Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Descartes, René"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caminos actuales de la onto-epistemología
    (Universidad de Murcia, 2010) Muñoz, Jacobo
    El autor hace un repaso crítico de las teorías del conocimiento (naturalista, evolucionista, posmoderna…) que en las últimas décadas, recurriendo al «viraje pragmático» presuntamente protagonizado por Heidegger y el segundo Wittgenstein, se han centrado en la revisión crítica e implacable demolición de la «imagen cartesiana» y sus grandes supuestos: representacionismo, fundamentalismo, «egotismo», etc.; apostando por la sustitución de la teoría del conocimiento como tal, y su lenguaje universalizante, por una suerte de filosofía de la cultura de inspiración hermenéutica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El conocimiento natural de Dios (Un estudio a través de Descartes y Santo Tomás)
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1955) García López, Jesús
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    El conocimiento natural de Dios: un estudio a través de Descartes y Santo Tomás
    (Murcia : Universidad,, 1955) García López, Jesús
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    El cuerpo viviente y la máquina sin reflejos: M. Merleau-Ponty, G. Canguilhem y las ambigüedades del corpus cartesiano
    (Universidad de Murcia, 2015) Andrés García, Esteban
    Este trabajo se propone en primer lugar examinar ciertas convergencias entre las interpretaciones del corpus cartesiano propues- tas contemporáneamente por M. Merleau-Ponty y G. Canguilhem. Observamos así que ambos filósofos coinciden en destacar el reconocimiento cartesiano de ciertos caracteres del cuerpo humano irreductibles a una explicación mecánica. En segundo lugar, analizamos las razones por las que Canguilhem sostiene una incompatibilidad entre la fisiología mecanicista cartesiana y el concepto de movimiento reflejo, aludiendo por último al lugar crítico que le asigna a Merleau-Ponty en la his- toria de la revisión contemporánea del concepto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De las pasiones del alma a la arquitectura: un paralelismo entre lenguajes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2018-02-05) Pozo Alemán, Patricia
    Se propone un recorrido que conecta los lenguajes de la literatura, el dibujo, la escultura y la arquitectura y que tiene por rumbo analizar cómo se da forma a las palabras; más concretamente, aquellas que describen emociones. Así como estudiar el paralelismo entre el lenguaje arquitectónico y el literario. Para ello, se considera el Tratado de las Pasiones del alma de Descartes (1649), que llevó a Le Brun a plasmar gráficamente las emociones a través del dibujo. A partir de la expresión de las pasiones en el rostro y en la fisiognomía humana se pasó al cuerpo, transformándolas en esculturas arquitectónicas. Se puntualizan los cinco tipos relacionados con las emociones desde la tesis de Bordes (1986), para después estudiar la conversión de la arquitectura en antropomórfica. Lo que en un principio parece presentarse de forma directa al convertir las emociones en formas concretas, deriva en la abstracción irremediable de la arquitectura contemporánea. Se propone entonces un análisis que repasa los estudios de diversos autores sobre arte, arquitectura, expresión y lenguaje, algo clave para justificar estas relaciones. Posteriormente se compara el lenguaje de la arquitectura con el lenguaje literario en un paralelismo mágico. Se trata así de una búsqueda de traducción de lenguajes de lo escrito a lo tangible, y de lo tangible a lo escrito, por lo que se empieza y termina el círculo sobre el fascinante tema de la expresión como nexo entre lenguajes, donde la estética explica esta unión a través del arte y la importancia del sentimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Existir en sueño o en vigilia?: las respuestas de Calderón y Descartes
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2005) Lema Hincapié, Andrés
    Para responder a la pregunta sobre si duermo o si estoy despierto, y sobre la existencia de un correlato externo a mis representaciones de vigilia, paso a determinar la significación de las palabras sueño y vigilia en Calderón y en Descartes. Desde la distinción vigilia/sueño paso a analizar la naturaleza, el origen, los límites y la función que tiene para ellos la duda en los autores. Antes de recapitular, estudio los argumentos por medio de los cuales el dramaturgo y el filósofo recuperan de algún modo lo que antes de la duda era sin más certeza en el realismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Proyecto y cuerpo en la modernidad
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2000) López Lloret, Jorge
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Qué queda de la apuesta moderna por la racionalidad? Una revisión desde Descartes
    (Universidad de Murcia, 2010) Lazaro, Raquel
    Ante el creciente escepticismo que anima a la filosofía hoy en día, me propongo revisar la propuesta filosófica cartesiana. La modernidad nace con la pretensión de una racionalidad fuerte capaz de alcanzar una ciencia filosófica infalible y a priori. ¿Desde dónde nació esa pretensión y qué se requería para llevarla a cabo? Fue un intento de salir del escepticismo reinante y buscar un método adecuado para hacerse con el fundamento último de lo verdadero. Había en el intento cartesiano una pretensión metafísica. Sin embargo, tal como denunció Husserl la apuesta moderna desde ese método se desmoronó. Esta Nota Crítica pretende ser una invitación a repensar el método y el objeto de la filosofía, una vez que se ha visto que la propuesta cartesiana no alcanzó lo que pretendía

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback