Browsing by Subject "Derivación"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl bigote en su bigotera. Derivados en -ero/-era alusivos a elementos de almacenaje del siglo XVII.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Junquera Martínez, AlejandroEntre los múltiples valores que el sufijo -ero/-era aporta a las bases léxicas a las que se adjunta, se encuentra el de ‘mueble’ o ‘lugar de almacenaje’, uno de sus significados más productivos en español. El presente estudio pretende ofrecer una caracterización de un conjunto de voces derivadas a partir de este sufijo que hacen referencia a utensilios de almacenaje (recipientes, contenedores, muebles, etc.) y que aparecen documentadas en el contexto del siglo XVII. Para ello, tomaremos como punto de referencia un corpus especializado, el Corpus Léxico de Inventarios (CorLexIn), cuya base documental está constituida por documentos notariales de diversa índole.
- PublicationOpen AccessEl estudio de los procedimientos de formación de palabras en el léxico militar moderno: la derivación verbal(2018-07-23) Sánchez Orense, MartaEl objetivo de este trabajo es el análisis de los mecanismos de derivación verbal que intervienen en la formación de buena parte de la terminología bélica durante la época renacentista española. Para ello nos basamos preferentemente en el corpus del Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento (DICTER), integrado por los trece tratados militares escritos en lengua española más influyentes del siglo XVI y primeros años del XVII, periodo histórico que destaca por el impulso que cobra el lenguaje de la milicia dentro del nuevo estatus científico que conlleva el inicio de la modernidad.Con este trabajo, al profundizar en el estudio de algunos de los mecanismos morfológicos verbales más relevantes en la conformación de los vocabularios especializados, esperamos lograr un mayor y mejor conocimiento del léxico militar español de la época moderna, a la vez que reivindicar la necesidad y la conveniencia de emprender trabajos basados en los corpus.
- PublicationOpen AccessLa sufijación apreciativa en DICTER: formaciones lexicalizadas en la lengua científica española del Siglo de Oro(Universität Bern y Ruhr-Universität Bochum, 2018) Sánchez Orense, Marta; Sánchez Martín, Francisco Javier; Lengua Española y Lingüística GeneralEl objetivo de este trabajo es el estudio de los formantes apreciativos que intervienen en la creación de los tecnicismos para la expresión científica del español del Siglo de Oro. Para su análisis partimos de la situación que refleja actualmente el Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER), al poseer este proyecto como objetivo primordial difundir el vocabulario de la ciencia y de la técnica del siglo XVI e inicios del XVII. Atendemos, además, las relaciones entabladas entre lengua de la ciencia, diccionario y morfología, por ser esta última disciplina la gran ausente de los puentes tendidos entre gramática y diccionario. A partir de la búsqueda avanzada en la aplicación informática del DICTER se obtienen ciento cuarenta derivados con los afijos evaluativos -ato, -azo, -ejo, -ete, -ín / -ino / -iño, -illo, -ola, -ón, -ote, -ucho y -uelo, cuyas acepciones deben ser examinadas y datadas con el fin de permitir discriminar nítidamente el proceso de lexicalización experimentado. De forma paralela, se realizará la clasificación de este vocabulario en función de su adscripción a sus respectivas áreas científicas (arquitectura, geometría, ingeniería, náutica, sastrería, etc.), así como el cotejo con corpus diacrónicos para reconstruir la configuración de este léxico especializado.
- PublicationOpen AccessEl sufijo "-ing" en español y catalán: análisis contrastivo desde la perspectiva lexicográfica.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Prat Sabater, MartaEl objetivo de este artículo consiste en realizar un análisis contrastivo entre español y catalán sobre el uso del sufijo -ing de procedencia inglesa desde la perspectiva lexicográfica. En primer lugar, se compara la mayor o menor aceptabilidad de anglicismos con esta terminación en los diccionarios normativos y de uso de ambas lenguas románicas. En segundo lugar, se demuestra que, además de tratarse de un morfema derivativo que forma parte de importaciones léxicas, posee un valor productivo en la creación o aceptación de nuevas palabras con esta terminación. Por último, la valoración de su presencia en el contexto lexicográfico sugiere constatar en futuros trabajos la vitalidad de este sufijo en el uso espontáneo del español y el catalán.