Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Desempenho esportivo"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Raimundi, María Julia; Reigal Garrido, Rafael Enrique; Hernández Mendo, Antonio
    El objetivo de este trabajo es presentar el proceso de adaptación del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) para su uso con deportistas argentinos. En primer lugar, se estudió la equivalencia lingüística y conceptual mediante la evaluación de jueces expertos y la aplicación de una primera versión a deportistas de diferentes edades (población diana). Posteriormente, se aplicó la versión modificada de la escala a 664 deportistas de ambos géneros, entre 10 y 67 años de edad (M = 25,31; DT = 10,35) en dos formas de evaluación: en papel (n = 309) y online (n = 355), mediante una plataforma de evaluación informatizada. Se estudió la estructura de la escala mediante análisis factorial confirmatorio en las diferentes muestras de participantes, calculando los índices de validez y confiabilidad. Asimismo, se estudió la consistencia interna, las diferencias en las dos modalidades de evaluación y diferencias entre grupos (por género y nivel de competición). Los resultados mostraron que la escala en su versión adaptada para su uso con deportistas argentinos, logra evaluar de forma válida y fiable las habilidades psicológicas asociadas al rendimiento deportivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autodiálogo y creencias implícitas en atletas de resistencia: explorando las dimensiones cognitivas y motivacionales
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Ortiz Velasco, Sergio; Alarcón, David; Arenilla, María José; Jaenes Sánchez, José Carlos; Departamentos
    Este estudio tuvo como objetivo analizar la frecuencia del autodiálogo cognitivo y motivacional en atletas de resistencia (duatletas y triatletas) en diferentes niveles de competencia (regional a internacional) y examinar la relación entre el autodiálogo y las creencias implícitas sobre la capacidad deportiva. La muestra consistió en 447 atletas (201 triatletas y 246 duatletas) con edades de 18 a 59 años, incluyendo tanto hombres (78.10% de triatletas, 71.14% de duatletas) como mujeres (21.90% de triatletas, 28.86% de duatletas). Se encontraron diferencias significativas entre duatletas y triatletas en términos de edad, frecuencia de entrenamiento y creencias incrementales, siendo los duatletas los que obtuvieron puntajes más altos en estas últimas. Los atletas masculinos puntuaron más alto en creencias de entidad que las atletas femeninas. La frecuencia del autodiálogo se asoció positivamente con creencias incrementales y satisfacción con el rendimiento deportivo. El autodiálogo motivacional se vinculó a una mayor satisfacción y a creencias incrementales más fuertes, mientras que el autodiálogo cognitivo se asoció con la edad y los años de competición. Estos hallazgos sugieren que tanto el autodiálogo motivacional como el cognitivo están asociados con creencias incrementales y satisfacción con el rendimiento en deportes de resistencia. Estos resultados destacan la importancia de que los atletas comprendan sus procesos de autodiálogo para mejorar su rendimiento deportivo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad en el deporte de élite. Análisis de fortalezas y debilidades psicológicas en jugadores de balonmano
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Martínez-Moreno, A.
    Determinar el perfil psicológico a través de la baremación por modalidades deportivas, en este caso jugadores de balonmano, permite concretar mejor las habilidades psicológicas de cada deporte, ya que cada uno demanda unas diferentes. Por lo que el objeto de estudio es conocer la influencia de las habilidades psicológicas en la ejecución deportiva en juga- dores de balonmano categoría élite y determinar los puntos fuertes/débiles psicológicos. Aplicando el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva en una muestra (n=484) con una edad que osciló entre los 12-16 años con un promedio de 13,8 años (dt=1,0) de los cuales el 47,5% eran chicos y el 52,5 chicas. Se realiza un análisis descriptivo para variables cualitativas, frecuencias absolutas y relativas, además de valores mínimos, máximos, me- dia y desviación típica. Se utiliza el coeficiente de relación de Pearson para conocer las correlaciones entre variables. Para determinar las correlaciones del Inventario según genero, edad y años de práctica, se hizo la prueba MANOVA. Los resultados destacan que los jugadores de categoría élite de balonmano del estudio tienen un alto control en: afrontamiento positi- vo, control viso-imaginativo y control actitudinal, mientras que es bajo su control atencional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Características psicológicas relevantes para el rendimiento deportivo: diferencias de género en fútbol juvenil
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Olmedilla Zafra, Aurelio; Cánovas, Marta; Olmedilla Caballero, Belén; Ortega Toro, Enrique
    El estudio de los factores psicológicos relacionados con el rendimiento deportivo tiene un importante recorrido en la literatura científica. Conocer si existen diferencias de género en deportistas, cuáles son estas, y en qué aspectos se manifiestan es una cuestión que podría ayudar a mejorar la labor de entrenadores y técnicos deportivos. El objetivo de este estudio es determinar si existen diferencias de género en el perfil psicológico de futbolistas juveniles relacionado con el rendimiento deportivo. Se utilizó un diseño descriptivo transversal. La muestra objeto de estudio estuvo formada por un total de 329 jugadores juveniles de fútbol (46.8% varones y 53,2% mujeres), con una edad media de 17.02 (±1.50) años. Para la evaluación de las características psicológicas se utilizó el Cuestionario Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Los resultados de este estudio indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre varones y mujeres en control de estrés (CE), influencia de la evaluación del rendimiento (IER) y en cohesión de equipo (CH), con un tamaño del efecto de .51, .31 y .40 respectivamente. Los jugadores manifiestan puntuaciones mayores que las jugadoras en CE, es decir, gestionan mejor el estrés propio de la competición, y en IER, es decir, los jugadores gestionan mejor que las jugadoras el impacto que supone la evaluación de su rendimiento, el que hacen los otros (entrenadores, compañeros, padres/madres, etc.) y el que se hace a sí mismo. Sin embargo, las jugadoras presentan mejores puntuaciones en CH, es decir, manifiestan una mayor tendencia a trabajar en grupo y fortalecer el equipo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Do psychological factors play a crucial role in sport performance? – Research on personality and psychological variables of athletes in Hungary
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Gyomber, Noemi; Kovacs, Krisztina; Lenart, Agota
    ABSTRACT: Contemporary research aims to investigate background factors that contribute to successful sport performance. Of these factors the psychological well-being and mental health status should be underlined that have gained a significant role, particularly in the frames of sport psychological counseling. The aim of the present study is to seek for interrelations of psychological variables and sport performance of young athletes, and to reveal what advantages might be utilized in younger ages to strengthen sport performance. No gender differences were found in sport performance; while age showed significant difference. The findings indicated differences of the investigated psychological variables by age and gender. Regression analyses were employed to test how psychological factors predict successful sport performance. The analyses strengthened the role of age and gender specific factors that should be considered during sport psychological counseling. The benefits should be highlighted in young age in order to ensure more successful performance in adulthood.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto de la hipnosis y mindfulness sobre el rendimiento deportivo en baloncesto
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Muñoz Avendaño, Maximiliano; Téllez López, Arnoldo; Almaraz Castruita, Diana Aracely; Tellez Ramos, Marcos Arnoldo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Optimismo versus pesimismo precompetitivo en los deportes de combate olímpicos. Diferencias de género, ranking y campeones
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) López-Gullón, José María; Martínez-Abellán, Alberto; García-Pallarés, Jesús; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Ciencias del Deporte
    El objetivo de este estudio ha sido analizar la infuencia previa del optimismo y pesimismo en los Campeonatos de España de cada una de las disciplinas de combate olímpicas examinadas, así como observar las di- ferencias de género, ranking campeonato y campeones. La muestra total fue de 183 hombres y mujeres especialistas en las modalidades de combate de lucha olímpica, taekwondo y boxeo que cumplimentaron a el cuestionario LOT-R, en su versión española, entre 30 y 60 minutos antes del pesaje of- cial de sus respectivos campeonatos nacionales. Los resultados demuestran un mayor número de deportistas optimistas de sexo masculino (85,2%), en relación con las atletas del sexo femenino (72,7%). Con respecto a los competidores que subieron a lo más alto del podio, sólo podemos encontrar 5 deportistas pesimistas, frente a los 17 del resto de clasifcados. Los datos referentes al ranking del campeonato, medallistas y no medallistas, fueron muy similares, tanto para pesimistas como optimistas. Los resultados de este estudio van a facilitar la elaboración de escalas de puntuación pre-com- petitivas a los deportistas de combate y sus entrenadores, así como orientar y ayudar en los métodos habituales de selección y detección talentos en deportes de combate.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfil del deportista resiliente en función de la Orientación Motivacional y la Diversión en la práctica deportiva federada.
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Zubizarreta Cortadi, Arkaitz; Luis de Cos, Izaskun; Arribas Galagarraga, Silvia
    La resilencia estudiada el conjunto de habilidades personales que permiten a un individuo un funcionamiento saludable en la adaptación a un contexto adverso y/o a un acontecimiento disruptivo en la vida diaria. En los últimos años, la resilencia ha sido un factor a tener en cuenta al evaluar el rendimiento deportivo. Esta investigación tiene como objetivo determinar el perfil del deportistaresiliente en un grupo de jóvenes federados de Guipúzcoa (300 hombres y 135 mujeres, con edad media de18,61 años). Seha utilizado un cuestionario “ad-hoc” compuesto de 3 cuestionario ya validados: La Escala de Resiliencia (Wagnild y Young, 1993), la Escala de Diversión/Satisfacción (Balaguer, Atienza, et al., 1997) y el Cuestionario de Orientación Motivacional al Ego y a la Tarea en el Deporte (Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire, cuyo acronimo es TEOSQ) (Duda, 1989), y se han examinado las relaciones entre el nivel competitivo, el sexo, el carácter deportivo, la Orientación Motivacional y la Diversión. Los resultados permiten concluir que las y los deportistas más resilientes, son quienes más se divierten y los que más motivados están hacia lapráctica deportiva, sobre todo quienes están más orientados hacia la tarea. Además, la práctica de deportes individuales parece desarrollar en mayor medida las capacidades resilientes de los jóvenes. El tamaño de efecto resultante es de .288, efecto medio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propiedades Psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en deportistas peruanos de Alto Rendimiento
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Cortez-Saldarriaga, María; Quiroz-Villarán, Sandy; Caycho Rodríguez, Tomás; Hernández Mendo, Antonio; Ferreira Brandão, Maria Regina; Reyes Bossio, Mario
    Para medir el éxito de un deportista y su ejecución deportiva, se requiere cuantificar el máximo rendimiento que desempeñedurante los entrenamientos y campeonatos, a partir de un instrumento válido, fiable y adaptado al contexto peruano. Sin embargo, hasta el momento no existen evidencias psicométricas que respalden el uso de alguno para deportistas calificados. El objetivo principal del presente estudio consiste en evaluar las propiedades psicométricas del Inventario de Ejecución Deportiva (IPED) en la población mencionada. Método:Participaron 255 deportistas con edades entre 14 y 38 años (N: 23; DT: 4.29), pertenecientes a modalidades afiliadas al Instituto Peruano del Deporte (IPD), y que representan al país de manera activa.Parael recojo de información se utilizó una ficha sociodemográfica, el Inventario de Ejecución Deportiva (IPED y el Cuestionario de Fortaleza Mental (FM). Resultados: El modelo IPED, presentó un buen ajuste de datos (SBχ2= 2243.096 / df= 798; CFI= .955; SRMR= .095; RMSEA= .084 [IC90%: .080-.069] y una consistencia interna adecuada para sus 7 dimensiones, que oscila entre ω = .841 y el menor valor ω = .754. Asimismo, se observaron correlaciones positivas y estadísticamente significativasal vincularlo con las dos dimensiones del Cuestionario FM: Confianza (AC=.678; CAN= .557; CAT= .457; CVI= .328; NM= .425; CAP= .641; CAC= .662) y Control (AC= .558; CAN= .733; CAT= .682; CVI= .171; NM= .272; CAP= .432; CAC= .563). Conclusión: ElIPED brinda evidencia de validez y confiabilidad adecuadas para medir el desempeño deportivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Rendimiento del jugador de baloncesto en silla de ruedas según la estadística de juego
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Pérez-Tejero, Javier; Pinilla Arbex, Javier
    El análisis del rendimiento deportivo del jugador de baloncesto en silla de ruedas (BSR) ha sido un creciente objeto estudio en los últimos años. Sin embargo, escasos estudios han incidido en las estadísticas de juego. Por ello, el presente estudio tiene por objeto determinar un referente de rendimiento máximo para cada clase funcional en base a cada variable de la estadística de juego propia de la competición. Para ello, se obtuvieron las estadísticas de juego oficiales de los 32 partidos disputados por los 8 mejores equipos de España en la fase por el título de la División de Honor de BSR (temporada 2013/2014), recabando información por jugador y partido; en total fueron estudiados 58 jugadores correspondientes a la clases 1 (n=11), 2 (n=12), 3 (n=12) y 4 (n=23). En relación a los porcentajes de tiro, el de 2p sitúa entre el 60,8-67,6% de acierto, realizando más lanzamientos a mayor clase funcional. Para los lanzamientos de 3p fue de 41,2-42,9% (sólo clases 2,3 y 4). Para los lanzamientos de 1p fue de 66,7%-89,5%) siendo el jugador clase 4 el porcentaje mayor y más número de lanzamientos realizados. Los datos máximos obtenidos se registraron en los jugadores de clase 4, con más rebotes ofensivos (4,12) y defensivos (9,99) registrados, así como faltas recibidas (9,95), asistencias (10,8), robos (1,99) y puntos anotados (29,4). Este estudio ha permitido la caracterización del rendimiento en este deporte, destacando la importancia contrastar el rendimiento de cada jugador con los de su misma clase funcional según la estadística de juego.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback