Browsing by Subject "Diabetes tipo 2"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEfecto en la vida real sobre el peso y factores de riesgo cardiovascular del tratamiento con agonistas GLP1 en el Área I de Salud de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2022-04-26) Aragón Martínez, Ángeles; Hernández Martínez, Antonio Miguel; Escuela Internacional de DoctoradoLa obesidad es una enfermedad crónica que va en aumento a nivel mundial y que tiene asociada una elevada comorbilidad y aumento de la mortalidad. Así mismo su relación con la diabetes tipo 2 (DM2) y la tendencia actual del abordaje adipocéntrico del tratamiento de la misma dan prioridad a fármacos que presenten un efecto ponderal neutro o que favorezcan la pérdida de peso. Los agonistas del receptor del péptido de tipo 1 similar al glucagón (ar-GLP1), han demostrado efectos positivos sobre el peso corporal y diferentes factores de riesgo cardiovascular, como la presión arterial y los parámetros lipídicos, y sólo su coste algo superior al de otras posibilidades terapéuticas sería un factor para un mayor empleo tanto en DM2 como obesidad. Una correcta evaluación sobre el uso de estos fármacos en la Región de Murcia, analizando características poblacionales y resultados obtenidos, puede mejorar el diseño de estrategias costo-efectivas, que, en definitiva, logren disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Objetivo: Valorar en vida real las diferencias en los cambios del peso corporal y efecto sobre el control glucémico y otros FRCV en pacientes DM2 tratados del Área I de Salud “Murcia Oeste” de la Región de Murcia (AI) Estudio: Observacional poblacional retrospectivo con fármacos. Materiales y métodos: Los datos se recopilaron mediante revisión de historias clínicas informatizadas, recogidas a través del repositorio regional Ágora plus, de 1.820 pacientes en tratamiento con ar-GLP1, desde 2011 hasta marzo de 2020 para evitar sesgo pandemia COVID-19, identificados por los datos suministrados por la Dirección General de Farmacia del Servicio Murciano de Salud (SMS). Se evaluaron las variables en una primera visita inicial y una segunda final en la totalidad de pacientes del Área I de Salud Murcia Oeste de la Región de Murcia. Análisis realizados con R, un entorno de software libre para gráficos y computación estadística que se ejecuta en una amplia variedad de plataformas UNIX, Windows y MacOS, versión 4.0.3 (R Core Team 2020). Estudio descriptivo tipo Boxplot. Inferencia mediante ANOVA, correlación de variables según coeficiente de Pearson. La significación estadística se consideró si p < 0.05 con análisis del tamaño del efecto η2, eta cuadrada. Resultados: La duración media de tratamiento con ar-GLP1 fue de 35 meses y el tiempo de evolución de DM2 fue de 9.8 años. El 50.9% fueron hombres. Las características basales medias de los 1.566 pacientes fue un peso de 100 Kg, IMC 36.99 Kg/m2 y HbA1c 7.73%. Con todos los fármacos se evidenció una pérdida de peso con diferencias entre fármacos (η2 = 0.001) siendo con el fármaco semaglutida la disminución más elevada con –4.17 Kg. El peso medio al inicio del tratamiento en hombres fue superior al de las mujeres con un efecto grande (η2 = 0.131) y un descenso medio superior en hombres con un efecto pequeño (η2 = 0.003). Se observó que en pacientes < 40 años el peso medio al inicio del tratamiento era de 111.83 Kg. En todos los grupos de edad se evidenció un descenso del peso medio, con un efecto pequeño (η2 = 0.002) siendo el grupo de < 40 años los que tuvieron una mayor pérdida de peso, con un descenso de –2.45 Kg. Los pacientes que alcanzaron un descenso de al menos 5% de peso corporal corresponden al 25.5% del total y el 59.3% de pacientes lograron cifras < 7% de HbA1c. Los FRCV y el perfil hepático evidenciaron mejoras excepto la Tensión arterial sistólica (TAS) que no evidenció descenso significativo. Conclusiones: La terapia con ar-GLP1, en el Área I Murcia Oeste de Salud de la Región de Murcia, tuvo un efecto moderado de disminución del peso corporal, aunque con una notable variabilidad según el sexo, edad o fármaco empleado.
- PublicationOpen AccessEfectos de Cinnamomum zeylanicum en niveles glucémicos en pacientes con diabetes tipo 2: ensayo clínico aleatorizado(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Munguia Nolan, Julia Estrella; García Puga, Julio Alfredo; Robles Zepeda, Ramón Enrique; Quintana Zavala, María Olga; Díaz Zavala, Rolando Giovanni; Rendón Domínguez, Iveth PatriciaObjetivo: Evaluar el efecto del consumo de suplemento de Cinnamomum zeylanicum (canela) en los niveles glucémicos de adultos mexicanos con diabetes tipo 2. Métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado simple ciego con 30 pacientes >18 años con diabetes tipo 2, se aleatorizaron en los grupos: intervención y control; donde consumieron cápsulas con 2 gramos de C. zeylanicum o harina de trigo (placebo) diario por 12 semanas y se midieron variables antropométricas y bioquímicas (HbA1c, GPa, triglicéridos, colesterol total, HDL y LDL). Se utilizó el software IBM SPSS versión 23 y se aplicó la prueba T-Student y U-Mann Withney para muestras independientes (según el comportamiento de la variable) para las diferencias entre grupos, valores p<0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados: No se observaron cambios significativos en HbA1c entre grupos (p>0.05). Sin embargo, post-tratamiento el grupo intervención disminuyó significativamente HbA1c al compararlo con su línea base (-0.41%, p=0.01) mientras que no se encontraron diferencias en el grupo control (+0.03%, p=0.64). No hubo diferencias significativas en variables antropométricas ni bioquímicas. Conclusiones: El consumo de 2 g de C. zeylanicum en mexicanos con diabetes tipo 2 no produjo cambios significativos entre grupos. Se sugieren nuevos estudios donde se evalúe el suplemento de canela con una muestra mayor. ClinicalTrials.gov; NCT04023539
- PublicationOpen AccessMensajes de texto para el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2: revisión sistemática(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Valles Ortiz, Patricia M.; Miranda Felix, Patricia; García Sosa, Elia SObjetivo: Evaluar la evidencia disponible sobre la efectividad de las intervenciones que han utilizado mensajes de texto para la disminución de los niveles de hemoglobina glucosilada en el control glucémico en personas con DT2 Métodos: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos MEDLINE, Elsevier, Springer, DARE, CINAHL, Scopus, y Open Access, se identificaron ocho artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad para evaluar el uso de los mensajes de texto y los niveles de HbA1c. Resultados: El envío de mensajes de texto a través de teléfono móvil mostró una disminución de los niveles de hemoglobina glucosilada en pacientes adultos con DT2 Conclusiones: La utilización de mensajes de texto en la atención de los pacientes con DT2, se presenta como una tecnología factible y bien aceptada sin embargo los estudios señalaron que la evidencia aún no es concluyente en la mejoría del control glucémico.