Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Deportes de equipo"

Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la técnica de tiro libre de jugadores de baloncesto en contexto formativo
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Díaz Aroca, Álvaro; Arias-Estero, José L.
    El objetivo fue determinar si la técnica de tiro libre ejecutada por jugadores de baloncesto de entre 9 y 11 años no participantes en ninguna selección autonómica y nacional coincidió con la técnica reportada por la literatura y estudios previos. El trabajo se realizó diferenciando la técnica de tiro antes de la salida y a la salida del balón. Participaron 12 jugadores varones de entre 9 y 11 años (M= 10,43, DT= ,63) que nunca habían participado en ninguna selección autonómica ni nacional. Se utilizó la metodología observacional a través de un diseño puntual/nomotético/multidimensional. Se grabó a los jugadores realizando un test que constaba de 10 tiros libres. Posteriormente, dos observadores observaron la ejecución técnica de cada uno de los tiros realizados por los jugadores. Se realizó la detección de t-patterns mediante el software Theme v.6 EDU. No se detectó ningún t-pattern antes de la salida del balón ni a la salida debido a que los tiros se realizaron siguiendo conductas muy dispares, que no se repitieron de forma regular en el tiempo. En el presente trabajo se utilizó un instrumento de observación que permitió la obtención de información directamente aplicable a la realidad diferenciando lo que ocurre antes de la salida del balón y a la salida del mismo. Se comprobó que los jugadores analizados, los cuales no jugaban en ninguna selección, ejecutaron una técnica de tiro que contrastaba en varios criterios conlas recomendaciones propuestas por la literatura y estudios previos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Clasificación de las variables tácticas
    Rico González, Markel; Los Arcos, A.; Pino Ortega, José; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Ciencias del Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad Física y del Deporte
    En este trabajo se presenta un análisis de las variables tácticas en los deportes de equipo. Para ello se ha realizado una revisión de la literatura científica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparación del perfil psicofisiológico de ansiedad entre deportes de equipo (baloncesto) y deportes individuales
    (Universidad de Murcia, 2009) Estrada Contreras, Omar; Álvarez Fernández, María Ángeles
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diferencias en los indicadores de rendimiento técnico-tácticos entre ganadores y perdedores en la Women Rugby World Cup 2010
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Villarejo García, Diego Hernán; Palao, Jose Manuel; Ortega Toro, Enrique
    El objetivo del presente estudio fue conocer las diferencias en acciones técnico - tácticas entre equipos ganadores y perdedores en equipos de rugby femenino de alto rendimiento. Se analizaron 30 partidos disputados entre 12 equipos nacionales de la Women Rugby World Cup 2010. Las variables de estudio fueron las conductas relativas a la obtención del balón, el desarrollo del juego, a los reagrupamientos, los puntos marcados, y las faltas reglamentarias. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los datos (prueba T de Student y análisis discriminate). Los equipos ganadores realizan más ensayos, transformaciones de ensayos, y pierden menos rucks y touches que los perdedores. Estos resultados pueden usarse como valores de referencia para el entrenamiento y el análisis del rendimiento en competición.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Differences on goal-scoring between first teams and reserve teams in the same football league
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Sánchez López, Rubén; Echeazarra Escudero, Ibon; Castellano, Julen; Departamentos
    Knowing how teams act when they score can help to propose better strategies and optimize the planning of training sessions. Thus, this study aimed to analyze the differences in the goals scored by the first teams (n=11, goals=398) and reserve teams (n=5, goals=242) of the same football league (Third Federation, group VII, Madrid, Spain). To record the goals, the observational methodology was used via CODITAG instrument. For analysis, the Chi-square test was applied in a general way, and the Z test at a particular level, comparing the proportions of the goals, and correcting the p values using the Bonferroni method. At a general level, significant differences (p < .05) were obtained in the criteria “contextualization of the last action” and “last contact surface”. At a particular level, the results reflected that the reserve teams differed from the first teams by achieving a lower proportion of their goals in set-piece actions and in attacking plays that led to completions or involved headed assists. However, they achieved a higher proportion of goals in game situations where the player who scored received a pass outside the box, as well as in finishes with the right foot, or that involved the use of 2 or more contacts. Coaches of reserve teams and coaches who face reserve teams should consider these findings.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dispositional Orientations in Competitive Ultimate Frisbee Athletes
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Amoroso, José; Antunes, Raúl; Valente-dos-Santos, Joâo
    The purpose of this study to analyze dispositional orientations among Ultimate Frisbee (UF) athletes according to different divisions. Data was collected during the European Beach Ultimate Championship (EBUC) 2019. The sample comprised a total of 484 athletes (34.7±9.7 years of age), from 19 countries. Participants were asked to fill in a sociodemographic questionnaire, and the Perception of Success Questionnaire (POSQ). Participants were grouped in eight competitive divisions: Mixed (n=123), Grand master men’s (n=61), Master mixed (n=59), Master men’s (n=57), Great grand master men’s (n=52), Master women’s (n=51), Men’s (n=50) and Women’s (n=31). The POSQ demonstrated a reasonable internal consistency, with the inter-item reliability coefficients ranging from 0.81 to 0.90. An analysis of Variance (ANOVA) was used to compare goal orientation by UF divisions (i.e., women’s, men’s, mixed, master women’s, master men’s, master mixed, grand master men’s, great grand master men’s). On average, UF athletes reported higher levels of perceived task orientations (4.17±0.80 vs. 3.13±0.82). Multivariate analysis of variance demonstrated that there was a significant main effect of UF division on the POSQ scores. The Women’s, Men's and Mixedpresented the higher task values (4.27±0.72, 4.32±0.78, and 4.35±0.67, respectively), while the Master women ́s division presented the highest ego score (3.61±0.71). Our findings indicated that success among UF athletes is defined in self-referenced terms, such as through mastering tasks or improving one ́s own personal skills. Further studies are necessary to understand the dispositional orientation between athletes of different divisions, since there are a variety of environmental and social variables that can be promoted and influence the observed differences
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto de la especialización temprana en los deportes de equipo. Una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Benitez Fatou, Carlos; Martín Barrero, Alberto; Camacho Lazarraga, Pablo
    El objetivo de esta investigación fue conocer la incidencia de los programas deportivos basados en la especialización temprana sobre las posibilidades de llegar a ser experto, la mayor posibilidad de sufrir lesiones y/o abandonar la práctica deportiva en el desarrollo de jóvenes jugadores en los deportes de equipo. Se llevó a cabo una revisión sistemática, donde se empleó la declaración PRISMA para estudiar y analizar al ámbito de la especialización deportiva en los deportes de equipo. Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Web of Science, así como en otras fuentes de investigación. Finalmente se seleccionaron 41 estudios potencialmente relevantes. Los resultados señalan que la especialización deportiva temprana está ligada a índices elevados de lesión y a un mayor riesgo de abandono deportivo, lo cual le convierte en un elemento obstaculizador en el desarrollo de los jóvenes deportistas. Una práctica deportiva variada puede suponer, en cambio, un elemento beneficioso para el desarrollo deportivo, especialmente en sujetos jóvenes cuya participación en los deportes de equipo está ligada profundamente al nivel de interés y motivación que estos le puedan generar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los efectos de la edad relativa son dominantes en los niveles menos competitivos del deporte escolar? Una investigación de estudiantes-deportistas de Minas Gerais
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Figueiredo, Lucas Savassi; Castro Ribeiro, Lucas de; Farias Barbosa, Tiago; Gilo da Silva, Drumond; Fonseca, Fabiano Souza
    Este estudio investigaba el Efecto de la Edad Relativa (EEA) en atletas escolares, según categorías y género. Han sido analizados 1356 jugadores masculinos y 1044 femeninas (de 9 a 17 años) que participaron en competencias escolares en Minas Gerais-Brasil en 2018 y/o 2019 en las categorías Sub-11, Sub-14 y/o Sub-17. Los jugadores fueron divididos en cuartos, de acuerdo con el mes de nacimiento: Q1 (enero-marzo), Q2 (abril-junio), Q3 (julio-septiembre) y Q4 (octubre-diciembre). Se realizaron pruebas de chi-cuadrado para verificar la presencia de EEA. El nivel de significación fue 5%. La distribución observada difirió de la esperada cuando todos los jugadores fueron analizados juntos (p = 0.019; ⍵= 0.06), y en los hombres, cuando los jugadores fueron analizados por género (p = 0.017; ⍵= 0.09). En ambos