Browsing by Subject "Digital Competence"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDe la iniciación al manejo tolerado de tecnologías. La competencia digital de los estudiantes madrileños antes de la educación secundaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Paredes Labra, Joaquín; Freitas Cortina, Ada; Sánchez Antolín, PabloEn el presente trabajo se analizan los resultados en competencia digital de los estudiantes de la comunidad de Madrid (España) de último curso de educación primaria (11 años) en centros que facilitan la inmersión en tecnología (1x1). Los estudiantes fueron 206 estudiantes del último curso de educación primaria, sobre un total de cerca de dos mil de todo el territorio nacional. Proceden de escuelas públicas que han introducido dispositivos tecnológicos para el desarrollo de sus clases. Participaron en la resolución de una prueba organizada al efecto, de ámbito nacional, dividida en cinco bloques, tantos como dimensiones del concepto de competencia digital manejado. Entre los resultados se observa un bajo dominio en prácticamente las cinco dimensiones, en concreto algunos aspectos de la búsqueda de información, creación de contenidos y resolución de problemas con los dispositivos. Estos resultados hacen plantearse las dificultades de estos estudiantes para enfrentarse al manejo tolerado de dispositivos tecnológicos en su vida cotidiana el próximo curso académico, cuando accedan a educación secundaria.
- PublicationOpen AccessDesarrollando competencias digitales y emprendedoras en Pedagogía. Grado de aceptación de una propuesta formativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Cabero-Almenara, Julio; Barroso-Osuna, Julio Manuel; Gutiérrez-Castillo, Juan Jesús; Palacios-Rodríguez, AntonioEn los últimos años, las investigaciones realizadas en el ámbito de la educación concluyen que el desarrollo de competencias digitales y emprendedoras ofrece numerosas ventajas tanto para los profesores como para los estudiantes. En este sentido, este enfoque es trabajado en la universidad para desarrollar habilidades necesarias para el futuro profesional del alumnado, así como aumentar su compromiso en las asignaturas. El objetivo general esta investigación es comprobar si los aprendizajes adquiridos mediante una experiencia formativa, así como la percepción sobre ésta, son de utilidad para el alumnado universitario del Grado en Pedagogía. En este estudio se utilizan dos tipos de diseños: validación del modelo de aceptación de una propuesta didáctica donde se desarrollan competencias emprendedoras (TAM) y descripción de resultados derivados de la misma. Los resultados demuestran la adecuación de la propuesta formativa para el alumnado universitario. El alumnado percibe la propuesta, donde se debe crear una empresa de creación de medios, como una estrategia adecuada. Se desataca sobre otras dimensiones la facilidad de uso en el aula, la aceptación de su integración, la transformación del interés por el aprendizaje y el mostrar una actitud positiva hacia su uso en el futuro. Conjuntamente, el nivel de aceptación en lo que a la validación del modelo TAM se refiere es alto. Por último, se cuestiona la posibilidad de replicar el modelo en investigaciones similares.
- PublicationOpen AccessEficacia del microaprendizaje para el desarrollo de competencias digitales docentes. Un estudio pretest-postest.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Basilotta Gómez‐Pablos, Verónica; Estévez Méndez, José L.; Brígido Mero, María; Nistal Anta, Verónica; Sin departamento asociadoLa competencia digital es un elemento esencial en el ámbito educativo, en cualquiera de sus niveles. Diferentes estudios demuestran que los futuros docentes no poseen las destrezas digitales necesarias para la adquisición de su propia formación. El presente estudio se centra en evaluar la efectividad del programa FormaDIG, basado en la visualización de diferentes píldoras de aprendizaje, y destinado a fortalecer las competencias digitales de los docentes en formación de grado y máster. Se adoptó un enfoque cuantitativo mediante un diseño cuasiexperimental, y se administró pre-test y post-test. En el pre-test participaron un total de 144 estudiantes y en el post-test 95 estudiantes. El instrumento aplicado se compone de 21 ítems y cuenta con una fiabilidad de 0.94. Tras la aplicación del programa FormaDIG, se constatan mejoras significativas en las competencias digitales del alumnado, lo que evidencia el impacto positivo del programa en el desarrollo de dichas competencias. Los resultados muestran diferencias significativas entre las puntuaciones del pre-test y el post-test (p< 0.05) en todas las dimensiones analizadas, así como de forma global. Estos hallazgos subrayan la necesidad de ofertar en las instituciones de educación superior más programas de formación continua de estas características para potenciar las competencias digitales de los estudiantes.
- PublicationOpen AccessEl papel de la robótica en Educación Infantil: revisión sistemática para el desarrollo de habilidades(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Zorrilla-Puerto, Jennifer; Lores-Gómez, Beatriz; Martínez-Requejo, Sonia; Ruiz-Lázaro, JuditCada vez más, la robótica se consolida como un recurso indispensable en la vida cotidiana, y se prevé un empleo continuado en los próximos años. En este contexto, se hace necesario abordar cómo se integra el uso de los robots en el ámbito educativo desde las etapas más tempranas del desarrollo. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura mediante protocolo PRISMA-P para analizar las diversas áreas y los contenidos educativos que se relacionan con la robótica en educación infantil (2013-2022). Se evaluaron las áreas y los contenidos utilizados para la enseñanza de la robótica, las tecnologías empleadas, los desafíos y los obstáculos que se presentan en este contexto, así como el impacto de esta integración en infantil. Los resultados exponen la incorporación más frecuente en áreas de desarrollo cognitivo y del lenguaje, aunque se definen experiencias para el desarrollo motor y socioemocional. En lo relativo a los contenidos educativos trabajados, especialmente destacan los contenidos STEAM como el pensamiento computacional frente a otros como nociones espaciales, la danza, el reciclaje, la identidad propia o la autorregulación, así como su relación con los hallados en el currículo de infantil, comprobando su interdisciplinariedad en el aula, además, del impacto positivo en los estudiantes. En la investigación destaca el uso de robots como el kit de robótica KIBO, LEGO, el software CHERP y Beet-Bot. En conclusión, la robótica permite abordar áreas como la lectoescritura, emociones, educación física, entre otras relacionando los contenidos con la música, la cultura, el juego, la programación, etc. demostrando su capacidad de adaptación en las aulas de educación infantil y la influencia de manera positiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los infantes, permitiendo el aprendizaje de conceptos STEM y a su vez áreas y contenidos educativos establecidos por la legislación.
- PublicationOpen AccessPercepción de los estudiantes de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia digital: urgencias formativas detectadas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Fombona Cadavieco, Javier; Pascual, Maria AngelesINTRODUCCIÓN. El dinamismo del fenómeno de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación obliga a la comunidad académica a revisar de forma sistemática el nivel de dominio de los estudiantes sobre las competencias relacionadas. Este trabajo forma parte de una amplia investigación que analiza la formación sobre nuevas tecnologías que posee el alumnado del Grado de Maestro de Educación Primaria en tres universidades españolas (Granada, Jaén y Oviedo). METODO. El estudio se centra en una muestra de 559 estudiantes y pone en relieve las fortalezas y debilidades que tienen actualmente en materia TIC, haciendo énfasis en aquellos aspectos que deben ser objeto de especial atención didáctica. RESULTADOS. Los resultados muestran nuevos retos para el docente, ya sean aspectos técnicos, legislativos, o cuestiones relacionadas con la seguridad, tales como el acoso o la ansiedad derivada. DISCUSIÓN. Este incremento de contenidos no debe ser óbice para continuar abordando temas TIC tradicionales y de elevado impacto, dado que los datos indican que esos aspectos se vuelven nuevamente lagunas del conocimiento.
- PublicationOpen AccessValidación y estudio piloto de una escala para la competencia en seguridad digital del profesorado en centros educativos desde un enfoque PLS-SEM(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Villén-Contreras, R.; Rodríguez Moreno, Javier; Ágreda Montoro, MiriamAnte los retos y desafíos actuales, como son los riesgos y amenazas inherentes al uso de internet y los dispositivos inteligentes, se hace indispensable ser competentes en seguridad digital y comportarnos éticamente en los entornos digitales. Por ello, el estudio ha tenido como objetivo diseñar y validar el instrumento COSEDI, basado en el Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía (DigComp). Para ello, se ha realizado un análisis basado en el modelado de ecuaciones estructurales (PLS-SEM), con una metodología de corte no experimental y cuantitativa. La muestra representativa ha quedado conformada por 497 profesores del sistema educativo público de Andalucía. Los resultados muestran la validez y fiabilidad del instrumento a través de la demostración de las relaciones causales entre los constructos de protección de datos y privacidad, protección de dispositivos, protección medioambiental y protección de la salud y el bienestar, así como la pertenencia de las variables observadas que los conforman, a través de los valores de las cargas factoriales y significancia. Por tanto, el modelo avala la idea de que las cuatro variables latentes tienen una influencia las unas sobre las otras, siendo la relación entre la protección de datos y privacidad y la protección de dispositivos la más fuerte y significativa, mientras que la más débil se da entre la protección de datos personales y protección medioambiental.