Browsing by Subject "Derecho"
Now showing 1 - 20 of 178
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdecuación de las declaraciones de propiedades saludables en suplementos alimenticios deportivos a la legislación europea y evidencia científica(Universidad de Murcia, 2025-01-08) Rodríguez Hernández, María Dolores; Gil Izquierdo, Ángel; Escuela Internacional de DoctoradoLa utilización de productos ergogénicos que promueven un rendimiento físico mejor se ha convertido en un negocio lucrativo, son utilizados por los atletas en sus programas de entrenamiento y a veces, como alternativas para contrarrestar la falta de entrenamiento y compromiso. Los beneficios que ofrecen los suplementos no siempre se consiguen, sobre todo por la confusión existente en la publicidad que apoya y convence de los beneficios ergogénicos de varias sustancias. En Europa, los suplementos alimenticios deportivos (SAD) están condicionados por leyes y reglamentos específicos. Hasta el 70% de los deportistas son altamente influenciados por la información presente en la etiqueta o publicidad del SAD, que en muchas ocasiones la información, como las declaraciones de propiedades saludables, no se corresponde con la evidencia científica. En el estudio 1 se ha analizado las declaraciones de las bebidas de reposición (BR) presentes en los mensajes comerciales, realizando un estudio observacional y transversal basado en el análisis de contenido y grado de adecuación de las declaraciones de propiedades saludables indicadas en el etiquetado o ficha técnica de las BR con las establecidas por la legislación europea vigente según los dictámenes de la EFSA. La búsqueda fue a través de Amazon y Google Shopping. Se evaluaron 114 declaraciones de propiedades saludables, entre los resultados se obtuvo que ninguna declaración se adecuaba de manera total a las recomendaciones. 14 declaraciones (n= 13 productos) se adecuaban casi a las recomendaciones, siendo las de “mantener el nivel de resistencia en ejercicios que requieren una resistencia prolongada”, “mejoran la absorción de agua durante el ejercicio físico” y “mejora del rendimiento físico durante un ejercicio físico de alta intensidad y duración en adultos entrenados”, representando el 12.3% del total (n=114). La gran mayoría de las declaraciones identificadas indican una causa-efecto no demostrada debiendo ser modificadas o eliminadas. En el estudio 2 se ha analizado las declaraciones de propiedades saludables de los suplementos alimenticios deportivos a base de proteínas, realizando un estudio observacional y transversal basado en el análisis de contenido y grado de adecuación de las declaraciones de propiedades saludables indicadas en el etiquetado o ficha técnica de los suplementos alimenticios deportivos a base de proteínas con las establecidas por la legislación europea vigente y la evidencia descrita hasta la fecha actual. Además, el diseño del estudio como el desarrollo del manuscrito, siguió la declaración STROBE. La búsqueda de los productos de la muestra se realizó en octubre 2023 a través de las plataformas de compras web Amazon y Google Shopping. Estos sitios web fueron seleccionados porque son los principales sitios web de compras online. De las 209 declaraciones de propiedades saludables evaluadas, 60 declaraciones se adecuan de manera total a las recomendaciones, siendo “Las proteínas contribuyen a que aumente la masa muscular” “Las proteínas contribuyen a conservar la masa muscular” “Las proteínas contribuyen al mantenimiento de los huesos en condiciones normales”, representando el 28.7% del total (n=209). Frente a 12 declaraciones donde el texto de la declaración indicada no se ajusta a las declaraciones de propiedades saludables establecidas por la EFSA, representando el 5.7% del total (n=209). Las declaraciones de salud no autorizadas más usadas en el mercado son referente a “Recuperación post-entrenamiento” encontrándose en un 11.1%. Seguido de “Favorece la recuperación muscular (caseína)”, encontrándose cada una en el 9.5%. Referidas a la proteína de suero, y a la caseína, respectivamente. De todos los productos analizados en el estudio, el 43.8% (n=46) de los productos nombran declaraciones de salud no autorizadas por la EFSA. Teniendo en cuenta todos los resultados, podríamos decir que las declaraciones de propiedades saludables presentes en los suplementos alimenticios deportivos analizados, bebidas de reposición y suplementos con proteínas, deben adecuarse firmemente a los criterios establecidos por la legislación europea, los documentos de consenso y la evidencia científica. El fraude alimentario se encuentra en diversas formas dentro de la publicidad, el marketing y la comercialización de los alimentos, afectando fuertemente a los consumidores.
- PublicationOpen AccessAdolescencia, familia y sus dimensiones jurídicas(Murcia: Universidad, 1991) López Alarcón, Mariano
- PublicationOpen AccessLa adopción internacional en España(Murcia: Universidad, 2003) Carrillo Carrillo, Beatriz Lourdes
- PublicationOpen AccessLos agentes de la edificación y las garantías en el ejercicio de su actividad(Murcia: Universidad, 2006) Ruiz García, Concha
- PublicationOpen AccessAgua: la construcción discursiva de un conflicto(2013) Aragón García, María Victoria; Frutos Balibrea, María Dolores; SociologíaEl agua es un recurso natural, forma parte de la vida y el ecosistema, pero también es un recurso social, y como tal se encuentra sometido a la consideración que las sociedades hacen de ella. Así, la percepción que tenemos del agua depende del uso que se haga y de los valores que se proyecten, cuya justificación se realiza a través del discurso. En este trabajo se reflexiona sobre la construcción de un conflicto que ha llevado a la consolidación de una identidad regional en clave de agua, y a la defensa de unos intereses que han desembocado en una rivalidad de carácter intra e interregional. Se abordan las políticas de agua desarrolladas durante el último siglo y se destacan los principales discursos habidos en la Región de Murcia, haciendo hincapié en la importancia que la ideología dominante tiene en cuanto que poseedora de los medios.
- PublicationOpen AccessLa aleatoriedad en el derecho y el problema de la justicia(Murcia: Universidad, 2005) Montoro Ballesteros, Alberto
- PublicationOpen AccessAlgunas consideraciones sobre la transmisión de inmuebles y el artículo 62 de la Ley del Suelo(Murcia: Universidad, 1978) Roca Juan, Juan; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Derecho Civil
- PublicationOpen AccessAlgunas consideraciones sobre los conceptos de Derecho y Fuerza : discurso leído en la solemne inauguración del curso académico de 1916 a 1917(Universidad de Murcia, 1916) Díez de Revenga y Vicente, Emilio
- PublicationOpen AccessAlgunas observaciones sobre la regulación del derecho de aprovechamiento por turno turístico: a tenor de la ley 4/2012, de 6 de julio(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Íñiguez Ortega, PilarLa aprobación de la Ley 4/2012, de 6 de julio ha culminado la transposición de la Directiva 2008/122/CE derogando la Directiva1994/47/CE e incorporando la Ley 42/1998 en los títulos I y II con las adaptaciones a la misma. Analizaremos en el presente estudio, la evolución de la figura contractual, sus principales novedades jurídicas y las normas especiales, así como su incidencia en los derechos del consumidor como adquirente de productos turísticos vacacionales para, finalmente, elaborar un juicio crítico sobre dicho Texto Legal.
- PublicationOpen AccessAnálisis estructural y conocimiento jurídico : (notas sobre la significación, posibilidades y límites del estructuralismo en el pensamiento jurídico)(Murcia: Universidad, 1982) Montoro Ballesteros, Alberto; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Fundamentos del Orden Jurídico y Constitucional
- PublicationOpen AccessAnotaciones a un libro del prof. Guasp(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1971) Navarro Valls, Rafael
- PublicationOpen AccessAntropología jurídica : en torno al replanteamiento de Louis Assier-Andrieu(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1999) Terradas i Saborit, Ignasi; Editora Regional de MurciaLa Antropología jurídica debe un replanteamiento importante a la reciente obra de Louis Assier-Andrieu (1996a; 1996b). En ella se aclara el recorrido histórico de un ámbito crucial de la Antropología social, se cuestionan varias inercias de la "Antropología legal" y se replantea todo el ámbito según una fenomenología rigurosa (que recrea el método casuístico) y que es atenta a la amplitud de los contextos sociales y culturales. Nuestra intención es también la de comentar y desarrollar algunos corolarios que debemos a la obra de este jurista y antropólogo francés.
- PublicationOpen AccessAspectos generales de Derecho del trabajo : análisis comparado(Murcia: Universidad, 2008) Sánchez García, Luz
- PublicationOpen AccessAspectos generales de la regulación española de ensayos clínicos. El consentimiento informado(2017-04-24) Vieito Villar, MiguelLa reciente aprobación y entrada en vigor del nuevo Reglamento Europeo 536/2014 ha supuesto una actualización del régimen legal de los ensayos clínicos en el territorio de la Unión. De entre las materias abordadas con mayor profundidad en este texto, destaca el consentimiento informado, que pasa a tener un papel central como mecanismo de garantía de la autonomía de los sujetos participantes.Es nuestra finalidad con el presente trabajo, ofrecer una visión general del consentimiento informado para ensayos clínicos, como introducción y toma de contacto con esta institución. Comenzaremos por delimitar qué debemos entender por ensayo para, posteriormente, analizar qué supone el consentimiento informado, tanto desde un punto de vista formal, en relación con la documentación que habrá de aportarse para poder llevar a cabo un ensayo clínico, como desde un punto de vista substantivo. Por último, analizaremos las normas técnicas de la investigación con relación al consentimiento, con gran peso específico entre la comunidad científica.
- PublicationOpen AccessASPECTOS REGISTRALES DEL URBANISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA(Murcia: Universidad, 2006) Gómez Manresa, María Fuensanta; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Derecho Administrativo
- PublicationOpen AccessAspectos veterinarios, farmaceúticos, jurídicos, deontológicos y control oficial con programa SISAZ del Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.(2013-11-21) Alonso Salom, María del Mar; Aguinaga Ontoso, Enrique; Facultad de MedicinaOBJETIVOS: Con la presente tesis, se aspira a: 1. Realizar un estudio pormenorizado de cada uno de los aspectos de funcionamiento del SSAyZ. 2. Conocer grado de cumplimiento con los reglamentos comunitarios, con el Plan Plurianual de la AESAN y otros programas específicos, a través de la evaluación de sus indicadores para cada programa. 3. Comparar los resultados de Control Oficial del año 2011 respecto al año 2010 en la CARM y compararlos con el dato global de España y resultados de otras CCAA, en especial CCAA que tenga similitudes con la CARM. 4. Proponer oportunidades de mejora obtenidas tras la investigación a través de unas propuestas concretas. METODOLOGÍA: Se utiliza como fuente de datos los registros volcados en la herramienta informática del “Programa SISAZ”, en donde se registran, armonizan y organizan las actividades de Control Oficial en establecimientos alimentarios, competencia del SSAyZ de la DGSP de la CSyC y cuyo núcleo de actividad de investigación experimental es el censo de establecimientos alimentarios. Las principales variables en el estudio son; año, establecimientos o industrias de alimentos, sectores, fases, sanciones impuestas, suspensiones actividad, SCIRIs, retiradas, otras medidas, comedores escolares, deficiencias, muestras conformes, muestras no conformes, determinaciones asignadas, determinaciones realizadas, mataderos, visitas de inspección, especie, número de canales, decomisos, ovino, caprino, porcino equino, aves, conejos, plazas de toros, reses, CCAA, contaminantes, personal, PNTs, cursos, horas, asistentes, brotes, factores contribuyentes. CONCLUSIONES 1. Se ha podido obtener información detallada del funcionamiento interno del SSAyZ, y del Control Oficial en el sector de los alimentos, por encontrarse accesible la información y haberse revisado gran cantidad de fuentes bibliográficas. La información ha sido contrastada, está bien documentada y se encuentra referenciada a lo largo de todo el documento. 2. La CARM se encuentra estancada en la aprobación y publicación de legislación autonómica relacionada con el Control Oficial de alimentos y en la publicación de PNTs e instrucciones técnicas del SSAyZ. 3. La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia esta por debajo de la media de España en inspectores de salud pública en relación a los indicadores de número de inspectores por cien mil habitantes, km2 por inspector y número de inspectores por mil industrias censadas. 4. Se ha podido comprobar que el sistema de calidad implantado en el SSAyZ, debe ser modificado considerablemente por estar incompleto y ser mejorable. Los responsables de su implantación, deben recibir formación completa y específica o se debe contratar personal especializado para ello para poder revertir esta situación. 5. La actual página Web del Programa SISAZ se presenta poco amigable en la comunicación de la información y no funciona correctamente. Debe modificarse para que los medios audiovisuales jueguen un importante papel y sea dinámica en su funcionamiento. 6. No hay “Programador de Inspecciones” en el Sistema SISAZ. Al introducirlo, es posible que se produzca un mayor Control Oficial de alimentos, porque se garantizará que el control se planifica con la regularidad adecuada. 7. La información obtenida para realizar la comparativa con el dato global para España, corresponde en su mayoría a datos agregados no desglosados por CCAA, por lo que no refleja fielmente la situación existente en cada una de las CCAA. Por otro lado, solo se han podido comparar algunos datos de otras CCAA con los datos de la CARM, por no estar reflejados de la misma forma y no poderse evaluar. El SSAyZ es transparente en mostrar sus datos de Control Oficial, pudiendo acceder los ciudadanos a través del portal sanitario de la Región de Murcia. http://www.murciasalud.es. Se ha podido comprobar que no todas las CCAA reflejan sus datos. OBJECTIVES: This Thesis aims to: 1. Perform a detailed study of each of the operating aspects of the SSAyZ of the CARM . 2. Understand the degree of compliance with the Official Food Control Unit (SSAyZ)of the CARM with EU regulations and the Multiannual Plan AESAN and other specific programs, through the evaluation of the indicators for each program. 3. Compare the results of Official Controls in 2011 regarding the year 2010 in the CARM and compare them with global data and results of other Spain CCAA, especially CCAA that has similarities to the CARM. 4. Propose improvement opportunities through concrete proposals obtained after research. METHODOLOGY: To use data source records in the computer database, the "SISAZ Program", which can record, harmonise and organise the activities of Official Control in food establishments, belonging to DGSP SSAyZ of the CSyC and whose core business for experimental research is the Food Establishment Census. The main variables in the study include: Year, food establishments or industries, sectors, stages, sanctions, suspensions activity SCIRIs, withdrawals, other measures, school canteens, deficiencies, compliant samples, non compliant samples, assigned determinations, performed determinations, slaughterhouse inspections, visit inspections, species, number of channels, seizures, sheep, goats, pigs horses, birds, rabbits, bullrings, cattle, CCAA, contaminants, personnel, SOPs, courses, hours, attendees, outbreaks and other contributing factors CONCLUSIONS 1. It has been possible to get detailed inner workings of SSAyZ, and Official Control in the food industry, for having accessible information and many bibliographic sources have been reviewed. The information has been proven, is well documented and is referenced throughout the document. 2. The CARM has stalled in the approval and publication of regional legislation related to the official food control and in the publication of NTPs and technical Instructions of SSAyZ. 3. The Autonomous Community of the Region of Murcia is below the average of Spain in public health inspectors in relation to indicators of the number of inspectors per hundred thousand inhabitants per inspector km2 and number of inspectors per thousand industries surveyed. 4. It has been shown that the quality systems implanted in the SSAyZ, should be modified considerably as it is incomplete and should be improved. The responsibility for its implementation should be complete and specific training, or personnel should be hired in order to reverse this situation. 5. The current program website presented in the SISAZ Program appears unfriendly in communicating information and is not working properly. It must be modified by a new website which is dynamic in its operation and in which the media plays an important role 6. There is no "Schedule of Inspections" in the SISAZ Program. To implement may produce greater degree of official food control because it will ensure that the control is planned at suitable intervals. 7. The information obtained for the comparison with the global data for Spain relates mainly to aggregate data not disaggregated by region, so it does not accurately reflect the situation in each of the regions. On the other hand, it has only been possible to compare some data from other regions with CARM data, because data were not to reflected in the same way and not being able to evaluate. The SSAyZ is transparent in showing their Official Control data which citizens can access through health portal of the Region of Murcia. http://www.murciasalud.es . It has been shown that not all regions reflect their data
- PublicationOpen AccessBase de datos CENDOJ(2024-10) Conesa Pérez, Carolina del Mar; Biblioteca Universitaria
- PublicationOpen AccessBreves notas jurisprudenciales sobre algunas cuestiones procesales(Murcia: Universidad, 1995) Espinosa de Rueda Jover, Mariano
- PublicationOpen AccessCapacidad jurídica de la mujer casada. (Ensayo de derecho comparado italo-hispano-americano)(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1960) Espín Cánovas, Diego
- PublicationOpen AccessLa cara oculta de la protección por maternidad y paternidad(2016-10-17) Martínez García, María Luisa; López Aniorte, María del Carmen; Facultad de DerechoLa presente tesis doctoral persigue dos objetivos fundamentales. El primero se dirige a analizar la protección por maternidad y paternidad en nuestro Ordenamiento Jurídico desde sus inicios y hasta la actualidad, desde una perspectiva de género, para comprobar si dicha protección es dispensada por igual a hombres y mujeres, así como verificar en qué medida fomenta la corresponsabilidad entre unos y otras en los cuidados de los hijos e hijas y otros familiares. Asimismo, se analizan las medidas de conciliación para comprobar si estas perpetúan los roles de género en la crianza. Por su parte, el segundo objetivo persigue aportar soluciones a la problemática que plantea una legislación que no propicia la corresponsabilidad. Para el desarrollo de la investigación se utilizan diferentes metodologías, fundamentalmente la metodología jurídica, al constituir objeto prioritario de estudio la normativa estatal en materia laboral y de seguridad social, jurisprudencia y doctrina judicial, convenios colectivos, planes de igualdad, y estudios de la doctrina científica –fundamentalmente del ámbito jurídico-laboral-, recogidos en obras monográficas, libros colectivos y revistas científicas. También se analizan estadísticas, informes, y estudios elaborados por organismos oficiales. En el permiso por maternidad biológica, la titularidad del derecho es femenina, teniendo la finalidad de facilitar la recuperación física de la mujer trabajadora tras el embarazo, el parto y el puerperio, así como hacer posible la atención a la criatura recién nacida; por ello, atribuir la titularidad del permiso a la madre, más allá de las seis semanas de descanso obligatorias tras el parto, fomenta el rol de la mujer como cuidadora. Se comprueba que, aunque el padre puede acceder al disfrute del permiso en algunos supuestos, esta opción como medida de conciliación paterna tiene un uso escaso en la práctica, ni siquiera en el supuesto de adopción o acogimiento donde la titularidad del permiso es de ambos progenitores; concretamente, la participación masculina en la prestación por maternidad en el año 2015 fue de un 1,87%. Para la implicación del padre en la crianza, se ha establecido el permiso por paternidad. Su titularidad difiere según se trate de paternidad biológica o por adopción. En el primer supuesto dicha titularidad queda atribuida al padre, o al otro progenitor en uniones formadas por dos mujeres (en este caso el acceso materno al permiso es inexistente); por su parte, en caso de paternidad por adopción o acogimiento, la titularidad es de ambos progenitores. Su tasa de disfrute es superior al 80%, lo que evidencia que los hombres españoles responden mejor a los permisos de los que son titulares. Tras analizar los permisos por maternidad y paternidad, las medidas de conciliación, y la situación de la que partimos –el concepto de maternidad y paternidad para la ciudadanía, la baja tasa de natalidad, la discriminación laboral de las mujeres a consecuencia de la maternidad y la incidencia de esta en sus pensiones-, se evidencia la necesidad de mejorar las actuales políticas de conciliación. A tal efecto, se proponen en este trabajo unas soluciones con perspectiva de género, entre ellas, una propuesta de permisos por maternidad y paternidad iguales e intransferibles para ambos progenitores y la creación de un permiso parental. Finalmente, se concluye que tras las diferencias legales detectadas entre el permiso por maternidad y paternidad, y la falta de voluntad política para implantar en España un sistema de permisos parentales iguales e intransferibles para ambos progenitores, se oculta la división sexual de los cuidados y la persistencia de los roles de género. No cabe duda de que todo ello perpetúa la desigualdad por razón de sexo, a pesar de ser España un Estado de derecho pionero en legislación igualitaria, como la Ley de Igualdad y la Ley que autorizó el matrimonio entre personas del mismo sexo y que también permitió la adopción por parejas homosexuales. This thesis has two main objectives. The first is aimed at analyzing the protection maternity and paternity in our legal system since its inception and until today, from a gender perspective, to check if such protection is dispensed equally to men and women, as well as verify to what extent it promotes shared responsibility between each other in the care of children and other relatives. In addition, reconciliation measures are analyzed to see if these perpetuate gender roles in the rising children. Meanwhile, the second objective pursues to provide solutions to the problems posed by legislation that does not encourage responsibility. For the development of this research, different methodologies have been used, mainly legal methodology, to be a priority object of study the State regulations in labor and social security matters, jurisprudence and judicial doctrine, collective agreements, equality plans, and studies of scientific doctrine -mainly in the legal and labor areas, which they have been collected in monographic works, collective works and scientific journals. Statistics, reports, and studies produced by official agencies are also analyzed. In the license for biological maternity, the ownership of the license is feminine, in order to facilitate physical recuperation of women workers after pregnancy, childbirth and the postpartum period as well as make possible the attention to the newborn child; for that reason, allow the ownership of the license to the mother, beyond the six weeks of obligatory rest after childbirth, promotes the role of women as caregivers. It is checked that, although the father could access the enjoyment of the license in some cases, this option, as a measure of parental conciliation, has little use in the practice, not even in the case of adoption or foster care where the ownership of the license is of both parents; Specifically, male participation in maternity benefits in 2015 was 1.87%. For parent involvement in raising it has been established paternity leave. The ownership is different according to whether the paternity is biological or it is an adoption. In the first case such ownership is attributed to the father or the other progenitor in unions formed by two women (in this case the mother's access permission is nonexistent); for its part, in case of paternity by adoption or foster care, ownership is from both progenitors. Its rate of enjoyment is over 80%, evidencing that Spanish men respond better to the permissions that they are holders. After analyzing the maternity and paternity leave, the conciliation measures and the situation that we depart-the concept of motherhood and fatherhood for citizenship, the low birth rate, the employment discrimination against women as a result of motherhood and the impact of this in their pensions-, we evidence the necessity to improve the current policies of conciliation. For this purpose, some solutions with a gender perspective are proposed in this work, between them a proposal for maternity and paternity leaves equal and non-transferable for both parents and the creation of paternity leave. Finally, it is concluded that after legal differences detected between maternity leave and paternity leave, and the absence of political will for implementing in Spain a system of equal and non-transferable parental leave for both parents, it hides the sexual division of cares and the persistence of the gender roles. There is no doubt that all of this perpetuates inequality based on sex, although Spain is a pioneer state of law in equality legislation, as the Equality Law and the law which authorized same-sex marriage and also allowed the adoption by homosexual couples.