casos se encontró una mayor proporción de jugadores nacidos en los primeros meses del año (p < 0.008). Los resultados indicaron una distribución desigual de nacimientos en la categoría Sub-11 (p < 0.001; ⍵= 0.25), en la que deportistas nacidos en Q1 y Q2 fueron más frecuentes (p < 0.001). Cuando se analizaron juntos categoría y género, se observó que atletas nacidos en Q1 fueron más frecuentes que los deportistas nacidos en Q3 (p < 0.002) y Q4 (p < 0.001) en la Sub-11, independientemente del género (p < 0.002), pero no en las categorías Sub-14 y Sub-17. Teniendo en cuenta que el deporte escolar puede ser el primer paso para alcanzar mayores niveles competitivos, es importante instruir a los entrenadores sobre el EEA, con el fin de reducir las desigualdades en el acceso al deporte escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impacto de Dos Unidades Didácticas de Educación Deportiva sobre Objetivos de Aprendizaje en Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Mahedero, Pilar; Calderón, Antonio; Martínez de Ojeda, Diego; Arias-Estero, José L.
    Los objetivos del estudio fueron: (a) explorar el efecto de dos unidades didácticas de educación deportiva (baloncesto y floorball) sobre el rendimiento de juego y el conocimiento de alumnado de educación primaria, de acuerdo con su nivel de habilidad, y (b) conocer si hubo diferencias de acuerdo con el deporte (baloncesto y floorball). Los participantes fueron 33 alumnos de dos clases de educación primaria. Este estudio siguió un enfoque de métodos mixtos. Los datos cuantitativos se obtuvieron mediante un diseño cuasi-experimental pretest-postest. Los datos cualitativos se obtuvieron después de la intervención. Se aplicaron dos unidades didácticas (baloncesto y floorball) en dos clases diferentes, una clase experimentó la unidad de baloncesto y la otra la de floorball y viceversa. Se analizaron variables relacionadas con el rendimiento de juego (toma de decisión, ejecución técnica, rendimiento de juego, implicación en eljuego) y el conocimiento. Los resultados de aprendizaje del alumnado fueron también analizados utilizando datos cualitativos del: (a) análisis realizado por expertos y (b) la percepción de los propios alumnos y el maestro. Los resultados fueron afectados por el deporte enseñado y el nivel de habilidad del alumnado. El maestro enfatizó que fue complejo para el alumnado de primaria comprender determinados conceptos tácticos y técnicos, especialmente en floorball. En educación primaria, la experiencia previa del alumnado con el contenido y el nivel de habilidad condicionó los resultados de las variables relacionadas con el rendimiento de juego y el conocimiento. Se sugiere que las unidades didácticas basadas en el modelo de educación deportiva en deportes de invasión con implemento, como ocurre en floorball en educación primaria, podría requerir de una instrucción más concreta y unidades didácticas más largas con el fin de garantizar un nivel mínimo de aprendizaje técnico y táctico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inside game ball transitions according to players’ specifc positions in NBA basketball
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Courel Ibáñez, Javier; Suárez Cadenas, E; Cárdenas Vélez, David
    Te purposes of this study were to identify players’ relationships and detecting ball transitions patterns according to their specifc position when using inside pass, in the National Basketball Association (NBA) competition. In total, 808 inside passes (ball possession score diferences below 10 points) from 25 matches (NBA Playofs, 2011) were analysed through systematic observation. A decision tree analysis (Chi-Squared Automatic Interaction Detection) was used to identify ball transitions patterns regarding specifc players’ position (roots) and passer-receiver interactions (predictors). We detected strong pass and reception sequences of movements according to players’ specifc position, especially when including interactions between perimeter and post players. Game conditions such as reception zone, pass distance, reception attitude, and defensive helps were also infuenced by players’ position. Current results point out the outside-inside coordination as an essential key to success in the NBA. It is recommended developing game dynamics focused in taking advantage of the high- and low-post positions, as well as performing supporting actions in the weak side to enhance inside pass options. Tese fndings may have implications in basketball training and competition process, contributing in a better understanding of collective strategies which leads to an accurate designing of practices task focused on increasing inside game options and players’ decision-making according to specifc competition constraints.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mismos jugadores con diferentes entrenadores. ¿se puede jugar de manera diferente para optimizar el rendimiento en el fútbol profesional?
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Castellano, Julen; Casamichana, David
    En el presente estudio se ha analizado el rendimiento de un mismo equipo y sus rivales en tres periodos distintos en una misma temporada 2013-14. Se analizaron los 42 partidos disputados por el equipo de referencia (EQU) y sus rivales (RIV), de la segunda división española de fútbol (Liga Adelante). Para su valoración se emplearon diferentes indicadores de rendimiento (IR): de resultado (IRr), como victorias, puntos y goles; y de procedimiento (IRp), para valorar las fases de creación, progresión y finalización ofensiva, rendimiento físico y uso colectivo del espacio. Los resultados indicaron que tanto en los IRr como en los IRp existieron diferencias entre los tres periodos (E1, E2 y E3) donde tres entrenadores diferentes estuvieron al cargo del equipo. Por un lado, el reparto de goles y puntos no fue homogéneo en los tres periodos analizados: E1 se caracterizó por un mayor número de goles a favor pero también en contra, que supuso la consecución de una media de un punto por partido; E2 coincidió con un descenso en los goles a favor así como en la mejora de la faceta defensiva de no encajarlos, consiguiéndose 1,1 puntos por partido, y; en E3 la faceta goleadora volvió a los niveles de E1 y la faceta defensiva mejoró, lo que trajo consigo una media de 1,6 puntos por partido. Respecto a los IRp, las principales diferencias se encontraron en las variables que definieron el modelo de juego (tiempo de posesión, número de pases, eficacia de los pases, indicador de progresión e indicador de precisión), con valores superiores en los periodos E1 y E2, excepto para el indicador de progresión, que fue superior en E3. Entre los tres periodos no existieron apenas diferencias en cuanto al rendimiento físico (E1≈E2≈E3), aunque los planteamientos estratégicos de ‘intensidad’ en las primeras partes de los partidos varió entre periodos (E2≈E1>E3), así como en la amplitud del equipo (E1≈E2>E3). La principal conclusión del trabajo fue que a partir de los indicadores de rendimiento se detectaron diferencias en el comportamiento del equipo en los tres momentos de la temporada, constatándose una similitud en los rendimientos de procedimiento o modelo de juego entre E1 y E2, siendo diferente respecto a E3. Los entrenadores deberían considerar este tipo de IR para evaluar a sus equipos y, en su caso, proponer estrategias de intervención para optimizar su rendimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción corporal y calidad de vida en ex-deportistas de voleibol en Jaén
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Torres-Guerrero, Juan; Caracuel-Cáliz, Rafael Francisco; Torres-Campos, Beatriz; Rojas Cepero, Iago; Ramírez-Arrabal, Vicente; Sin departamento asociado
    The study analysed the relationship between body image and quality of life of participants in federated volleyball competitions in Jaén. A descriptive and cross-sectional research was carried out, where athletes completed a questionnaire about their body image and quality of life. The captains and coaches completed self-completed surveys. A total of 199 subjects were studied, including 18 captains and 21 coaches. 43.6% of the women and 61.3% of the men considered themselves to have a good quality of life. Participants highlighted the importance of their personal experience in maintaining this lifestyle. In terms of body image perception, men perceived themselves better than women, with 46.9% of men choosing the options "good" or "very good", compared to 41% of women. A direct relationship was found between perceived quality of life and body image, supported by Pearson's chi-square test using SPSS software, with a value of p= 0,000. The study concludes that athletes, in general, have a high quality of life, with men perceiving it better than women. In addition, male athletes have a better perception of body image than female athletes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción subjetiva del esfuerzo en fútbol profesional: relevancia de los indicadores físicos y psicológicos en el entrenamiento y la competición
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Gómez-Díaz, Antonio J.; Bradley, Paul S.; Arturo, Díaz; Pallarés, Jesús G.; Facultad de Ciencias del Deporte
    Este estudio se llevó a cabo para determinar la relación existente entre la carga física y psicológica de entrenamiento de las sesiones precompetitivas, estimada mediante el tiempo de entrenamiento, la frecuencia cardiaca (FC) y la percepción subjetiva del esfuerzo (PSE), con el propio rendimiento físico de los jugadores en partido oficial. Para ello, en 21 jugadores profesionales de la Football Association Championship Division inglesa, se monitorizó la FC, PSE, el tiempo de entrenamiento y el tiempo específico sobre la zona de alta intensidad en todas las sesiones de entrenamiento durante los 5 días previos al partido. Se registró igualmente la distancia total cubierta y la distancia cubierta en alta intensidad de cada jugador en 22 partidos oficiales mediante el sistema multi-cámara ProZone®. Los resultados indican que los valores reportados de PSE correlacionan con el volumen y la intensidad de entrenamiento desarrollados durante las sesiones preparatorias, y que por lo tanto es una herramienta válida para cuantificar la carga de entrenamiento. No obstante, dentro de las múltiples variables que intervienen en la competición, estos registros de PSE o el promedio de FC durante las sesiones de entrenamiento precompetitivas, no parecen ser variables que permitan predecir el rendimiento condicional de los jugadores en competición oficial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Physiological and mechanical loads in Portuguese sub-elite football refereeing –a preliminary study
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Gonçalves, Ricardo Rebelo; Pardal, Hélder; Coelho, Luís; Antunes, Raúl; Amaro, Nuno
    Carga fisiológica y mecánica en el arbitraje de fútbol sub-élite portugués –un estudio preliminar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Preparación física en deportes de equipo
    (Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física, Universidad de Murcia, ) Villarejo García, Diego Hernán; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Actividad Física y Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
    En este documento se incluye una revisión del análisis de las demandas fisiológicas en deportes de equipo, la preparación física y los medios y métodos de entrenamiento. También se incluye una análisis exhaustivo de cada capacidad (fuerza, velocidad y resistencia), su evaluación y entrenamiento con métodos científicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Ratio Agudo:Crónico en jugadores profesionales en baloncesto - ¿es una herramienta útil para el control de la carga?
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) López Sierra, Pablo; García Rubio, Javier; Arenas Pareja, María de los Ángeles; Ibáñez, Sergio J.
    El incremento de competiciones en baloncesto profesional ha generado un creciente interés en el control de la carga de los jugadores. El Ratio Agudo: Crónicoes una herramienta muy común para controlar la variación de la carga en equipos profesionales. Sin embargo, se dan situaciones específicas en las que el RA:C está limitado si no se dispone de un histórico de los valores de carga. El objetivo de esta intervención fue analizar la carga de un equipo profesional a través del RA:C, incluyendo una revisión retrospectiva de su curva en aquellos escenarios en los que se desea obtener valores precisos de carga sin disponer de un histórico de las cargas de los jugadores. Un equipo profesional de diez jugadores participó en el estudio. Los dispositivos inerciales WIMU Pro fueron utilizados para cuantificar la carga de los jugadores durante el entrenamiento. Las variables de este estudio fueron la carga externa objetiva y subjetiva, la carga aguda y la carga crónica. Los resultados muestran la existencia de lesiones cuando la carga incrementa de manera desproporcional y figuran valores de riesgo de lesión en los jugadores. La incidencia lesional es del 20% cuando se superan los valores de riesgo. El estudio corrobora que el Ratio Agudo: Crónicoes una herramienta práctica y útil para monitorizar la carga y su evolución durante el mesociclo sin realizar posteriores análisis estadísticos. Además, es útil para conocer las cargas de manera eminentemente práctica, encontrando asociaciones no causales con la apariencia de lesiones. Se recomienda una revisión retrospectiva de la curva cuando se desea conocer los valores de riesgo lesional y no se dispone de datos de una preintervención
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Revisión bibliométrica de la producción científica en balonmano
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Prieto, Jaime; Gómez, Miguel Ángel; Sampaio, Jaime
    ABSTRACTC: The aim of the present study was to provide a bibliometric review of the scientific production in handball. Publications were collected from the Web of Science and MEDLINE databases for the period 1900-2012 and 1950-2012 respectively. The analysis assessed the document types and languages, annual trend of published articles, average number of authors per article, research disciplines and topics, trend of publication in research disciplines, major journals, author productivity, and country distribution of publications. Only the papers focused mainly on handball were considered, for a total of 373 articles under study. There was a significant increase in number of published articles and average number of authors per article in recent years, which allows considering handball an expanding research field both in terms of scientific production and research collaboration. Sports medicine was the most active research discipline, the studies focused on injuries the main topic. In the last two decades there was a remarkable annual growth in the disciplines of sport training theory, anthropometry and biomechanics. European authors participated in 87.94% of the articles, Norwegians the most active, revealing Europe’s big dominance in handball research. This study provides baseline information on future research directions for researchers and academic institutions interested in handball
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validación al Castellano del Cuestionario de Identidad Social en Deporte
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) López Gajardo, Miguel Ángel; González Ponce, Inmaculada; García Calvo, Tomás; Soto García, Diego; García Herrero, Juan Antonio
    La identidad social de los jugadores puede producir beneficios en el funcionamiento colectivo del equipo. Así, conocer la percepción de identidad social de los jugadores resulta esencial. Por ello, este estudio tuvo como objetivo adaptar y validar el Cuestionario de Identidad Social en Deporte al castellano (CISD-S). Participaron 1.075 jugadores, con edades comprendidas entre 12-40 años (M = 20.38; DT = 5.26). La estructura multidimensional del CISD-S, se validó utilizando un modelado de ecuaciones estructurales confirmatorio y exploratorio. Además, se analizó la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach y el coeficiente Omega, la validez discriminante a través de correlaciones bivariadas entre los factores del CISD-S, su validez nomológica con la variable de identidad de liderazgo de atletas y del entrenador, la validez convergente analizando las cargas factoriales y la Varianza Media Extractada, y la invarianza factorial en función del género y el deporte con una secuencia de modelos complementarios. Se obtuvo una estructura multidimensional formada por tres factores de primer orden (conexiones intra-grupo, identificación grupal y el afecto intra-grupo). Además, se testó la estructura unidimensional formada por un único factor global, pero solo cuando se correlacionaron los ítems de las subescalas correspondientes a la estructura multidimensional del CISD-S. Ambas estructuras factoriales evidenciaron valores óptimos de consistencia interna (α y ω = .70 –.79). También, el CISD-S mostró una adecuada validez discriminante, nomológica y fue invariante respecto al género y tipos de deportes de equipo. Estos resultados sugieren que el CISD-S parece ser un método válido y fiable para medir la identidad social con deportistas de ambos géneros y en deportes de equipo. Así, consideramos que este instrumento puede ser muy adecuado para su utilización por parte de los profesionales del deporte.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback