Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Desporto"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A qualidade do serviço avaliada pelos clientes que não frequentam o ginásio de acordo com as diferenças sociodemográficas
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Vieira, Elsa; Ferreira, Joao J. M.; Sao Joao, Ricardo
    La calidad del servicio es una cuestión muy importante en la gestión de las organizaciones. Los clientes buscan calidad y su fidelidad depende de la importancia y el desempeño de cada dimensión de la calidad del servicio. Así, este estudio tiene como objetivo identificar el nivel de importancia y desempeño de los atributos de calidad del servicio, desde la perspectiva de los antiguos clientes de un club de salud y estudiar el comportamiento de las variables género, nivel de educación, edad, precio, duración de la estancia yfrecuencia en relación con la importanciay el desempeño de los atributos de calidad del servicio, desde la perspectiva de los antiguos clientes de un club de salud.Los métodos se basaron en un cuestionario a una muestra de 101 antiguos clientes de un club de salud, utilizando el análisis desempeño-importancia y el ANCOVA para evaluar qué características de los antiguos clientes influyen en el diferencial entre desempeño e importancia, utilizando el género y la educación como factores y la edad, la cuota mensual, la duración de la estancia y la frecuencia mensual como covariables. Los resultados mostraron una influencia estadísticamente significativa de las variables género, educación, duración de la estancia y frecuencia en las dimensiones de importancia y desempeño
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación y validación de un cuestionario para valorar la motivación en el contexto deportivo
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Pulido González, Juan José; Sánchez-Oliva, David; González Ponce, Inmaculada; Amado Alonso, Diana; Montero Carretero, Carlos; García-Calvo, Tomás
    El objetivo de este estudio era adaptar y validar al contexto deportivo el Cuestionario de Motivación en Educación Física (CMEF), basado en la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985; 2000; Ryan y Deci, 2000) y desarrollado originalmente en el ámbito educativo, para tratar de analizar la motivación intrínseca, identificada, introyectada, externa y desmotivación de los adolescentes. Para ello, participaron un total de 985 deportistas con edades comprendidas entre los 10 y 16 años (M = 14.34; DT = 2.52), de género masculino y femenino pertenecientes a 24 modalidades deportivas diferentes. Los resultados obtenidos demostraron que la escala con cinco factores correlacionados presentaba una adecuada validez factorial a partir de los índices de ajuste obtenidos, registró relaciones positivas entre los motivos de práctica más autodeterminados y relaciones negativas con la desmotivación, que oscilaron de entre -,21 a ,74. Además, se obtuvieron valores aceptables de consistencia interna (Ω > .70) y resultó invariante en función del género, considerando las mínimas modificaciones sufridas en ∆CFI. Asimismo, la validez discriminante de los factores resultó satisfactoria. Por tanto, este estudio aporta una nueva herramienta que permite analizar los tipos de regulación motivacional que impulsan a los adolescentes a realizar una práctica deportiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bem-estar subjetivo em atletas veteranos: um teste prospectivo baseado na teoria da autodeterminação
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Bastida, Marco; Santos, Jorge; Honório, Samuel; Mesquita, Helena; Serrano, João; Petrica, João
    A prática desportiva por atletas veteranos é uma realidade evidente e com perspetivas de expansão. Objetivou-se determinar variáveis preditivas de bem-estar subjetivo em atletas veteranos, atendendo à teoria da autodeterminação. Elaborou-se um modelo de equação estrutural e um modelo de mediação. Participaram 840 atletas veteranos portugueses, entre os 30 e os 76 anos (M=42.54 DT=7.28). Utilizou-se o Basic Psychological Needs Exercise Scale (Moutão, Cid, Alves, Leitão e Vlachopoulos, 2012), o Behavioral Regulation in Sport Questionnaire (Monteiro, Moutão e Cid, 2018), a Escala de Afetos Positivos e Negativos (Galinha e Pais-Ribeiro, 2005) e a Escala de Satisfação com a Vida (Neto, 1993). O modelo mostrou os seguintes índices de ajuste: χ2 = 674.554, p < 0.001, χ2/fd = 4.08, CFI = 0.94; IFI = 0.94; TLI = 0.92; GFI = 0.92; RMSEA = 0.062; SRMR = 0.061. Nos aletas veteranos, a perceção de satisfação da necessidade psicológica básica de autonomia leva a comportamentos motivados autonomamente, promovendo estes, níveis mais elevados de bem-estar subjetivo. A motivação autónoma revelou-se uma variável mediadora significativa entre a necessidade psicológica básica de autonomia e a produção de afetos positivos. Registaram-se ainda efeitos indiretos da variável mediadorasobre as variáveis de satisfação com a vida e afetos negativos, assim como, efeitos diretos e totais da variável independente e as variáveis de consequência em análise.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La creatividad en el deporte: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) García Peñas, Vanesa; García García, Christian; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Corbalán Berná, Francisco Javier
    El deporte, a través del recurso psicológico de la creatividad, se ha ido innovando y adaptando a los cambios en los últimos años. Esta fortaleza cognitiva y afectiva está ahora más presente tanto en deportistas como en clubs. Tras una revisión sistemática de la bibliografía aportada por diversas bases de datos en los últimos 25 años, se ha realizado un cribado manual basado en unos criterios de selección previos, donde se han obtenido 39 estudios con una temática de ‘creatividad y deporte’ de un total de 5.174. Pese a que 14 de los 39 trabajos presentan limitaciones que podrían afectar a la replicabilidad de sus estudios o, incluso, ala calidad de sus resultados, se puede observar un creciente interés de la comunidad científica por esta materia, dándose un aumento en las publicaciones de artículos que se han centrado en esta temática. No obstante, se concluye que la investigación publicada hasta la fecha, aunque ha abierto excelentes líneas de trabajo y posibilidades, no puede ofrecerse todavía como un conjunto de contenidos, estructura o relaciones que configure un dominio específico deportivo o motriz, dentro de los recursos de creatividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo y validación del cuestionario de autoconfianza en competición CACD para deportes individuales y colectivos
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Martínez-Romero, M.; Molina, V.M.; Oriol Granado, Xavier
    El objetivo de este estudio fue construir y validar un cuestiona- rio de autoconfianza en competición deportiva en Chile. Este fue adminis- trado a una muestra de 307 deportistas de deportes individuales y colectivos en competición regular con edades que oscilaban entre los 11 y 35 años. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio apoyan una estructura unidimensional de autoconfianza en situación deportiva. La consistencia interna es adecuada y además las puntuaciones muestran correlaciones po- sitivas y significativas con la dimensión de autoconfianza del CSAI II y con una medida de autoeficacia general de Schwarzer y Baessler (1996) que al utilizarse con deportistas también mostró valores adecuados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eficacia de la hipnosis en Psicología del Deporte: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Franquelo, María Auxiliadora; Hernández-Mendo, Antonio; Capafons, Antonio
    La hipnosis es un conjunto variado de procedimientos que posee abundante evidencia científica sobre su utilidad como técnica coadyuvante en el tratamiento de distintos trastornos, de índole médica o psicológica especialmente en adultos. No obstante, en el ámbito de la Psicología del Deporte la evidencia disponible parece escasa, y no siempre basada en estudios rigurosos desde un punto de vista metodológico. Por este motivo, este estudio presenta una revisión sistemática según la Declaración Prisma sobre la eficacia de la hipnosis en el deporte y el ejercicio/práctica deportiva. Los objetivos son describir los resultados de este conjunto de técnicas sobre el rendimiento en deportistas y practicantes de ejercicio físico, y mostrar la potencia estadística del conjunto de estudios y su rigor metodológico. Se incluyeron un total de 45 estudios, que revelaron, en su mayoría, los efectos positivos del uso de la hipnosis frente a otras técnicas utilizadas. Con respecto a los criterios metodológicos, la mayoría de los estudios cumplieron con los criterios establecidos, a excepción de evaluación de la sugestionabilidad hipnótica y medida del tamaño del efecto. Estos resultados ponen de relevancia la importancia de continuar contribuyendo al desarrollo de la hipnosis en Psicología del Deporte, visto que los posibles efectos positivos y las ventajas que puede presentar la misma presentan aún poca evidencia científica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estado actual del estudio del síndrome de burnout en el deporte
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) García Parra, N.; González, J.; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier
    El estudio del síndrome de burnout en el deporte comenzó en los años 80. Estos deportistas presentaban síntomas caracterizados por ago- tamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Como consecuencia llevaba a una disminución progresiva de sus niveles de rendi- miento deportivo, hasta ocasionar, en algunos casos, la retirada prematura de la práctica deportiva. Se hace una revisión de los estudios publicados des- de el inicio del estudio de burnout en el deporte. El número de estudios en esta área ha aumentado estos últimos años, no obstante, quedan cuestiones apenas tratadas como programas de prevención e intervención, nuevos mo- delos teóricos y la importancia que puede tener las variables de personalidad en el origen y mantenimiento del síndrome.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fear of Failure and Perfectionism in Sport
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Correia, M. C.; Rosado, A. F.; Serpa, S.
    Abstract: Previous studies have reported consistent associations between fear of failure and perfectionism in sport. This study investigated how aspects of perfectionism in athletes (N = 350) were related to their fears of failure, and how perfectionism predicted different fears of failure. Structural equation modelling indicated strong correlations between perfectionism and fear of failure, especially on concern over mistakes dimension, reflecting the most negative aspect of the perfectionistic construct. Results concerning the structural model, where perfectionism was a predictor of fear of failure, also showed a positive and significant effect on fear of failure. Specifically, concern over mistakes influences significantly all fears of failure dimensions, followed by doubts about actions dimension. The findings demonstrate that concern over mistakes and doubts about actions are central in the relationship between perfectionism and fear of failure, being both recognized as the core aspects of perfectionism, predicting all fears of failure in athletes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Imágenes mentales utilizadas en diferentes actividades físicas y deportivas
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Campos, Alfredo; López Araújo, Y.; Pérez Fabello, M. J.
    En esta investigación deseábamos saber si existía diferencia signi- ficativa entre distintas tareas que implicaban actividad física (pilates y bailes de salón) y tareas deportivas (fútbol sala y baloncesto) en el tipo de imagen que utilizaban las participantes. Para ello, seleccionamos un grupo de 200 mujeres (50 de pilates, 50 de bailes de salón, 50 de fútbol sala, y 50 de ba- loncesto), practicantes de la actividad física o del deporte, y les aplicamos la versión española del Object-Spatial Imagery and Verbal Questionnaire (OSIVQ). Posteriormente analizamos si existían diferencias significativas entre la actividad física y el deporte, y entre las diferentes actividades físicas (pilates y bailes de salón), y entre diferentes deportes (fútbol y baloncesto), en cada una de las escalas del OSIVQ. Encontramos que las practicantes de pilates tenían un procesamiento verbal, y las practicantes de bailes de salón, las de fútbol sala y las de baloncesto utilizaban imágenes del objeto. Cuan- do se analizó la actividad física (pilates y bailes de salón, conjuntamente), y la actividad deportiva (fútbol sala y baloncesto, conjuntamente) se encontró que tanto las participantes de la actividad física como las participantes de la actividad deportiva prefieren utilizar la imagen del objeto. Se ofrecen nuevas líneas de investigación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influence of Emotional Intelligence on SportsPerformance: A Systematic Review
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Montenegro Bonilla, Aura; Becerra Patiño, Boryi A.; Pino Ortega, José; Hernández Beltrán, Víctor; Gamonales, José M.
    Background and objectives: Advances in sports science have allowed us to understand the importance of variables related to athletes' emotions, which, in turn, influence sports performance. The study's objective is to examine the influence of emotional intelligence on sport performance. Materials and methods: PRISMA guidelines were followed for the current systematic review. The review was conducted to retrieve relevant articles published from 2018 to March 2024 using the PubMed, Web of Science, and Scopus databases. Information on participants, interventions, and outcomes (PIO) was extracted. The quality of evidence was evaluated using the PEDro scale. The revision was registered with INPLASY under the number INPLASY202480001. Results: Initially, a total of 7927 studies were identified. Following the review process and using inclusion criteria, 16 studies were selected. The total sample size of the studies was 8008 with (3228 womens) and (4780 mens). Results revealed that emotional intelligence influences sports performance. Conclusions: In conclusion, the main contribution of emotional intelligence to sports performance lies in enhancing cognitive processes. Similarly, emotional intelligence is a determining factor in improving sports performance.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inteligencia emocional y resiliencia en universitarios: Influencia de la cultura, del género y del deporte competitivo
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Miranda Rochín, Daniela; López Walle, Jeanette Magnolia; Cantú Berrueto, Abril; López Gajardo, Miguel Ángel; García Calvo, Tomás
    La Inteligencia Emocional (IE) permite identificar y manejar las propias emociones y reconocer las de los demás impactando en la satisfacción vital y bienestar psicológico; a su vez, la resiliencia permite superar adversidades, siendo procesos importantes en el ámbito universitario. Los objetivos de esta investigación consistieron en describir la IE en sus factores atención, claridad, reparación emocional, y resiliencia en estudiantes universitarios y compararlas en función del país (México y España), género y práctica deportiva con fines competitivos. Participaron 423 estudiantes universitarios (M= 22.83; DT= 4.71; 49% mexicanos, 51% españoles; 66.5% mujeres, 32.3% hombres, 1.2% no binarios; 17.5% practican deporte con fines competitivos). A través de un diseño descriptivo, comparativo transversal no probabilístico y transcultural, se completaron los cuestionarios de Escala Rasgo de Metaconocimiento Emocional (TMMS-24) y Escala de Resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC). Los hallazgos principales de la prueba t-Studentfueron diferencias significativas en: 1) reparación emocional, donde los universitarios de México presentan medias mayores (t= 2.23); 2) atención emocional, reparación emocional y resiliencia en función del género (t= 2.57, -3.46, -4.42); y 3) reparación emocional y resiliencia en función de la práctica de deporte con fines competitivos (t= -2.08, -3.36).El MANOVA reveló significancia en el cruce por país y deporte (F= 3.22). Estos resultados sugieren que la IE y la resiliencia en universitarios, se ven influidas por el país, el género y la práctica de deporte con fines competitivos, aportando evidencia para futuras líneasde investigación transcultural de la IE en el deporte
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Práctica deportiva e Inteligencia Emocional en jóvenes. Revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Leñador Albano, Víctor Manuel; Gragera López, Ana María; Córdoba Caro, Luis Gonzalo; Feu Molina, Sebastián
    La práctica deportiva y la Inteligencia Emocional en jóvenes se están convirtiendo en constructos muy estudiados en los últimos años. La evidencia disponible revela que, tanto la práctica deportiva como la Inteligencia Emocional, producen beneficios físicos y psicológicos. No obstante, los estudios que analizan la relación entre Inteligencia Emocional y práctica deportiva aún siguen siendo escasos. El objetivo de este estudio se centró en verificar si existe algún tipo de relación entre ambas variables mediante la revisión del estado de la cuestión en este ámbito, permitiendo de esta manera abrir nuevas líneas de investigación sobre esta temática. Se seleccionaron tres bases de datos (WOS, Scopus y PubMed) para la extracción de documentos científicos, analizando los documentos obtenidos con la metodología PRISMA y un análisis de la calidad de la muestra final obtenida. Finalmente fueron revisados 38 artículos. Además, se llevó a cabo una evaluación del contenido de los artículos, realizando un análisis descriptivo de la información mediante el uso de tablas de contingencia y sus índices estadísticos. Los resultados, en concordancia con la literatura examinada, reflejaron la existencia de una asociación positiva entre la Inteligencia Emocional y la práctica deportiva
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Resilience in theface of the COVID-19 Pandemic in Portuguese Adult Athletes
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Vázquez, Inés; Coimbra, Susana
    COVID-19 triggered the most significant global state of emergency since World War II, establishing a long-lasting and challenging transition period in anyone's life. In the case of athletes, some specific challenges arise, particularly those associated with the restrictions in training and competitions imposed by sanitary measures. This exploratory and cross-sectional study aims to understand athletes' resilience in the face of COVID-19. The data was collected between December 2020 and March 2021 from 1016 participants with a mean age of 30 years (SD=12.5), ranging from 18 to 83 years, and an average of 14 years of federated practice (SD=9.55). Resilience was measured through a tripartite assessment of its domains: adversity factors (personal experience with the virus, effects on sports practice, and fear of COVID-19), protection mechanisms (satisfaction with social support and coping strategies), and adjustment (life satisfaction, positive and negative affect, and subjective impact of the pandemic). The results suggest that the drop in training characteristics, time without trainingand lockdown, fear of COVID-19, and behavioral disengagement are negative predictors of positive adjustment. On the other hand, active coping and satisfaction with social support were positively associated with athletes' adaptation. Furthermore, it was found that being female is an additional adversity factor and that external circumstances, such as the severity of the pandemic, seem to interfere with the participants' adjustment. In conclusion, results suggest that sports institutions should prioritizeathletes’ mental health and promote their sports practice as much as possible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Revisión sistemática de la investigación sobre el uso del mindfulnessen la educación física
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) López Secanell, Irene; Gené Morales, Javier
    Objetivo: Esta revisión sistemática tuvo el objetivo de revisar los artículos publicados en los últimos seis años sobre el uso de mindfulness en la educación física. Método: Se analizaron los artículos publicados desde 2014 hasta 2020 mediante las bases de datos ERIC, Taylor y Francis, Web of Science y SCOPUS. Resultados: Se han incluido 15 artículos. De estos artículos la mayoría fueron publicados en Estados Unidos, sin ninguna representación en el España. Los resultados confirman los beneficios del mindfulness en la mejora del desarrollo de la educación emocional, la atención plena, habilidades de conciencia, la autoeficacia, la autorregulación, la disminución del estrés, del rendimiento deportivo y la actividad física. Conclusiones: A pesar de los beneficios corroborados del mindfulness en el ámbito deportivo, en España, en comparación con otros países, las investigaciones sobre mindfulness y educación física escolar son prácticamente inexistentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Revisión sistemática de la investigación sobre la enseñanza del tenis
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Nieblas, J.; Molina, P.
    El presente trabajo consiste en una revisión sistemática sobre los estudios relacionados con la enseñanza del tenis. Se identifican, categorizan y analizan los artículos señalando sus características y sintetizando los principales temas de investigación y su contenido. Para ello, se ha consultado dos de las bases de datos con mayor reconocimiento internacional, como son Scopus y Web of Science. Se seleccionaron un total de 87 artículos científicos. Los resultados muestran aspectos cuantitativos como pueden ser la autoría de los artículos, las revistas donde han sido publicados, el tipo de investigación, las técnicas de recogida de datos utilizadas o los temas de investigación. Además, se hace un análisis cualitativo centrado en el contenido de los 5 temas identificados, que son: la ejecución de las habilidades específicas del tenis y la progresión en la dificultad de su aprendizaje, el feedback del profesorado y las directrices metodológicas en la enseñanza de la técnica del tenis, el uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de las habilidades técnicas, el entrenamiento psicológico para la mejora de la ejecución, y la anticipación perceptiva, la toma de decisiones y el contexto de juego. Finalmente, entre las conclusiones, se presentan algunas orientaciones prácticas derivadas de los resultados de las investigaciones revisadas que pueden contribuir a la mejora de la enseñanza del tenis
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Satisfação do espectador de futebol com jogos e serviços no Brasil
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Barros Filho, Marcos Antonio; Miranda, Yves de Holanda Batista de; Gonçalves da Silva, Jorge Eduardo Maciel; Rodrigues Silva, Victor Henrique; Pedroso, Carlos Augusto Mulatinho de Queiroz
    O objetivo desta investigação foi comparar a satisfação com os jogos e serviços dos torcedores de clubes de futebol do Estado de Pernambuco em relação ao Campeonato Brasileiro nos anos de 2016 a 2019. A amostra foi composta por 937 torcedores, coletados entre os anos de 2016 e 2019. O procedimento de coleta adotado foi o E-survey, onde os indivíduos responderam ao questionário online disponível na plataforma Google Forms. O instrumento utilizado foi um questionário composto por três dimensões: 1. Satisfaçãocom o jogo; 2. Satisfação com os serviços; 3. Caracterização sociodemográfica. Para a análise dos dados foi realizada uma análise fatorial confirmatória a fim de confirmar o ajustamento do modelo proposto, conduzida no software AMOS, seguida de uma ANOVA a dois fatores e uma correlação de Pearson, realizadas no software SPSS Statisticsversão 24. O modelo refinado apresentou um bom ajustamento aos dados [𝜒² (8) = 24.75 (p< .001), 𝜒²/gl = 3.09, TLI = .99, CFI = .99, GFI = .99, RMSEA = .05, MECVI = .05]. Na satisfação com o jogo, evidenciou-se que há diferenças na interação entre clube e ano, assim como na satisfação com o serviço. Demostrou-se em sua maioria correlações significativas entre a satisfação com o jogo e com o serviço, com destaque para o clube 3 (r=.860) e o clube 2 (r=.718) em 2018. Portanto, é fundamental que os clubes de futebol passem a qualificar a gestão dos seus serviços, não só os elementos ligados ao resultado esportivo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sensibilidad a la ansiedad y adicción a los videojuegos en deportistas. El rol protector de la dureza mental.
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) López-Mora, Clara; Álvarez, Octavio; González-Hernández, Juan; Castillo, Isabel
    El uso excesivo de los videojuegos y la adicción a los mismos entre los deportistas es una preocupación reciente que va en aumento. La sensibilidad a la ansiedad es un factor de riesgo para las conductas adictivas, del mismo modo que la dureza mental, ampliamente asociada a los deportistas, es un elemento protector. El presente trabajo examina las relaciones entre la sensibilidad a la ansiedad, la dureza mental y la adicción a videojuegos en este contexto. La muestra estuvo compuesta por deportistas (n = 98) de entre 19 -51 años (M edad = 23.94; DT = 7.72) de los cuales 64 fueron hombres y 34 mujeres. Aplicando instrumentos descriptivos sobre sensibilidad a la ansiedad, dureza mental y adicción y dependencia a los videojuegos los resultados indicaron que un aumento de la sensibilidad a la ansiedad física o social correlacionó con una disminución de la dureza mental y la reducción de ésta se asoció con un aumento de la tolerancia a los video juegos. La sensibilidad a la ansiedad social y física tuvo efectos indirectos en el abuso y tolerancia a los videojuegos mediante la dureza mental de los deportistas. Los resultados se discuten entorno al papel de la dureza mental en la comprensión de los problemas de adicción a los videojuegos en deportistas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback