, favorecer el crecimiento económico y del empleo. Para ello, en el primer capítulo, se aborda un marco teórico donde se revisa la literatura científica relevante y relacionada con los conceptos objeto de estudio. En segundo lugar, se explora la situación de las habilidades digitales de la población española y de las personas asalariadas y los asalariados en el contexto europeo. En un tercer apartado, se emplea una muestra de 194 empresas del levante español para analizar qué aspectos de sus asalariadas/os deben de ser tenidos en cuenta para llevar a cabo la transformación digital del tejido productivo y, por tanto, mejorar el desempeño de las empresas españolas. Finalmente, los resultados ponen de manifiesto una necesidad imperativa de que las administraciones públicas, empresas y población inviertan más recursos en la adquisición de competencias digitales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Medición de las competencias digitales en Europa y España: una revisión crítica
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Vera Baceta, Miguel Ángel; Aguilera Iniesta, Ainoa
    En el actual contexto de aceleración digital, contar con habilidades digitales se ha convertido en una necesidad para no quedarse atrás. En este sentido es fundamental conocer el nivel de competencias de la ciudadanía y tomar las medidas adecuadas en relación con su evolución. Mediante el siguiente estudio, se realiza una revisión del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) como principal fuente de medición del rendimiento digital europeo y español y de las competencias digitales de la ciudadanía. A partir de esta revisión, se identifican algunos sesgos vinculados a la definición del grupo objeto de estudio y el diseño de la encuesta en la que basa sus resultados. Por otra parte, también se identifican algunas limitaciones relacionadas con la agregación de datos que puede enmascarar la situación de colectivos vulnerables. Finalmente, se aportan consideraciones sobre la manera de mejorar algunos de estos aspectos, como la posibilidad de avanzar en una mayor alineación entre el propio DESI y el Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía que toma como modelo conceptual
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nivel de competencia digital del alumnado de educación primaria en Galicia. La influencia sociofamiliar
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Martínez Piñeiro, Esther; Gewerc, Adriana; Rodríguez Groba, Ana
    Se presenta resultados de la aplicación de una prueba de evaluación de la competencia digital en una muestra de alumnado de sexto de Educación primaria de la comunidad autónoma de Galicia en el curso 2018-19. La prueba se basó en el modelo DigComp adaptadoa la edad de los sujetos. La muestra fue de tipo estratificada con afijación proporcional en función del número total de alumnos/as de 6º de educación. Los datos fueron analizados con el programa SPSS, versión 22.0. Se llevaron a cabo análisis descriptivos univariables y pruebas de contraste de hipótesis. Los resultados permiten conocer el nivel del alumnado gallego en cada una de las cinco áreas de la competencia digital, tanto en conocimientos como en actitudes, así como las posibles diferencias entre ellos en función del hábitat, el centro y las características sociofamiliares. El nivel más bajo se obtiene en las dimensiones informacional y creación de contenidos. Mientras que la media más alta alcanzada es en el área de seguridad. El promedio global en el conjunto de la prueba es de 60 puntos (sobre 100).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pensamiento computacional en el aula: el desafío en los sistemas educativos de Latinoamérica
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019-12-26) Vázquez Uscanga, Enrique Arturo; Bottamedi, Johanna; Brizuela, María Luz
    En la actualidad, diferentes países del mundo han dirigido sus esfuerzos a elevar los estándares de calidad de sus sistemas educativos nacionales. Entre las prioridades aparece como una de la más relevantes las relacionadas con la alfabetización digital, entendida como las competencias que todo ciudadano y ciudadana debe desarrollar para considerarse alfabetizado en el siglo XXI. Dichas competencias refieren a la capacidad de utilizar las fuentes digitales de forma eficaz. Se trata de un tipo especial de mentalidad o pensamiento (Zapata-Ros, 2015). Con ello intentamos explicitar la concepción y el enfoque que sostenemos respecto de este tipo de alfabetización propia de las sociedades contemporáneas, es decir, informatizada o conocidas como sociedades del conocimiento y la información: un tipo de alfabetización que enfatiza aspectos cognitivos del trabajo en entornos digitales en comparación a otras definiciones que la conceptualizan focalizando en las habilidades técnicas involucradas en la utilización de dispositivos digitales. En este sentido, el presente artículo considera que la ausencia previa del desarrollo de tales competencias dificulta practicar otras habilidades propias del pensamiento computacional (en adelante PC) que implican la resolución de problemas mediante la utilización de ordenadores computacionales o en ausencia de estos. De lo anterior la preocupación y el objeto de reflexión de este trabajo se direcciona hacia conocer si los países latinoamericanos seleccionados, a saber, Argentina, Uruguay, Chile y México, han incorporado en el marco de sus políticas públicas de enseñanza las competencias y habilidades propias del PC y cuáles han sido las estrategias implementadas para concretarlo. Por último, el texto cuestiona la concepción acerca del PC que se deduce de las políticas y estrategias implementadas proveyendo una conclusión que destaca los enfoques respecto de cómo se conciben el aprendizaje de las competencias involucradas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prácticas digitales y sostenibilidad socioambiental en la educación básica de las Smart Cities
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Bedolla Solano, Juan José; Bedolla Solano, Ramón; Miranda Esteban, Adriana
    La implementación de estrategias asociadas a las prácticas digitales y gestión socioambiental en la educación a distancia impulsan la sostenibilidad en las smart cities; siendo relevante el uso de plataformas virtuales en la educación básica. A consecuencia de la pandemia del COVID-19 la incursión de plataformas educativas fue una exigencia; sin embargo, no todas las instituciones contaban con recursos e infraestructura necesarios para conectividad, como las secundarias establecidas en los márgenes del municipio de Acapulco, Guerrero, México. El estudio se realizó en dos momentos diferentes contemplando la investigación documental, aplicada y longitudinal para conocer y diagnosticar los factores y prácticas digitales asociados para la educación On-line, colaboraron en total 410 participantes (profesores y estudiantes). También se presentó un sistema de apoyo para la gestión b-learning promoviendo las plataformas educativas, incursionando actividades de gestión socioambiental como una alternativa integral para la enseñanza-aprendizaje e impulsar la sostenibilidad. Los resultados del estudio determinaron que la falta de recursos, infraestructura y manejo de plataformas está presente en la educación básica y que el modelo educativo digital es una aspiración; por otro lado, ofertar alternativas para el manejo de plataformas educativas on-line que integren actividades con enfoque socioambiental, apertura posibilidades que dirigen al desarrollo sostenible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Profundización del profesorado español en flipped learning según el nivel de competencia digital
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) López Belmonte, Jesús; Pozo Sánchez, Santiago; Alonso García, Santiago
    El progreso de la tecnología ha propiciado cambios en la educación con el propósito de mejorar la calidad y la adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje a la realidad actual. En este panorama, la competencia digital docente cobra un papel fundamental en la inclusión y efectividad de los diferentes recursos y enfoques didácticos innovadores, destacando en este estudio el flipped learning. Se trata de una metodología en la que se alteran los momentos clásicos de aprendizaje, comenzando la puesta en contacto del discente con los contenidos fuera del entorno escolar y a través de material audiovisual. En este estudio se han formulado como objetivos el conocer la finalidad de los recursos digitales creados por el profesorado, concretar su nivel de competencia digital, así como la influencia de este en las finalidades establecidas. Para la consecución de estos objetivos se ha seguido un método de investigación cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional. La muestra de estudio se compone de 364 docentes a los que se les ha aplicado un cuestionario ad hoc para recoger la información. Los resultados han revelado que gran parte de los docentes emplean los recursos audiovisuales generados como material de apoyo a las explicaciones presenciales y no disponen de un nivel adecuado en todas las áreas de la competencia digital, provocando influyendo de esta forma sobre las finalidades postuladas. Se concluye que la proyección del flipped learning aún no es determinante pues la cifra de docentes que utilizan tales recursos como explicación en medios digitales no es significativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Socioeducational gaps derived from the impact of digitization in Spain 2020
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) González Vidal, Inés María; Gewerc Barujel, Adriana
    The COVID-19 pandemic visualized how digital assets influence contemporary society and play a decisive role in economic recovery. The objective of this work is to identify the social and educational gaps derived from the impact of the level of digitization in Spain 2020. This research is based on comparative education as methodological, relational and critical with the technological implementation; who tries to link education with changes in their social environment; in order to contribute to the improvement of the educational system. In this sense, based on the DESI report for the last three years, the case of Spain is analyzed in relation to the average score of the rest of the EU member countries. The social gaps pointed to profiles of vulnerable populations for having few digital skills or for being practically excluded from digital services and resources, achieving a new perspective centered on the human being will mean achieving economic development. The educational gaps pointed to Human Capital and its low skills in software, few specialists in ICT specialties and low female representation in ICT specialties. These results showed the importance of STEM and gender-sensitive education, which appears to be the key to economic growth and national competitiveness.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback