Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Desempenho desportivo"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación de la Escala de ansiedadprecompetitiva (SAS-2), para población colombiana
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Riveros Munévar, Fernando; Murillo Jiménez, Angie Nathalia; Navarro, Lorenzo; Ovalle, José Miguel; Ruiz Castiblanco, Daniela; Ardila, Angie; Rodríguez, Claudia
    La ansiedad se presenta como respuesta subjetiva frente a un evento que se percibe como arriesgado, manifestando en el individuo respuestas fisiológicas, conductuales y cognitivas. Cuando esta respuesta se activa en el ámbito del deporte puede llevar a una afectación del rendimiento del deportista. En este sentido, la ansiedad precompetitiva se vuelve un factor relevante de estudio en el contexto deportivo. Por ello es necesario contar con instrumentos apropiados como el SAS-2, que no ha sido adaptado al contexto colombiano, por tanto, el objetivo de la presente investigación fue adaptar la Escala de ansiedad precompetitiva (SAS-2), para población deportista colombiana. Para ello se realizó un proceso de traducción y traducción inversa, seguido de un proceso de revisión por jueces expertos, y la aplicación de la versión ajustada a 416 deportistas con edades comprendidas entre los 9 y los 76 años (M= 21.759; DT= 11.313) siendo 155 mujeres y 261 hombres, desarrollando análisis factoriales confirmatorios y análisis de confiabilidad. Los hallazgos muestran un instrumento ajustado en lenguaje, con una estructura de tres factores (preocupación, desconcentración y somatización), con adecuados indicadores de bondad de ajuste, y valores de fiabilidad entre 0.758 y 0.941. En conclusión, la escala SAS-2, es un instrumento adaptado, válido y confiable para evaluar las respuestas de ansiedad precompetitiva, para la población deportista colombiana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El impacto de las decisiones del entrenador en la motivación y en el rendimiento percibido de jóvenes deportistas
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Lourenço, João; Almagro Torres, Bartolomé Jesús; Sáenz-López, Pedro
    El objetivo principal de este estudio fue comprobarsi la toma de decisión del entrenador influye en la motivación y el rendimiento percibido de los deportistas. Para ello, se analizaron la toma de decisionesdel entrenador, la satisfacción de las necesidades psicológicas, la motivación intrínseca, la desmotivación y el rendimiento de los deportistas. Se administró un cuestionario a 447 deportistas portugueses (340 niños y 107 niñas), con una edad media de 15.72 años (DE = 1.8). Se utilizaron las versiones portuguesas de la Escala de Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio (BPNES), los factores motivación intrínseca y desmotivación del Cuestionario de Regulación del Comportamiento en el Deporte (BRSQ) y el Cuestionario de Rendimiento Percibido en el Deporte. Además, se le administró el Cuestionario de la Toma de Decisión del Entrenador a 54 entrenadores (Medad = 39.35; DE = 11.12) de estos deportistas. Elanálisis multinivel mostró que había variación en lasatisfacción de la autonomía, competencia y relación (necesidades psicológicas básicas), en la motivación intrínseca, desmotivación y rendimiento percibido de los deportistas según la toma de decisionesdel entrenador. En conclusión, la variabilidad de las tres necesidades psicológicas, de la motivación y del rendimiento deljoven deportista se ve afectada por cómo el entrenadortoma sus decisiones
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mejora de la dureza mental en halteristas universitarios mediante una intervención con biorretroalimentación basada en el modelo IZOF
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Fernández Barradas, Erick Yael; Juvera Portilla, José Luis; Rodenas Cuenca, Luis Tomas; Hernández Cruz, Germán; Reynoso Sánchez, Luis Felipe
    La intervención psicológica en el contexto del deporte ha intentado detectar un modelo que pueda predecir el máximo rendimiento deportivo; los estudios en donde se utilizan programas de intervención psicológica en las fases competitivas han mostrado cierta influencia en la mejora de habilidades psicológicas específicas para la práctica deportiva. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un programa de control de activación basado enla Zona Individual de Funcionamiento Óptimo (IZOF), sobre los niveles de dureza mental en deportistas universitarios de halterofilia. La muestra constó de tres participantes, seleccionados por conveniencia. Se utilizó un diseño preexperimental de pretest-postest con un grupo único. Se aplicaron el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva y el Inventario de Ansiedad Estado Competitiva-2RD, este último de manera retrospectiva considerando tres momentos deportivos: a) Peor Rendimiento; b)Rendimiento Regular; c) Mejor Rendimiento; y uno de forma prospectiva, d) Post-intervención. Se registro la frecuencia cardiaca como herramienta para determinar la IZOF. El programa de intervención constó de 17 sesiones para la enseñanza y aplicación técnicas de control de activación. Se analizaron las variables psicológicas mediante la prueba T de Wilcoxon y el mínimo cambio apreciable, mientras que se obtuvieron medias para la frecuencia cardiaca para evaluar su comportamiento durante las ejecuciones de rendimiento. Losresultados posteriores a la intervención muestran cambios positivos en los niveles de ansiedad y autoconfianza, así como de las habilidades psicológicas para la práctica deportiva, y, la obtención y mantenimiento de la IZOF en los participantes.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback