Browsing by Subject "Digital art"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessArte digital y temporalidades queer: Análisis de la obra de Danielle Brathwaite-Shirley, Morehshin Allahyari y Heesoo Kwon(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Blanco-Fernández, VítorLas obras de arte digital nos permiten visualizar ideas complejas y abstractas. Este artículo pone el foco en epistemologías alternativas sobre el tiempo expresadas a través del arte digital contemporáneo. Su objetivo es analizar cómo la obra de Danielle Brathwaite-Shirley, Morehshin Allahyari y Heesoo Kwon muestra temporalidades queer contrarias a la crono-normatividad cis-heterosexual y colonial. Para ello, comienza por describir teóricamente las cosmovisiones temporales occidentales. A continuación, recoge aproximaciones críticas a las mismas, desde las teorías queer y alrededor de los conceptos de “archivo” y “utopía.” La revisión teórica sirve de base para el análisis de las piezas de la muestra, formada por siete obras de las artistas mencionadas. Los análisis de cada una de las piezas se presentan primero de forma individual, ordenados por cada una de las artistas. En las conclusiones se discuten las piezas conjuntamente. Los resultados muestran una tensión entre los conceptos de “archivo” y “utopía,” presente simultáneamente en las piezas analizadas. Consecuentemente, el artículo propone nuevos marcos conceptuales que permitan entenderlas lejos de la división dicotómica de estos términos: las “blutopías” (siguiendo a Keeling) y las “hauntologías” intervencionistas (siguiendo a Fisher).
- PublicationOpen AccessArte en red: algunas indagaciones sobre creación, experimentación y trabajo compartido(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Prado, GilberttoLos experimentos con arte en red se han multiplicado a lo largo de las últimas tres décadas por el uso que los artistas hacen de diferentes formas de realización, producción y distribución. Nos proponemos aportar algunas indagaciones acerca de la creación, el proceso, la experimentación y el trabajo compartido en red dentro de la diversidad de la producción contemporánea.
- PublicationOpen AccessHackear el sistema operativo del arte: nuevas formas de resistencia al trabajo en Strike (2010) de Hito Steyerl(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Derrac Soria, ClaraEl siguiente ensayo se centra en el ámbito digital para examinar el modelo de trabajo en la Nueva Economía, investigando cómo la tecnología y sus mecanismos de vigilancia generan y explotan subjetividad. Para ello, reconsidero la obra de Hito Steyerl Strike (2010) como una llamada a subvertir el poder biopolítico de las tecnologías de la información. Mi análisis de la obra de Steyerl busca desvelar las implicaciones sociales y materiales de lo tecnológico, el trabajo no remunerado que sustenta Internet y el sistema de dominación ejercido por el capitalismo de la vigilancia, que se lucra con el tráfico de datos y la modificación de la conducta. Frente a esto, sostengo que Strike (2010) propone una reapropiación de la máquina como forma de huelga. Así, la pieza de vídeo de Steyerl sirve como punto de partida para rastrear prácticas artísticas intervencionistas que, a través del tactical media y el hacking, tratan de invertir los mecanismos de vigilancia de la red, revelando su potencial como gestos de disidencia dentro de un mundo del arte cada vez más informatizado.
- PublicationOpen AccessNuevos retos para la creación de prácticas artísticas digitales identitarias en un contexto estandarizado en crisis(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) González Díaz, PalomaLa imposición de paradigmas tecnológicos y empresariales por parte de los grandes actores del sector ha reconfigurado nuestra vida cotidiana y ha llevado a la unificación de metodologías y lenguajes en diversas esferas. El impacto de las corporaciones en la manera en que trabajamos, nos comunicamos y nos relacionamos, se ve reflejada en las prácticas artísticas, en especial las digitales. Este estudio, que forma parte del proyecto CUERPOS CONECTADOS II. Nuevos procesos de creación y difusión de las prácticas artísticas identitarias en la no presencialidad, se enfoca en las creaciones artísticas que abordan la identidad y que han sido moldeadas por estos cambios, así como por la era de la postprivacidad, donde la intimidad se ve comprometida. A pesar de esta realidad, algunos creadores han logrado trascender estas circunstancias y han concebido nuevas formas de expresión que reflejan las dinámicas innovadoras entre lo individual y lo colectivo en el entorno digital. Mediante el análisis de casos se ofrecen ejemplos concretos de transformación en las prácticas artísticas identitarias digitales e híbridas. Explorando cómo los artistas han respondido a los retos tecnológicos y metodológicos impuestos por las grandes corporaciones. Constituyendo un buen ejemplo de cómo la creatividad digital consigue, incluso en condiciones adversas, generar nuevos enfoques para la creación y la expresión artística en la era contemporánea.
- PublicationOpen AccessLa Realidad Aumentada y su dimensión en el arte. La obra aumentada(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Ruiz Torres, DavidDesde que en 2004 se presentara el festival ArtFutura, celebrado en Barcelona, bajo el epígrafe de “Realidad Aumentada”, han existido numerosas interpretaciones de este concepto, que han seguido un itinerario paralelo a la incursión del mismo dentro de nuestra sociedad. La Realidad Aumentada en su dimensión de generar espacios en los que se combina el mundo real con el virtual, ha dado lugar a nuevas perspectivas dentro de la creación artística de vanguardia, con nuevas visiones e interpretaciones. Frente a otros ámbitos del conocimiento, el campo del arte representa uno de los más fructíferos en cuanto al tratamiento de la Realidad Aumentada, que no sólo se plantea desde un punto de vista tecnológico, sino que además ha realizado nuevas experiencias en las que se juega con la concepción de interconectar dos mundos en los que lo ficticio y lo real conviven en un mismo espacio