Browsing by Subject "Diferencias de sexo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAutonomic, hormonal, and subjective responses to a modified version of the TSST: a pilot study(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Espin, Laura; Salvador, Alicia; Gómez-Amor, JesúsEl objetivo de esta investigación fue estudiar las respuestas hormonales, autonómicas y afectivas a una versión modificada del estresor TSST en una muestra de jóvenes universitarios compuesta de treinta y ocho sujetos (11 hombres y veintisiete mujeres, 11 en la fase lútea del ciclo menstrual, 16 mujeres en la fase folicular). La respuesta hormonal se evaluó con niveles de cortisol. La frecuencia cardíaca y la actividad electrodérmica se registraron durante toda la sesión experimental y la ansiedad rasgo y estado se evaluaron antes y después de la tarea. La fase de discurso provocó la frecuencia cardíaca más alta, la mayor frecuencia de respuestas inespecíficas y el mayor nivel de conductancia de la piel, mostrando diferencias significativas con la fase de habituación. Sin embargo, la respuesta de cortisol salival no fue significativa con respecto al factor estresante. En relación con las diferencias de sexo, independientemente del factor estresante, los hombres mostraron una mayor frecuencia de respuesta inespecífica, un mayor nivel de conductancia de la piel que las mujeres y mayores niveles de cortisol en comparación con las mujeres en la fase lútea. La ansiedad estado fue similar pre y postarea y no reveló ninguna diferencia asociada con el sexo o la fase del ciclo menstrual. Nuestros resultados sugieren que el eje HHA no responde al TSST sentado y proporcionó evidencia de que el TSST provoca diferentes patrones de respuesta psicofisiológica dependiendo de algunas variaciones del protocolo.
- PublicationOpen AccessGender differences in child-to-parent violence risk factors(Universidad de Murcia, 2020) Loinaz, Ismael; Barboni, Lucía; Sousa, Ava Ma deLa violencia filio-parental (VFP) ha suscitado un enorme interés académico. Pese a ello, pocos estudios comparan los factores de riesgo de chicos y chicas implicados en estas agresiones a sus progenitores. El presente trabajo compara 56 chicos y 35 chicas agresores evaluados con la Guía para la Valoración del Riesgo de Violencia Filio-Parental (RVFP). Las chicas provenían de forma significativa de contextos más problemáticos (con bidireccionalidad de la violencia, violencia entre los progenitores, problemas de convivencia y problemas en los progenitores) y tenían significativamente menos autoestima. Los chicos presentaron significativamente más historial de problemas de abusos de sustancias y mayor escalada en la violencia. En conjunto, ambos sexos presentaban prevalencias similares en la mayoría de las variables, su violencia era comparable (aunque las lesiones a los padres fueron exclusivas de los chicos) y las familias eran más problemáticas en ellas. La predicción de las lesiones a la madre con la puntuación del RVFP fue significativa en el caso de los varones (AUC = .842) pero no en el caso de ellas (AUC = .660). Los resultados justifican el uso de tratamientos y herramientas comunes en chicos y chicas implicados en VFP, aunque se discuten desarrollos aún necesarios en la materia.
- PublicationOpen AccessSex differences on cognitive reflection(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Olalde, Blanca Rosa; Palacios, SantiagoLa prueba de reflexión cognitiva o CRT (Cognitive Reflection Test) es una medida popular diseñada para distinguir el procesamiento del pensamiento intuitivo del analítico. Se han encontrado diferencias de sexo en el CRT en múltiples estudios. En esta investigación se estudia la influencia del componente matemático en las diferencias de sexo utilizando dos instrumentos diferentes para medir la reflexión cognitiva: el CRT original y una versión ampliada del original, ambos con un alto componente aritmético y, por otro lado, un conjunto de cinco tareas heurísticas clásicas, denominadas CHT, con un contenido numérico más bajo. Los resultados muestran que estas diferencias de sexo desaparecen cuando se reduce el carácter matemático de las tareas. Finalmente, en este trabajo se aborda una forma más elaborada de puntuar las respuestas intuitivas en relación con el significado de estas diferencias.